Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de thewizard
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
9 de febrero de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es mítica de los 70 y fue el despegue de Travolta. Cuenta con una entrañable canción que ha quedado para el recuerdo.

Pero el problema de esta película, bajo mi punto de vista, es que no se le puede considerar cine, sino más bien una biografía en clave de musical de un tal Tony Manero, personaje que interpreta John Travolta.

Para empezar el protagonista de la historia chupa cámara como nunca se ha visto, parece como si la cámara del director la hayan pegado al culo de Travolta y le hayan dado el botón de “acción” y el director se haya ido a su casa, dejando por los suelos al resto del reparto, sin unos personajes elaborados y mostrando únicamente el carisma, la percha y los dotes de bailarín de Travolta, prácticamente la película es esto y en este sentido el guion y la carga argumental dejan mucho que desear.

Todo lo demás es un fin de semana, una sala de baile, un vestuario que hoy en día roza la ridiculez y extravagancia (eran los 70), y una música de fondo no hay más, si esperáis a buenos y malos, una historia de amor, aventuras, persecuciones o frases míticas pasar de largo. Nada de esto hay aquí.
thewizard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una bonita historia de amistad que tristemente pasó sin pena ni gloria por las taquillas debido, posiblemente, a que en el año de su estreno hubo una serie de títulos memorables y taquilleros que le hicieron competencia y por contar con un Director y actor que se estaban dando a conocer por entonces.

Wolfgan Petersen aunque venia de mostrarnos la Historia Interminable de Michael Ende y el submarino que le otorgó cierta fama y prestigio en el mercado estadounidense, no era George Lucas ni James Cameron, y Dennis Quaid pese a su buena actuación no era Al Pacino, Rober de Niro o Stallone.

La historia es muy sencillita y llega enseguida al espectador de cualquier edad, un piloto se pierde por el espacio y va a parar a un planeta donde se hace amigo de un ser extraño juntos unirán fuerzas para poder salir airosos de todos los peligros y problemas que durante la película se plantean. Una soberbia interpretación de Dennis Quaid donde para mi esta genial como actor y posiblemente sea uno de sus mejores trabajos.
thewizard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de febrero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Richard Lester y rodada parcialmente en España, Robin y Marian es una historia de amor preciosa que me gustó mucho cuando la vi por primera vez en casa de un amigo hace menos de un año.

No me perdonaré esto, haberme perdido durante tanto tiempo esta joyita del cine que si bien no está rodada con muchos medios técnicos y humanos como ocurre con otras películas del género y más actuales, esta adaptación del popular personaje Robin Hood es deliciosa. Con el toque personal de Sean Connery haciendo de un Robin Hood viejo, desgastado,patoso, basto y algo sucio lo cierto que el actor Escocés se las ingenia para mostrarnos sus dotes de buen actor, posiblemente esta interpretación junto a la de "los intocables" donde recibió el oscar, y el papel de padre de Indiana Jones en la cinta de Spielberg con algunos momentos de "el nombre de la Rosa", sea la culminación de un monstruo de la gran pantalla que supo hacer algo más que llevar pistola y conquistar a las damas que se le ponían a tiro en las películas de 007.

Ni que decir tiene la interpretación de Audrey Hepburn, magnifica y Robert Shaw, entrañable duelo final entre Connery y Shaw de diez.

Pero lo que más llama la atención y el espectador se dará cuenta es la historia de amor, un reencuentro tras muchos años con una mujer que no siempre sale bien y menos cuando pasa tanto tiempo, pero en esta ocasión Connery que aunque anda viejo todavía conserva la figura de galán y tiene las de ganar, la vuelve a seducir como caballero que es y ella como una dama enamorada vuelve a rendirse y caer en su regazo y se la lleva al huerto aunque ya mayorcitos, en unos planos que nunca ha visto en el cine, muy bien fotografiados, y ambos actores representando una de las escenas de amor más hermosas que he visto en la gran pantalla.

Y poderoso final también, que no revelaré, para quienes todavía no han visto la película. Sin duda estamos ante una aventura romántica con toques de humor con escasos medios pero muy bien llevada a la gran pantalla.
thewizard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mismo año en donde en el mundo se desataba una de las guerras más crueles de la historia de la humanidad, la segunda guerra mundial, el director americano Victor Fleming llevaba al cine una obra literaria de gran magnitud "el mago de oz".

Es curioso cómo somos los humanos, mientras unos se dedican a repartir maldad y sembrar el odio otros hacen algo maravilloso como anunciar al mundo que una niña del oeste americano es teletransportada de una forma misteriosa y mágica tras un tornado a un mundo de sensaciones, de color, de fantasía.

Y aquí es cuando comienza la historia, la niña Dorothy y su perrito Toto, perdida en un laberinto sin salida hacia su casa, está en otra dimensión pero en realidad y aquí es donde viene la grandiosidad de la obra no ha salido de casa.

La chiquilla, durante el camino se verá envuelta en varios peligros por lo que se deja ayudar por una serie de personajes que se encuentra por el camino como el hombre de hojalata que un día fue padre de familia, el espantapájaros sin cerebro o el león miedoso, ambos hacen equipo y se ayudan durante su largo viaje al mago de OZ, un señor que nadie ha visto pero todo el mundo conoce por sus facultades de hacer realidad cualquier cosa que se le plantee.
Ni corta ni perezosa allá que va Dorothy con sus amigos, a la tierra de Oz y en concreto a los aposentos del mago para pedirle que la devuelva a su casa con su familia.

Esta película es digna de grandes elogios sin ninguna duda, con muchos años a sus espaldas, tiene para la época una bonita banda sonora, unos decorados y vestuarios sensacionales y una cuidada fotografía y en la justa medida que se deja ver muy bien sin hacerse pesada.

Su director, Victor Fleming, entró en el mundo del cine por casualidad pero dejó su huella con dos películas míticas y a la vez tan dispares entre sí como la que describo y “lo que el viento se llevó”. Curiosamente solo nueve años más tarde del estreno del mago de Oz llegaría su muerte a la edad de 59 años.

Para a todos los que les gusta soñar, les recomiendo encarecidamente esta película
thewizard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana muy muy lejana…

Así empieza uno de los iconos de la historia del cine bajo la deliciosa orquesta de John Williams aderezando los títulos de crédito.

La guerra de las galaxias es un dispendio de imaginería en cuanto a efectos especiales, sonido, decorados y vestuario se refiere, de hecho obtuvo los oscars correspondientes en estos apartados y al mismo tiempo es una de las cintas más comerciales de la historia que marcó un antes y un después a la hora de promocionar películas, con el llamado merchandising es decir aprovechar el filón de una película para vender todo tipo de objetos relacionados con la misma como muñecos, camisetas etc...

De esta manera su director, George Lucas, pasó a ser más empresario que director, llevando las riendas de la compañía Industrial light and magic que no solo produciría en los años siguientes notables filmes de aventuras, ciencia ficción o fantasía sino que ha sido siempre campo de pruebas e innovación en el desarrollo de los efectos especiales tomándose cada película como un desafío.

Pero vamos a la trama de la película, esta comienza con dos graciosos robots R2-D2 y C3P0 que nos recuerdan al gordo y al flaco o incluso también C3PO podría ser inspiración de aquella robot que aparecía en la película de Fritz Lang, metrópolis.

Nuestros entrañables personajes se encuentran en medio de una batalla entre rebeldes (los buenos) contra las tropas del imperio ( los malos), capitaneado por un ciborg malvado de dos metros de altura y con crueles intenciones llamado Dard Vader que hace prisionera a la princesa. Pero los robots son enviados por la princesa a otro planeta con la información que busca Vader (unos planos que no revelaré que son), de esta manera al llegar a este planeta, dan la voz de alarma a un joven granjero llamado Lucke Skywalker que busca apoyo incondicional en un viejo Jedi llamado Obi Wan, un guaperas llamado Han Solo que tiene como compañero de fatigas a una especie de yeti de las nieves pero en color marrón y todos juntos tras estrechez de manos y unas birras en la cantina ( mítica escena), se suben a una nave llamada Halcón Milenario y se enfrascan en la aventurilla de rescatar a la princesa.

En resumen una mítica película que queda registrada en el subconsciente colectivo, que hizo historia y que todavía tiene mecha para volver a la gran pantalla tras ceder los derechos Lucasfilm a la Disney, actualmente se está preparando el capítulo VII nada más y nada menos , solo espero que esta nueva saga quede a la altura de esta y se aleje un poco de amenazas fantasma, clones y sith. A continuación comento en spoiler información para los más curiosos y quienes hayan visto la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
thewizard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow