Haz click aquí para copiar la URL
España España · CASTELLON
Críticas de MONTAG75
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
26 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodado entre Madrid y Badajoz es otro cortometraje de interiores y mucho dialogo. La diferencia radica en romper la cuarta pared mediante las intervenciones de una de las protagonistas que nos interpela subrayando, o mejor dicho sobre-explicando, las cuestiones que se van planteando. Es por este motivo que considero excesivas las aclaraciones innecesarias, incluidas las escenas finales. Quizás me habría cuadrado más dejando la interpretación más abierta.

En todo caso es un corto “necesario”, como lo son Problemas del primer mundo, A la cara, Doble check,… y similares, que aunque no sean grandes obras, y tengan sus defectos, nos hacen reflexionar sobre la sociedad digital en la que vivimos. Este cortometraje nos hace pensar en el protagonismo de los móviles y demás artilugios digitales más allá de la propia persona (o por encima de ella); sobre la banalidad de unas vidas de plástico moldeadas al gusto del público y totalmente irreales; la pérdida del criterio propio en pro de un capitalismo que lo vende todo a través de unos personajes prefabricados;… Bien es cierto, que dicha trascendencia chirria un poco respecto a su planteamiento inicial mucho más orientado a la comedia. Es especialmente sobreactuado el momento en que la protagonista estalla, pero lo que dice no deja de tener cierta verdad, ya que pese a la frivolidad de ese mundo existe un trabajo real e intenso detrás de él. Crear contenidos requiere tiempo, y moverlos y darlos a conocer incluso más.

En fin, un corto elegante, bien rodado y con un buen plano secuencia que abarca todo el nudo de la historia pero cuya actriz principal no me resulta creíble y romper la cuarta pared no le sirve para nada a la historia.

Podéis leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama intenso y sorprendente a partes iguales. Todas las escenas son buenas y la tensión no decae gracias a su preciso ritmo narrativo. A pesar de ser un tema muy manido, consigue darle un nuevo enfoque. Todos actúan bien haciendo que la historia parezca real, aunque se perciba más como un contenido de entretenimiento que como una historia sobre la que reflexionar.

Comienza con el plano de los pies del niño para ir descubriéndonos como un adulto, que pronto sabremos que es el padre, le corta el pelo. Esta primera imagen, que parte de un detalle para ir mostrando cada vez más hasta llegar a un plano general y la proyección del título, es una clara alegoría de como el padre moldea a su hijo partiendo de algo tan significativo como el corte de pelo, especialmente en los skinhead.

Me parece especialmente interesante este vínculo entre padre e hijo que refuerza el climax de la historia. Ese amor y química que hay entre ambos y como lo interpretan los dos actores es destacable. Especialmente curioso es cuando hablan de serpientes que es un animal que nos hace pensar en piel. Hábilmente, el director nos muestra al niño besando una serpiente que hay en el campo y luego vemos como comenta con su padre la importancia del color en la piel de este animal. Dicho color puede servirle para camuflarse, explica el niño. La conclusión es que los colores de la piel de las serpientes avisan de si son venenosas, idea que interpreta y gusta a su padre en ese momento…

Es una película de contrastes que transmite un mensaje claro e inequívoco. Toca muchos palos, incluida la educación que se recibe de la familia y los valores, no siempre buenos, que gracias al amor podrían arraigar en los hijos. Vemos como el color de la piel solo afecta a la persona en cuanto factor social, tratándose solamente de un órgano más. En las escenas de noche la historia se vuelve dramática y es, en esos momentos, cuando se vuelve más incómoda y pese a ello, “disfrutable”.

Puede cuestionarse una cierta exageración en la propuesta pero es su forma de destacar entre otros muchos contenidos interesantes. Recuerda a la película Skin del mismo director, Guy Nattiv, a la que precede y en la que ocurre, en cierta forma, lo contrario. Recomiendo ver, también, la película ya que está basada en un hecho real curioso. Además la película este bien realizada pese a lo que digan algunas críticas que circulan por internet.

Mientras escribo esto, tiene posibilidades de ganar el Festival Internacional de Cortometrajes de Vinaròs ‘Agustí Comes’. En el 2018 ya ganó el Oscar al mejor cortometraje y pude ver presencialmente como lo ganaba también en el Ravenna Nightmare Film Fest el año pasado. También obtuvo premio en Clermont-Ferrand, Filmets Badalona, etc.

Podéis leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Primer cortometraje profesional de Abel Folk especializado en cine documental, cuenta con la presencia de Clara Segura que borda su papel. La cámara, sin artificios, nos narra la historia recurriendo, como mucho, a algunos zoom sin tener más protagonismo que mostrar la interacción de los personajes.

El cortometraje en si es una crítica y una reflexión sobre nuestra sociedad. Estos “pobres adolescentes” se aburren ante la abundancia de facilidades y buscan experiencias “más fuertes” llegándose a creer, al parecer, que son inocentes. No hay responsabilidad posible puesto que solo existen los derechos. Un silencio cómplice lo invade todo permitiendo evadirse de cualquier responsabilidad. El dolor no duele cuando es el de otra persona. Nos habla de la comodidad y la inercia frente a la denuncia, la valentía y la integridad, la mercantilización de la ética, la sobreprotección extrema, etc.

La falta de empatía es evidente y el adolescente protagonista señala una cierta hipocresía de los adultos, que tampoco podemos considerar solidarios, cuando dice: “No le importaba a nadie y ahora todos nos acusan”. Ciertamente, la víctima estaba sola pese a tener familiares, y cuando lo necesitaba no tuvo ayuda. Siempre es mejor ayudar a la otra persona cuando está viva.

En fin, las interpretaciones son buenas pero con una gran diferencia entre Clara Segura y el resto, la historia da que pensar y la realización es correcta.

Puedes leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cortometraje de ritmo pausado a juego con sus protagonistas. La cámara se mantiene fija y hay pocos cambios de plano. El director mantiene su estilo propio visto en el resto de su filmografía.

Recuerda a episodios de Black Mirror que reflexionan sobre la relación de los seres humanos con la tecnología y como esta nos puede acompañar. Somos imagen y sonido o, como mínimo, eso es lo que puede quedar de nosotros para siempre.

Estrenado el año pasado ha conseguido muy buenos resultados con 15 premios obtenidos hasta el momento.

Puedes leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cortometraje dramático, sencillo en la realización, y contundente pese (o gracias) a su austera propuesta. Es totalmente teatral y su puesta en escena nos obliga a centrarnos en las actrices que realizan un excelente papel, siendo especialmente destacable la niña, ya que Leonor Watling siempre está bien. El propio cartel promocional del cortometraje es muy básico, siendo prácticamente de color negro y sobre el que sobresale un cohete blanco que escapa, o se integra, en una mayor oscuridad.

El guión está construido basado en ¿Qué ha pasado? en lugar de en ¿Qué pasará?, que es más habitual. Quizás pueda ser previsible para quien ha visto muchos cortometrajes, pero lo cuenta con sensibilidad y atrevimiento.

Los videoclips realizados por ambas directoras (granadinas) para Dani Martín y Coque Malla han ayudado a que ambos acaben participando en este cortometraje novel. Quizás ambos cantantes desentonen un poco, dado que los asociamos a sus trabajos musicales y no resultan tan creíbles. Otra cosa, hubiera sido la participación de uno de ellos, pero al juntarlos se percibe más forzado.

Es apabullante el sinfín de premios y selecciones a nivel nacional que ha recibido.

Puedes leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
MONTAG75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow