Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huércal- Overa
Críticas de Ginés W García
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
27 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aspectos por los que se debe reinterpretar esta obra cinematográfica:

1. Desde su perspectiva de género:

Me toca mucho la moral que esta película se muestre de ejemplo de perpetuación de los estereotipos negativos de género, cayendo en argumentos de lo más ingenuos y simplistas. Cierto que Aurora se corresponde con su arquetipo (nada que ver con el cuento original) de sexualidad femenina pasiva y resignada. Incluso puedo pasar por alto el que Maléfica pueda representar lo peor de las cualidades femeninas que el cine de Hollywood se ha encargado de meternos hasta en la sopa. Pero ¡atención! Esto es sinónimo de caer en el simplismo a la hora de englobar todo el producto: ¿Qué me dicen de las verdaderas protagonistas del film, las tres hadas buenas?

Sí, vale... Lo típico. Representan los "Valores maternales" (como si eso fuera algo negativo, vamos). Pues resulta que ahí no acaba la cosa: Flora, Fauna y Primavera revolucionan todo rol de género si lo analizamos desde el prisma de la época.

En primer lugar, son las que cargan con todo el peso narrativo. Sargentas y titiriteras de la historia, no es el príncipe quien rescata a Aurora, son ellas quienes rescatan al príncipe. No es el príncipe quien mata al dragón, son ellas las que dirigen la espada (ese símbolo fálico de poder) cuando el príncipe está indefenso. Representan la valentía, la determinación y la generosidad maternal (¿es esto un estereotipo negativo?). Prescinden de un hombre o de una varita mágica para criar y ocultar, en mitad de un bosque, a nada menos que la heredera del trono a la corona. Para colmo, resultan ser unas amas de casa desastrosas y torpes: no saben ni cocinar, ni limpiar, ni coser un vestidito. Se pelean por el rosa o el azul (somos conscientes de qué representan estos colores). Además, lucen con orgullo su humor naïf, no esconden sus emociones y hacen acopio de su valentía (y más). Podrían ser nuestras madres, tías o abuelas. Son, en su esencia, tres ejemplos feministas que han quedado injustamente relegados a un segundo plano, cuando son el verdadero motor del relato. Para que vean cómo, incluso en la crítica feminista, se obvian estos detalles.

Tanto el príncipe como la princesa son un pretexto en toda la película desde el punto de vista argumental. Ambos son igual de anodinos y narrativamente pasivos. Se enamoran, protagonizan una preciosa escena de amor y ambos despiertan a la sexualidad con ese primer beso que deshace el encantamiento. Pero ¡ojo! todo es propiciado por las hadas.

Por último, Maléfica es el Yang de la historia. Inteligente, poderosa y sabia. Irracional como ninguna. No le mueve la vanidad o la codicia de las madrastras de otros cuentos filmados. No le mueve un abrigo de piel o la disputa por el reino del mar o demás trivialidades "femeninas" (nótese ironía). Simplemente, le mueve la maldad. Su propia naturaleza. Una naturaleza que duerme escondida en todo el ser humano y que, en este caso, se retrata de una forma escalofriante. Resulta divertido oír aquello de "Por vez primera en 16 años esta noche dormiré tranquila". ¿¿¿??? 16 años de rencor por no haberte invitado a un bautizo. Esta representación irracional llega a ser divertida y absurda. Maléfica es el diablo. No es un estereotipo de mujer, es una fuerza suprema y fatalista. Una de las mejores formas de representar al Diablo que ha habido en la tradición occidental, independientemente de los géneros (1, spoiler). Creo que en la versión de Angelina Jolie lo único que se hace es SEXUALIZAR al personaje, es decir, polarizarlo y justificarlo (humanizarlo), y. por lo tanto, otorgándole género a un personaje, que, en realidad, ni lo posee ni lo necesita.


2. Su género cinematográfico. En filmaffinity es clasificada con los siguientes géneros.

Animación. Fantástico. Romance. Infantil | Fantasía medieval. Cuentos

¿¿¿¿ ????? Primero, obvian la magnifica parte musical de la historia. Los números al son de Tchaikovsky son de todo menos convencionales. Exceptuando la escena principal de amor (un jolgorio cromático al más puro estilo de la casa), el resto de números son cantados a través de un coro extradiegético para empañar cada fotograma como si se tratara de un onírico poema medieval. Por otro, obvian que es un cuento de terror. Ya hemos descrito la fuerza irracional del mal sobre el destino del hombre: el tratamiento de los elemento plásticos y sonoros lo pone de manifiesto a la hora de generar mal rollo. Su punto de comedia no sólo lo concentran los sketches de las hadas (muy slapstick), sino que, destiñen sabor a srewball comedy respecto a la trama amorosa con el malentendido que surge en torno al romance y la identidad de los príncipes. Además, se nos olvida que la intriga se mantiene desde el primer minuto, y los puntos de trama son más que suficientes para justificar que se trata de un thriller muy bien llevado, en el que, aún combinándolo con los demás elementos mencionados, logra mantener en vilo al espectador. Así que mi sugerencia para filmaffinity sería:

Animación. Thriller. Musical. Romance. Aventuras. Terror. Edad Media. Comedia.

Continúo en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La florecilla escarlata
MediometrajeAnimación
Unión Soviética (URSS)1952
6,6
62
Animación
10
15 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pregunta retórica ¿en qué piensan las distribuidoras diseñando las portadas de los DVDs? ¿Se han fijado que el cartel de esta película parece sacado de un cutre-dvd de los que venden a un euro en cualquier bazar oriental? ¡Y el doblaje, español e inglés! ¡Menuda porquería! Todo un desprecio a una animación sublime y a una historia, que, en su sencillez, respira una inusual belleza plástica para ilustrar un relato de trasfondo filosófico.

Estoy descubriendo auténticas joyas animadas de aquellos genios rusos que se valían de técnicas como la rotoscopia o el stop-motion para crear películas que albergan universalidad en sus historias y demuestran destreza en su ejecución. Tal es el caso de Roman Abelevich Kachanov a través de la stop-motion o el caso que nos ocupa: Lev Atamanov, cuya filmografía es de lo más variopinta e interesante, sirviendo de inspiración a otros animadores consagrados como Miyazaky. Créanme si digo que si tienen ya muy vista a la Disney, existe el maravilloso mundo parido en los estudios soviéticos Soyuzmultfilm que vale la pena descubrir como quien descubre un tesoro.

El sumo cuidado de los detalles, para crear oníricos paisajes de palacios, con su arabesca ornamentación, con el detalle de cada reflejo, jugando con las diferentes texturas, llegando incluso a ser recargado en algunos planos. Fascinante es el valor simbólico del mar, de la luna, del viento, de la vegetación de los animales y su posición dentro de la historia. Todo muy fantástico y de ensueño. Para tratarse de una cinta que no llega a los tres cuartos de hora no llega a caer en el aburrimiento en ningún momento.

Concluyo diciendo que, hasta el momento, es la versión de la leyenda de "La Bella y la bestia" que más me gusta de todas, sin despreciar otras magníficas cintas como la Jean Cocteau, o el despampanante relato de la Disney. Claro que éstas últimas se basan en la versión recogida por Leprince de Beaumont, mientras que la que nos ocupa bebe de la versión rusa de Sergei Aksakov, enfrascando así un trocito del alma del pueblo eslavo, tan desconocido y fascinante para un ibérico medio como servidor.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de marzo de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veréis, cuando estoy con amigos, suelo elegir películas mediocres, tragicomedias amables con buenas críticas y tan olvidables como indigestas. Eso es lo mejor. Cuando comentas esa clase de esperpentos en una competición de "a ver quién dice la mayor barbaridad", la película se torna 1000 veces más divertida, sin dejar de ser un pestiño por sí misma. Es lo que me ocurrió con la última de Pierce Brosnan, aquel club de los suicidas. Nuestras cajas torácicas estallaban de risa especulando las más ridículas situciaciones que le pudieran pasar al tonto-lava del protagonista. Cosa que no se cumpliría ni de lejos, pero daba igual.

Pues bien, con "Loca obsesión" me he tenido que quedar mudo de la cantidad de chorradas por rollo de cinta que alberga en su metraje. De una historia mediocre se extraen situaciones inverosímiles, ridículas e inesperadas, lo que ha provocado que se colmaran (inesperadamente) esas expectativas irreales que me hacían digerir películas con muchas más pretensiones y de nulo entretenimiento.

"Loca obsesión" cumple su cometido: dibujarte cara de póker y sonrisa sardónica en todo momento, sentir lástima y vergüenza ajena por sus personajes y travestir la clásica peliculita de mediodía en un rato, por lo demás, curioso.

Me agrada más incluso que la divertida "El lado bueno de las cosas", donde el propio Bradley Cooper se enfrenta a otra chiflada. La única diferencia es que Jennifer Lawrence tiene 20 años menos que el personaje de Sandra Bullock. Por eso la primera resulta encantadora a todos los espectadores y la segunda... pues... una tarada insufrible. Triste verdad con la que no comulgo, sin ánimo de quitarle el mérito ni a Lawrence ni a su película.

La comedia romántica de Hollywood lleva apestando desde hace unos 15 años. Por eso esta peliculita pequeña y sin pretensiones resulta todo un logro al tratarse de una parodia de las treintañeras blancas alocadas y encantadoras que las protagonizan. Sandra Bullock como antiheroína no se merece un Razzie. Y mucho menos sabiendo que Jenniffer Lopez o Kate Hudson siguen teniendo trabajo en esa misma industria.

La recomiendo a la gente sin prejuicios, que a la hora de ver una película sepa sacarle el jugo como sea, ya se trate de una obra maestra de Fassbinder, de alguna frikada de la Hammer o del último film insufrible de Isabel Coixet.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ana de las tejas verdes (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1979
5,6
1.122
Animación
10
19 de noviembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas que te marcan el corazón para el resto de tu vida. Acabo de terminar de ver el último episodio de esta serie, tras casi medio año, y la huella que me ha dejado va a perdurar para siempre.

No sé por qué de niño no le presté atención. Imagino que las expectativas de que los dibujos animados deban contener 1001 aventuras para los niños me descolocó y la indiferencia que me produjo no era más que las expectativas que me creaban los estereotipos.

De casualidad, me molesté en leer las críticas de los usuarios y, sin dejarme llevar por la puntuación, decidí darles crédito... ¡y vaya si no me arrepiento! Aparte de contar con una sensibilidad excepcional en la que cada fotograma se revela como una bella poesía en base a una animación cuidada y un sentido del ritmo cautivador y reflexivo, ésta es una de las series más profundas que he tenido el gusto de ver: los personajes se presentan con infinitos matices, y con una dimensión humana sin precedentes: Ana, Marila, Matthew, Diana... te roban el corazón a los pocos episodios. Las situaciones más transcendentales en la vida de una pequeña huérfana atolondrada y parlanchina se nos presentan en una genial narración con el fin de hacernos reír en las infinitas posibilidades que ofrece la risa; o hacernos llorar de las diferentes formas que el llanto se nos dibuja en el rostro al disfrutar de una buena ficción. La evolución de cada personaje, los sentimientos y las tramas se van entretejiendo en una obra cautivadora: sensibilidad pura y nada de edulcorantes. Porque, la sensibilidad malentendida es aquella que va directamente a las emociones primarias sin pasar por el cerebro. La sensibilidad de Ana de las Tejas verdes entra por la vista, hace reflexionar y llega, al fin, a conectar con nuestro interior, para crear un diálogo con nosotros mismos y nuestras experiencias e inquietudes. Es, por tanto, que la vida de Ana, la vida de un dibujo animado, jamás se había presentado tan similar a la vida de cualquier ser humano.

Gracias por estos 50 espléndidos episodios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de agosto de 2013
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. Divine es la persona más guarra viva. La prensa amarilla y la más blanca hablan de ella a todas horas: se advierte en España Directo del peligro de esa mujer, se abren tertulias a favor o en contra. En "Espejo Público" se hace un "reportaje de investigación" con cámara oculta y un "experto" analiza su perfil psicológico ante una audiencia que, horrorizada, no puede dejar de observar lo que está viendo. Vamos, Divine sería el prototipo de una asesina convertida en heroína de los medios de Comunicación. Una pieza necesaria para el funcionamiento del sistema: crea un enemigo y ten a la población en consumo continuo ante este tipo de historias. Nada que no se haga en la actualidad con asesinos, drogadictos, criminales, secuestradores... Y la pregunta es: ¿por qué ocupan casi tanto espacio en los medios como el más respetable (risas enlatadas) de los políticos?

2. Al otro lado de la calle, un grupo de pervertidos desea eliminarla. Resultan ser dos curas que mantienen a mujeres embarazadas para vender los niños por buena pasta a sus coleguis infértiles del OPUS Dei. Con ello mantienen sus turbios negocios y se costean sus propios vicios. Por cierto, no tengo nada en contra del OPUS Dei. Me dan igual. Pero ¿a que la cosa ya no suena tan descabellada y que la realidad supera a la ficción?

3. América. Años 60. La sociedad más avanzada del mundo. Disturbios en Stonewall. Asesinato de Marthin Luther King y de Medgar Evers. Los homosexuales como enemigos públicos. El caso JFK se silencia completamente. Se inicia una guerra absurda en Vietnam, se elige como presidente a un señor como Nixon implicado más tarde en uno de los mayores escándalos de la política, etc.

Unos expresan su desencanto a través de la música, de festivales como Woodstock o el malogrado Altamont (los hippies, otro enemigo), el cine se vuelve más crítico y nace una nueva generación de directores que intentan romper con los moldes de una sociedad hipócrita y con valores altamente absurdos. Divine se come una mierda de perro auténtica.

España. Años 2000. El entretenimiento en televisión triunfa como los Chichos. Los Gobiernos de turno legitiman auténticos despropósitos a plena luz del día, el descontento se extiende como un cáncer por todo el país. Al presidente le salpica el estiércol por doquier. Tenemos como representantes auténticos arlequines. En mi pueblo (de 30 habitantes) han invertido 500.000 euros en la construcción de unos columpios con barbacoas y todos están "requetecontentos". David Bisbal es jurado en un talent show. El acoso escolar hacia todo el que es diferente continúa horrorizándonos en los informativos en plena era de internet. Unos muestran su descontento con innumerables protestas y solidaridad ciudadana. Divine, repudiada de la sociedad desde el inicio de los tiempos, se come una mierda de perro.

No pretendo moralizar sobre nada. Intento exponer, por llamarlo de alguna forma, una tesis. Solo digo que en "Pink Flamingos" está la esencia de no comulgar con todo eso. La libertad auténtica y genuina de elegir tu propio destino. La "horrorosa" Divine es, en realidad, una figura tierna y bondadosa, la maldad como libertad del individuo que se torna en virtud. Sí, esa maldad que te hace ser mejor persona, esa que te convierte en carne de periódico por ser demasiado estrafalario. Esa absoluta valentía del que es dueño de su destino y no víctima de él.

Los valores occidentales son así de absurdos: nada funciona como debería, pero nos aferramos a ellos como a un clavo ardiendo. Divine se mete un trozo de carne en la faja. ¿Y qué? Está en lo más bajo del escalafón social, se lo puede permitir no le impide ninguna norma moral hacerlo. Es toda una señora, a su manera. Como su bendita y obesa madre adicta a los huevos.

Me encanta Pink Flamingos. Tenga o no razón en mis argumentos, lo único que saco en claro es que me encanta. Me horroriza y me hace reír. Me desagrada y me fascina. No remueve nuestros más íntimas fobias y bajos instintos, sino que vomita sobre ellos, desglosando un arsenal de sinsentidos que a nadie en su sano juicio puede dejar indiferente. Su soundtrack es una maravilla. Desde la picardía adolescente de Frankie Lymon a la anodina canción "How much is that Dog in the window?" de Patti Page, pasando por la rebeldía pre-punk de los Trashmen y el virtuosismo con la guitarra de Link Wray.

Esta es una de las pocas conclusiones que saco de una de las mejores películas que he tenido el gustazo de ver. Saludos.
Ginés W García
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow