Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de danitomc
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 32
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de octubre de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Feliz. Ese es justo mi problema. Que yo no puedo ser feliz..." Luís Tosar empieza "Mientras duermes" con esta frase. Él es César, un agradable portero de edificio de día, infame y perversa persona de noche. No es feliz y no soporta ver feliz a nadie. Por ejemplo, a su nueva obsesión. La vecina del 5ºB, Clara. Odia ver cada mañana esa radiante sonrisa que le proporciona Marta Etura a su personaje

Jaume Balagueró, uno de los directores más interesantes, talentosos y singulares de nuestro cine, dirige con éxito este film, más cercano al suspense que al terror al que nos tiene acostumbrados. Y esto puede llevar a engaño. De hecho yo fui al cine con la sensación de que saldría de la sala pensando "a ver quien duerme ahora". Y la verdad, es que al final pude dormir bien. ¿Con esto quiero decir que salir defraudado? ¡Ni mucho menos!

Balagueró, con la ayuda del guionista Alberto Marini, da una vuelta de tuerca al género, convirtiendo la película en un cuento. Un cuento en el que el bueno irradia simpatía y dulzura y el malo crueldad y amargura. Un film que necesita jugar con la luminosidad, con el enfrentamiento entre claro y oscuro, entre bueno y malo. Y Balagueró no deja de hacerlo. Muestra las diferencias entre el oscuro cuartucho del agresor y la iluminada casa de la victima. Entre la brillante sonrisa de Clara y el sombrío gesto de César. Entre el frío tono oscuro general de la banda sonora y la animosa versión del "Keep me in mind" que cierra el film. Entre la parte de arriba de la cama, y la parte de abajo.

"La mejor película de Jaume Balagueró" dicen muchos. Quizás. "Mientras duermes" es un buen, muy buen film, sin altibajos, que se mantiene firme de principio a fin, pero al que, en mi opinión, le falta algún sobresalto. Una película que supera los 100 minutos, pero que se hace corta. Está claro que "Mientras duermes" pone a Balagueró, por fin, en la carrera por los Premios Goya.

Y está en esta carrera, además de por haber hecho una película redonda (que no siempre es suficiente), por haber contando para su film con un hombre-Goya como Luís Tosar. Un actor impresionante que consigue lo imposible. Consigue hacerte avergonzar de ti mismo, cuando te das cuenta de que empatizas con un personaje con el que es imposible hacerlo. Con un sujeto depravado y execrable. Con alguien sin alma. Con alguien que hace el mal sin motivo alguno. "Simpathy for the devil" que cantaban The Rolling Stones. Luís Tosar está, una vez más, de Goya.

Marta Etura está a la altura de su antagonista. Es maravillosa. Llena la pantalla de luz con su sonrisa, con su simpatía natural, con su dulzura. Te encantaría poder atravesar el celuloide para ayudarla, cuidarla... Te aterra verla sufrir. Otro ganador del Goya, Alberto San Juan, integra el reparto ejerciendo de novio de Clara, en un papel menor que los dos anteriores, pero suficiente para aportar su siempre destacado toque.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de julio de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este viernes se estrenó la segunda película de Mateo Gil, habitual colaborador de Alejandro Amenábar, "Blackthorn: sin destino", contando aparte la TV-movie "Regreso a Moira", tras "Nadie conoce a nadie", película con la que sorprendió y obtuvo un gran éxito.

Supongo que debo empezar por reconocer que, a pesar de mi admiración por el gran Clint Eastwood, no soy muy fan del género western. Sin embargo, "Blackthorn" me llamó la atención desde la primera vez que vi su trailer.

Mateo Gil derrocha talento en este nuevo y valiente proyecto: muy pocos westerns se realizan en España. Los últimos serían "Un dólar por los muertos" de 1999 y, para quien considere que lo es, "800 balas", de Álex de la Iglesia en 2002. Y las diferencias con estos films son abismales: este es sin duda, el mejor western creado nunca en nuestro país. Al nivel de los mejores que nos han llegado en los últimos años desde América, como podrían ser "El asesinato de Jesse James", "Apaloosa", o "Valor de Ley".

"Blackthorn" cuenta la historia del forajido Butch Cassidy, que, se supone, murió en Bolivia en 1908, tiroteado junto a su amigo Sundance Kid. Esto es lo que dice la versión oficial. Pero lo cierto es que ha pasado veinte años escondido, encubierto bajo el nombre de James Blackthorn, y ahora quiere volver a EE.UU. Sin embargo, pronto encontrará en su camino a un joven ingeniero español que acaba de robar la mina en la que trabajaba y que pertenece al empresario más importante de Bolivia...

La historia está bien trabajada, aunque también es cierto que no termina de enganchar al espectador, que no resulta del todo absorbente, y que, además, deja algunas preguntas en el aire. A pesar de ello, el film tiene un buen guión (creado por Miguel Barros), con frases y diálogos que te dejan marcado, una música cautivadora, y una preciosa e impactante fotografía de Juan Ruíz Anchía por los desiertos bolivianos.

Para tan arriesgado proyecto, Mateo ha encontrado un elenco de garantías: la presencia de una estrella del nivel de Sam Shepard ("Elegidos para la gloria", "El diario de Noa"...), protagonista absoluto del film en su rol de James Blackthorn/Butch Cassidy, es apostar sobre seguro. Sam actúa con el aplomo y la sobriedad que se le supone a tan complicado personaje. Y está de 10. Tampoco desentonan ninguno de sus acompañantes: Magaly Solier ("Amador"), Stephen Rea ("Nada personal",), Nikolaj Coster-Waldau ("Juego de tronos"), Dominique McElligott ("Moon"), Padraic Delaney ("El viento que agita la cebada").

Y por supuesto, hay que destacar a Eduardo Noriega, uno de nuestros mejores actores (infravalorado por la Academia que no le ha dado ningún premio Goya), al que, al igual que en "Nadie conoce a nadie", Mateo Gil vuelve a regalar un papel que le viene como anillo al dedo. Y este, responde brillando en todas y cada una de sus escenas, interpretando al intrépido Eduardo. Su conexión con Shepard es absoluta.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Un cuento chino" es una coproducción entre Tornasol y Pampa Films, y por lo tanto, una coproducción Argentina-España. Roberto, un ferretero marcado por un duro revés que arruinó y paralizó su vida hace más de veinte años, vive atrincherado frente al mundo y en completa soledad. Sin embargo, un día, un extraño acontecimiento logra sacarlo de su aislamiento y ponerlo de nuevo en contacto con el mundo. Y este acontecimiento no es otro que la llegada casual de Jun, un chino que no sabe nada de español, a su vida.

La película podría haber sido una película interesante, sin más, de haber contado con un buen actor (y ojo, que no estoy diciendo un actor normalito, estoy diciendo un buen actor) en el papel de Roberto. Pero dicho papel recayó en las manos del gran Ricardo Darín, y este eleva la nota del film hasta dejarla en un notable. Un Darín que lleva todo el peso de largometraje, que aparece en todas las escenas de este, desde la primera hasta la última, brillando en todas y cada una de ellas. Recupera para la ocasión Borenzstein al Darín más cómico, ocultándolo detrás de un hombre rutinario, ermitaño, amargado... Un papel similar al de "El hijo de la novia", pero elevado a la máxima potencia.

Borenzstein se pone el disfraz de cuentacuentos, como ya hicieron, salvando las distancias, Tim Burton en "Big Fish", o Jean Pierre-Jeunet en "Amelie", o Javier Fesser en "Camino", para contarnos este sencillo cuento chino de casualidades, de absurdos, de sinsentidos, de amistad, de tolerancia, de amor, del pasado y de sus consecuencias, del futuro y de sus posibilidades, e incluso de vacas que caen del cielo. Para ello nos mete en la piel del hombre que colecciona las noticias más increíbles que encuentra en los diarios, que las recorta y las pega en un álbum, que piensa que "la vida es un gran sinsentido, un absurdo"...hasta que se encuentra con el protagonista de una de esas noticias que colecciona. Y ambos protagonistas, juntos, van escribiendo su propio cuento, cada uno el suyo, en busca de un final feliz para los dos.

Una comedia, sí, pero una comedia agria, que conecta desde el principio con el espectador. Un film, como ya hemos dicho, para el lucimiento de Ricardo Darín, pero sin olvidarnos de Ignacio Huang (en el papel de Jun) que nunca desentona, nunca queda por debajo de tan inmensa interpretación de su partenaire. Una película amena, entretenida, distinta...que no se arrepentirán de ver.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de junio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras lograr recaudar algo más de 10.000 € en la primera semana en las 16 pantallas en las que fue estrenada, "Mami Blue", segunda película de Miguel Ángel Calvo Buttini tras "Dos rivales casi iguales", logra mantener el mismo número de salas en este, su segundo fin de semana en cartelera. Una vez más, se repite la historia con una película pequeña: el difícil salto de la red a los festivales (ganó el Premio del Público del Atlántida Film Fest), para terminar llegando al público en la gran pantalla.

"Mami blue" cuenta la historia de una joven inmigrante hondureña y una madre, cuyo hijo la quiere ingresar en una residencia, deciden ir a Huelva. Durante el viaje se ven obligadas a huir de diversos perseguidores, atracan una gasolinera, se tropiezan con la Guardia Civil y conocen a un falso inglés que les cambia la vida. Pese a todo, su objetivo es ir a una discoteca que se llama Mami Blue, lugar donde tendrá lugar un desenlace inesperado.

La película entretiene. No pasará a la historia, ni te dejará marcado, ni te emocionará, y ni siquiera resulta desternillante. Pero cumple su objetivo, es una road movie ágil, sin momentos bajos, simpática. No es "Thelma y Louise". Ni siquiera es "Airbag". Se sumerge en un mundo más absurdo-pop, estilo cuyo clímax lo encuentro en 2006 con el film de Kepa Sojo "El Síndrome Svensson".

La pareja protagonista, formada por María Alfonsa Rosso y Lorena Vindel (a la que recordamos de "Siete mesas de billar francés") está bien, acertada, pero sin alardes en dos papeles bastante complejos (en especial el de María Alfonsa). Los puntos de brillantez los ponen los secundarios de lujo con los que cuenta la película de Calvo Buttini: ese gran actor llamado Fele Martínez, el divertido Leando Rivera y la siempre magnífica Chus Lampreave, sin olvidarnos de David Fernández (anteriormente Rodolfo Chiquilicuatre) y Ruth Gabriel.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de junio de 2011
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Días de fútbol" es mi película favorita. La película que más veces he visto. A la que más cariño tengo. Esa que me sé de memoria. La que me apetece siempre ver. En los buenos momentos, en los malos momentos. En los momentos que ni fú ni fá. La que he visto cerca de 50 veces y me sigue haciendo reír igual que la primera vez. O incluso más que aquella primera vez, en los cines del Centro Comercial Opción de Alcorcón, ya que está llena de detalles que pasan desapercibidos en una primera visión. Porque para mí, es una obra maestra de la comedia. Alguno de vosotros estará tirándose de los pelos ante tal afirmación pero... es mi crítica, y en ningún momento prometí objetividad. Y para mí, es mucha presión hacerla. Diga lo que diga, siempre se quedará corto ante lo que realmente pienso de ella.

"Días de fútbol" fue la ópera prima que David Serrano, guionista de "El otro lado de la cama" y de su secuela, rodó en 2003, cosechando un éxito absoluto en taquilla. Para dicho debut, contó con el protagonismo de varios de los intérpretes del musical de Emilio Martínez Lázaro: Ernesto Alterio, Natalia Verbeke, Alberto San Juan y María Esteve. Al casting se unió gran parte del grupo teatral Animalario, con los que el director había colaborado ya, además de una gran selección de los mejores actores cómicos del panorama nacional: Pere Ponce, Lola Dueñas, Eva Santolaria, Pilar Castro, Fernando Tejero (que ganó el Goya como Mejor Actor Revelación), Luis Bermejo, Nathalie Poza, Secun de la Rosa, Roberto Álamo, Diego París, Diego Martín, Andrés Lima... Curioso resulta también encontrar las colaboraciones de Willy Toledo, Raquel Pérez, Antonio de la Torre o Javier Gutiérrez.

Un gran elenco, además, en estado gracia. Un guión ácido, ágil, original, mordaz, desternillante, con frases y diálogos que han marcado mi vida. Desde la primera a la última escena. Este grupo de amigos, que podría ser el tuyo o el mío, que se juntan para jugar al fútbol 7, como punto de partida para mejorar sus decadentes vidas, y que sin embargo, este no hace más que hundirles en la más que absoluta miseria a la misma velocidad a la que ven como los goles encajados van subiendo en su marcador. Una comedia castiza, de las que ya les gustaría disfrutar en Hoolywood...

Como ya he dicho, las interpretaciones son todas de sobresaliente. Pero entre ellas, cabe destacar dos: el siempre brillante Ernesto Alterio, que estrenará próximamente "Amigos"; y al ganador de un Goya como Mejor Actor por "Bajo las estrellas", Alberto San Juan; como cabecillas ambos (aunque no podrían ser más distintos) de esta singular pandilla.
danitomc
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow