Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
Críticas de Franc Basmer
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
29 de marzo de 2018
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay como sentarse a ver una película y que el tiempo desaparezca, o más bien, que el tiempo para el espectador sea el mismo que el de la historia en pantalla, que tu vida a lo largo del metraje de la obra lleve el ritmo de sus planos y su montaje. Es esto lo que me pasó con Phantom Thread. Me dolía el cuello y las nalgas de tanto mantener la misma posición corporal, absorto ante la belleza, delicadeza y profundidad de las imágenes creadas por el siempre genial Paul Thomas Anderson. La película es como un baile, al que somos llevados de la mano por Daniel Day Lewis despidiéndose de la actuación en lo más alto con un personaje lleno de matices y complejidad psicológica, que en todo momento se siente orgánico y vibrante. La estética recuerda a The Master, aunque en este caso el recorrido es por un camino menos pedregoso y menos empinado, pero no por eso menos intenso.

La trama, a mi entender, pasa a segundo plano en películas que pueden ser entendidas netamente en términos cinematográficos (puro cine). Phantom Thread se comprende desde su luminosa fotografía, desde las románticas y dolorosas melodías de un Jonny Greenwood en la cumbre de su talento, desde las miradas, los encuadres, desde lo que no vemos pero intuimos, desde el ritmo de un baile que no conocemos pero que seguimos con naturalidad, como si la coreografía ya la tuviéramos dentro.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de octubre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dado la poco frecuente oportunidad de ver Palomita Blanca remasterizada y en una sala de cine de primer nivel, y así este año 2017 a 44 años de su estreno, la veo por primera vez. Las expectativas vienen de distintas direcciones al enfrentarse a esta película, ya que su mística es probablemente la más grande que ostenta alguna cinta nacional.

El texto en que se basa es una novela escrita por Enrique Lafourcade que retrata la juventud santiaguina de finales de los sesentas, con Salvador Allende postulando a la presidencia en un momento de particular relevancia histórica. Es una de las novelas chilenas más vendidas de todos los tiempos. Quien lleva a cabo su libre adaptación cinematográfica es nada más ni nada menos que Raúl Ruiz, ampliamente considerado uno de los cineastas locales más importantes (sino derechamente el más importante), acompañado en la dirección de fotografía con un trabajo sobresaliente por otro que se convertiría a la postre en referente fundamental del cine chileno: Silvio Caiozzi. La notable banda sonora está a cargo de Los Jaivas, quienes no solo son hasta el día de hoy una de las bandas más populares del país, sino también una de las más virtuosas, complejas e innovadoras que han salido de este lado del planeta.

Pero si estos nombres no fueran suficientes para crear un mito en torno a este largometraje, está también su accidentado estreno interrumpido por el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973 ocurrido solo días después de que la película fuera terminada, pudiendo ser vista recién en el año 1992.

Al ser una obra de Ruiz, no es de esperar una narrativa clásica o condescendiente con la novela. El juego constante y la exploración del lenguaje cinematográfico están presentes a lo largo de todo el metraje. Las escenas son caóticas y los diálogos se superponen, el montaje es impredecible, las tomas son largas y entregan algunos barridos y planos secuencia inolvidables. La voz del Gato Alquinta desgarra la pantalla cada vez que irrumpe, la música es una protagonista más de la historia. La película adquiere tono de comedia en varios segmentos, entregando gags de antología que rozan el surrealismo y dejan a la sala envuelta en carcajadas, suavizando lo que para muchos, sobre todo no iniciados en el estilo del cineasta nacido en Puerto Montt, sería un desarrollo algo denso e inconexo de la historia. Porque cada fotograma está lleno de detalles e intenciones múltiples que no se agotan en un único visionado y esperan del espectador una actitud activa y reflexiva.

Palomita Blanca es por lo tanto una amalgama cultural única en la historia de Chile, que hoy es posible ver en plenitud gracias a un proceso magnífico de restauración. No es solo Raúl Ruiz detrás de las cámaras, no es solo el contexto histórico de la obra, es la oportunidad de ver un cine que por diversos motivos es muy escaso, realizado hace más de cuarenta años y que muestra de primera mano un Chile del que se puede leer, pero que cobra una vida única en una pantalla. Son sonidos, texturas y colores que forman parte de la identidad de un pueblo, y que solo pueden ser provistos por la magia del séptimo arte.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de junio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jugar a hacer cine. Ese parece que es el mensaje de Agüero, o uno de ellos. Viendo "Como me da la gana II" la sensación es de una libertad absoluta, una a ratos irritante y a ratos fascinante libertad a la hora de plantear una pregunta, de cuestionarse los fundamentos mismos de la creación cinematográfica en un tono casual y ligero.

"Que aburrido cuando una película es exactamente lo que uno espera que sea" dice el director al ser consultado sobre el difuso hilo conductor de las imágenes de este documental. Y es cuando uno hace ese pequeño esfuerzo de transformarse en un espectador activo el momento en que es posible transformar el desconcierto o el tedio inicial de una obra que parece no tener ni pies ni cabeza, en una búsqueda por los detalles y por las pequeñas grandes satisfacciones y emociones que entregan momentos como un simple travelling por el desierto, o un extenso plano de una niña mirando una película.

Hay entrevistas a varios de los más destacados realizadores locales, mostradas como pequeñas interrupciones en sus rodajes con el objetivo de preguntar, así como de sorpresa, "¿qué es lo cinematográfico de tu película?". Y es esa misma pregunta la clave para entrar en el juego que propone "Como me da la gana II", que se constituye como un interesante ejercicio cinéfilo para ver con los ojos bien abiertos: abiertos al asombro, al humor, al aburrimiento, a la incoherencia, a la falta de estructura casual e intencionada, a la frustración, a la búsqueda artística y a emociones sutiles y profundas que no se sabe muy bien de donde vienen.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
X-Story (C)
CortometrajeAnimación
Rusia2016
6,3
41
Animación
6
3 de abril de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un acabado visual de enorme detalle e ingenio, versus un flojito guión, es un corto que se queda en un buen intento. Hay un aire de frescura en sus imágenes y las secuencias de acción te dejan fijo en la pantalla, pero al terminar pareciera que acabamos de ver una prueba de estilo, es evidente que en la mente del realizador lo primero era plasmar una idea visual, y luego tratar de contar una historia con ello. Esto último, por lo tanto, flaquea, y se queda en un mero disfrute estético liviano pero eficiente, que recuerda a un videojuego.

Interesante, ojalá Shushko pueda aplicar su visión a un proyecto con un argumento y una narración más atractivos.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Chef's Table (Serie de TV)
SerieDocumental
Estados Unidos2015
7,5
1.114
David Gelb (Creador), Clay Jeter ...
Documental
3
2 de abril de 2017
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Traté de ver la serie pero fue imposible terminarla. Me gusta el mundo de la cocina y en general cualquier documental que se meta en la mente de personas creativas y trate de extraer algo de su genio. Pero en Chef's Table de proceso creativo hay cero. No hay un intento ni en lo más mínimo de dar una perspectiva interesante del trabajo de los chefs, sino más bien parece un larguísimo spot publicitario para sus respectivos restaurantes, hecho por ellos mismos. No hay dobles lecturas, los personajes en cuestión son llevados a una simplificación absoluta y es casi una hora de alabanzas y maravillas hacia su trabajo, del que paradójicamente se profundiza muy poco.

Quizás con capítulos de menor duración y que vayan más al grano como en el caso de Tales By Light, documental de corte similar pero con fotógrafos, se haría más llevadero y lo poco que aporta la serie, al estar más comprimido, se aprovecharía mejor.

Se podría decir que Chef's Table es la antítesis de lo que haría Werner Herzog, por ejemplo, al abordar este tema. Una lástima.
Franc Basmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow