Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Strelnikov
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
16 de enero de 2015
19 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie policiaca española ambientada en el Madrid del s. XIX resulta, a priori, más que apetecible. Tal vez lo malo es que a estas alturas andemos esperando a que alguna cadena (TVE es la más invocada) realice una serie “de época” con una ambientación a la altura de aquellas “Fortunata y Jacinta” o “Los gozos y las sombras”. Bueno, pues Victor Ros no va a ser esta serie, evidentemente. Y sin embargo me ha parecido una serie bastante estimable.
Victor Ros tiene una característica sorprendente, camina siempre sobre un alambre. Está a un paso de ser muy buena y a un paso de ser muy mala. Nunca acaba de caer hacia ninguno de los dos lados, o mejor, cae en los dos lados alternativamente y eso la compensa.
Y ese equilibrio se muestra a cada paso. Los cromas a veces son interesantes (La plaza Mayor, la Puerta del Sol) y a veces torpes (el exterior de la comisaría). El interior de la casa de Aldanza es muy bueno, mientras la de los Alvear es puro cartón piedra y el de la comisaría un imposible. Y así todo, interpretaciones, decorados, vestuario, ambientación… Nada es especialmente chirriante (vale, no me fijo en las figuras del fondo de los planos con croma, y que parecen los muñequitos de aquellos viejos recortables) ni especialmente bueno. Una de cal y una de arena. Bueno, la iluminación es… arena.
Como siempre últimamente -el pobre Alatriste- la iluminación es excesiva. Por lo visto hay una nueva generación de iluminadores en España que creen que iluminar una escena es colocar todas las luces disponibles en los almacenes. Sobre todo cuando no hacen falta. Así, todas, pero todas, las escenas de la “casa de los Alvear” (esa casa de escalera exterior digna de una pirámide azteca) que transcurren a plena luz del día, tienen no menos de dos docenas de velas ardiendo en diferentes candeleros repartidos por toda la sala. No siendo Glasgow el escenario, sino un luminoso Madrid en otoño, parece tan excesivo como absurdo.
En consonancia con el resto ninguna actuación chirría. Ninguna, teniendo en cuenta que han tenido la obligación -novelas obligan- de deshacerse del personaje para mí más interesante, el Martínez de Tito Valverde.. Es cierto que veo a Carles Francino y no me imagino actor que de menos la imagen de “chico-lumpen-callejero” en España, aunque le ayuda una buena voz. Tampoco me imagino a Megan Montaner, con esa cara de salud y su envidiable moreno ibicenco, llevando la oscura vida de puta (aunque sea un burdel de lujo). En cambio los continuos mohines de Esmeralda Moya, que a tantos molestan, si que se adaptan a su personaje de señorita bien.
El resultado final es, en resumen, el de ese centro del alambre, ni demasiado bueno ni demasiado malo. entretenida pero no memorable. Lastrada con las comparaciones con un Sherlock Holmes al que en nada se parece.
Si alguien espera que la serie mejore -o empeore- en el futuro, que abandone la idea. Vistos unos cuantos episodios anuncio que el tono no va a variar, la trama sentimental se agudizará, las tramas criminales no serán más brillantes y yo echaré de menos al inspector Martínez.
Strelnikov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de diciembre de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“The NBC Mistery Movie”, en España “Misterio”, era una serie de esta cadena de televisión norteamericana que se emitió los domingos entre 1971 y 1977. En realidad el título no era sino una cabecera común que contenía una triada de series emitidas alternadamente cada semana. Las pioneras –y más famosas- fueron “Columbo” (Colombo en España) -doce temporadas-, “McMillan & wife” (McMillan y esposa) -seis temporadas-, y “McCloud” –siete temporadas-. El éxito de esta cabecera principal llevó a la compañía a preparar una segunda “triada” de series para emitir los miércoles bajo la misma cabecera, pero sólo una de las nuevas superó la primera temporada: Banacek.
Thomas Banacek (George Peppard) es un reputado investigador privado que trabaja para compañías de seguros. Reside en Boston y es de origen polaco. Al contrario del tipo de detective privado habitual en el cine clásico, habitante de oscuras oficinas, Banacek tiene un alto status económico. Vive en una lujosa mansión y posee una limusina, un Cadillac con teléfono y chófer (con uniforme y gorra, claro). También posee un lujoso clásico descapotable, un Packard de 1941. Banacek es un sibarita, con un punto de arrogancia, siempre impecablemente vestido, con especial gusto por los polos de cuello alto, las chaquetas de lana y los puros. El origen de su fortuna es su trabajo. Banacek se dedica a resolver grandes –e inexplicables- robos (obras de arte, joyas, furgones blindados e incluso aviones). El protagonista es contratado por las compañías de seguros, cobra un porcentaje del 10% de lo que la compañía tendría que haber pagado como seguro por lo sustraído, siempre cifras astronómicas. El protagonista es un hombre hecho a sí mismo desde su origen humilde. Orgulloso descendiente de emigrantes polacos, Banacek confiesa en un episodio que nació en una cabaña de madera en Kentucky, estudiando leyes de noche y trabajando de día talando árboles. En otro capítulo, en cambio, confiesa que su padre era un matemático, oriundo de Varsovia, y que él se crió en los barrios humildes de Bostón. En otro capítulo, cuando un personaje comenta que hace mucho que no juega con trenes, Banacek le contesta: “Yo nunca tuve uno”. También sabemos que Banacek sirvió en el cuerpo de Marines de los EEUU, donde adquirió sus conocimientos de artes marciales.
Como personajes fijos de la serie podemos citar a dos: Su chófer, Jay Druri, interpretado por Ralph Lanza, un secundario clásico. Una de las características de Druri es lanzar descabelladas teorías sobre cómo se ha cometido el robo. Teorías que Banacek escucha atentamente para refutarlas en la frase siguiente. Druri, como su intérprete, es de origen italiano y alteró su apellido para “americanizarlo” El otro colaborador fijo de Banacek es Félix Mulholland, interpretado por Murray Matheson, viejo librero y ratón de biblioteca, una enciclopedia andante que colabora con Banacek aportando datos y noticias sobre los casos investigados. En la segunda temporada de la serie aparecerá Carrie Kirkland, interpretada por Cristine Belford, una joven e inexperta investigadora de seguros que competirá con Peppard y coqueteará con él a partes iguales. En realidad es un personaje que aparecía en el capítulo piloto y que no apareció en la primera temporada.
La estructura de cada episodio permaneció inamovible desde el principio. Al inicio siempre se nos muestra el robo –sin mostrar a los autores, esto no es Colombo-, siempre algún objeto valiosísimo que desaparece inexplicablemente, en muchos casos ante numerosos espectadores. Entonces aparece Banacek y se encarga del caso. El final siempre presenta al investigador resolviendo el caso, explicando cómo se llevó a cabo el robo y deteniendo a los culpables.
Curiosidades de la serie: (sigue en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Strelnikov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de noviembre de 2013
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
AVISO: Hablo un poco del argumento en mi crítica, -más bien de situaciones que se dan en la peli-, pero creo que no desvelo nada concreto y no caigo en spoilers, espero.

Comienza la película, Durante media hora sonríes –que digo sonríes, ¡te ríes!- y disfrutas como un crío. Te gusta ese cine. Es Alex de la Iglesia en estado puro. El Cristo, el Bob Esponja, el hombre invisible que no ve la farola… Me gusta la interpretación de Hugo Silva, me gusta Mario Casas, eran dos de mis tres temores del reparto y el temor se ha desvanecido por completo. Todo es perfecto, no hay tregua. Los tiros, las carreras, el taxista Ordoñez, el señor de Badajoz (ojalá me hubiera traído palomitas). La madre histérica Macarena, los inspectores Pepón Nieto y Secun de la Rosa. Media hora fantástica, la comedia española 100%, ¡esto si lo sabemos hacer!. Luego el reposo, claro, no todo va a ser trepidante. Durante otra media horita sigues sonriendo ¿o quizás es que la sonrisa se mantiene de la primera media hora?. Aún así la película sigue avanzando: La maciza de la moto (Carolina Bang, mi tercera preocupación, también se salva y está tremenda físicamente mientras parece que busca a Jack´s como en el anuncio de colonia), las brujas, Terele Pávez, la Maura; Enrique Villén (¡qué grande!). Pero esto se ha parado un poco ¿no?, y ya hace un ratito, justo a mitad de la escena del bar. Quizás se ha parado demasiado. Llega el fin de la primera hora. Se abre la puerta y aparecen Santiago Segura y Carlos Areces. ¡Oh, no!. Me incomoda la presencia de estos "amiguetes". Aparecen unas señoras del pueblo, de la comarca quizás, que han ido a la peluquería a hacerse la permanente para salir en la peli. Igual hasta se han ido a Pamplona a comprarse una chaqueta ¿o queda más cerca San Sebastián? ¿Qué autobuses habrá de Zugarramurdi a Pamplona?... Ya me he ido de la pantalla. Trata de arrancarlo Alex, trata de arrancarlo, por dios!!, Pero no. ¡Si por lo menos la maciza se despelotara!, no lo hará (spoiler), la maciza calienta pero no quema. La película se ha terminado. Lo notas. Te empiezas a remover en el asiento, un par de veces vuelves a sonreír, pero ya estás incómodo. Miras el reloj y no eres el único... ¿Por qué no está pasando nada?. A ver si el final se salva. No, el final se hunde. Se hunde sin pausa durante 45 larguísimos minutos. Corren otra vez, pero no es como al principio. Carmen Maura lanza un discurso eterno y sinsentido. Todo te molesta, el tío encerrado debajo del wáter te da pena, (¿no era esto una comedia?). Te molesta la gooorda madre tierra o lo que sea, una figurante con gafas de sol en la cueva, hasta los que bailan con los cencerros (tan de la zona) te molestan. El guión se ha venido abajo, pero estrepitosamente además. ¿Nadie se ha dado cuenta durante el rodaje? ¿Y en el montaje?. Por lo visto no. Miras a tu acompañante. También lleva rato mirando el reloj, te mira y te dice: “Fíate tú de una película española”. Tiene razón, y lo siento. Otro día será.

No puede compensarse una primera parte de notable con un final de insuficiente, lo siento, en una película no puedes salir del cine quedándote con un gran principio cuando el final se ha hundido. No puedes hacer la media. No le puedes dar un cinco, es un suspenso. Claro suspenso.
Strelnikov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de agosto de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Han visto "Vicky Cristina Barcelona"? ¿Ese anuncio sobre Barcelona realizado por Woody Allen?. Pues eso mismo, pero mejor hecho, es este espectacular publirreportaje sobre las islas griegas, la de Santorini concretamente, que no invita a otra cosa que a lanzarse al primer avión disponible y sumergirse en la sensualidad del Mediterráneo. Los personajes son episódicos, pero como todo en esta película, arrebatadoramente hermosos. El trio Hannah (espectacular), Gallagher (otro bello) y la prematuramente desaparecida Valérie Quennesen, cuyos ojos harían palidecer de envidia a la misma diosa Atenea, exhiben con fruición sus hermosos cuerpos por una isla cuajada de cuerpos igualmente bellos (de hecho todos los cuerpos que aparecen en todas las playas son perfectos) en un espectáculo de belleza, luz, sensualidad, buen rollo y buena música, tan agradable como insustancial. Pueblos blancos, aguas limpias, libertad sexual y un amor de verano que, como todos los amores de verano, se acaban irremediablemente... o no. Para amantes de la sensualidad, más que sexualidad, y de la buena música de la época, magníficamente representada en su banda sonora. De hecho yo fui a verla porque sonada "hard to say i´m sorry" de Chicago (¡!)
Strelnikov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de agosto de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un juez y su esposa llegan al nuevo destino del marido, una pequeña y rutinaria ciudad de provincias (perdón a los de Logroño, que no es ninguna de las dos cosas). La esposa se aburre mortalmente hasta que encuentra entretenimiento: un jovencito de diecisiete años con quien inicia una muy inverosímil relación amorosa...Película para el lucimiento físico, que no artístico, de la popular vedette. Película "con destape" -que no específicamente "de destape"-realizada por un director habituado al género y que resultó un éxito de taquilla que ya quisieran otras. Es cierto que todo es bastante previsible, sin embargo no cae en lo grotesco, envuelve la trama amorosa en una historia seria, realiza un retrato curioso de la vida de las "fuerzas vivas" provincianas e incorpora un toque de "thriller" que cambia un tanto el guión esperado y aporta un casi interesante final. La presencia además de actores tan sólidos como el sobrio Manuel Tejada y un buen Héctor Alterio, el mejor de largo, consiguen que la película se vea sin mayores sobresaltos.
Lo peor la musiquilla, similar a todas las musiquillas de películas eróticas de la época y que se clava atrozmente en la cabeza.
Para erotómanos de la Duval y gente que no tenga otra cosa que hacer.
Strelnikov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow