Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
Críticas de carmelo pagano
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
17 de agosto de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La antigua Rusia, sopesa con determinación su pasado combativo, llevada de la mano de Alexander Sokurov. Bendito inquisidor que, ofrece con su habitual mirada bucólica, esta obra única en donde explica al mundo su clara percepción respecto a la guerra de Rusia contra Chechenia; pero, fundamentalmente promulgándose en contra de cualquiera.
“Para llevar a cabo su propósito, el director se vale del personaje: Alexandra Nikolaevna; como será nombrada por única vez en el film; privilegiando la figura femenina como modelo de representación en el campamento militar, confiriéndole absoluto protagonismo.
“En el transcurso del metraje, Sokurov irá postulando su condición de pacifista intransigente.
“Alexandra, vehículo omnímodo del gran cineasta ruso, indagará en este universo marcial dedicando un estudio reposado, que derivará en correlato a lo largo del film.
“Con Alexandra, Sokurov plasma la gran dicotomía entre, la Rusia Imperial, que se regodea en su rol de conquistador, y aquella que, en otro sentido, al salir al mundo es testigo mudo de la vaciedad de sus actos, y esto proyectándose en el andar de los tiempos.
“Esta nueva Rusia, postula que el camino no es el de las armas, sino el de la participación pacífica. Empero, en algún momento, la cámara de Sokurov advierte que aún quedan resabios de imperialista en ella, y nos muestra a una Alexandra mimetizándose con el ambiente militar*, en tanto continúa discurriendo acerca de la futilidad de la guerra. Dicha controversia, es resistida con lógica terciadora en varios segmentos del film.

“La mirada de Alexandra, respecto a la nueva Rusia, es esperanzadora y diáfana. En este sentido, Sokurov retrata a los jóvenes soldados de una forma contundente: Vemos lo que ve Alexandra, que, ante tal autenticidad, sólo atina a saberse vieja y en desuso para intentar cualquier acercamiento.
“No obstante, esta fisura generacional no intimida a Alexandra, que sabe, sólo existen certezas respecto a la inutilidad de la guerra.

“En este contexto, la milicia observa con incertidumbre a la mujer, que, en un momento revelador del film, platica con un soldado. Éste, refiriéndose al nieto de Alexandra, le dice: “Es un militar excelente”, y pontificando agrega: “la guerra está aquí”.
“Alexandra le responde que está harta del orgullo militar. “El ejército puede destruir, pero, ¿Cuándo aprenderán a construir?”.
“Esta Rusia arcaica (materializada en Alexandra), manifiesta ante la nueva nación, que la paciencia no es interminable. Señala a sus juventudes que para subsistir e integrarse, deben tener sentido común; que la fuerza no reviste en el carácter armamentista, sino en el desarrollo intelectual.



“En una articulación del relato, Alexandra sale del campamento, y se encamina hacia la población chechena, donde se encuentra con varias mujeres, que subsisten vendiendo vituallas en una feria improvisada. En la reciprocidad del diálogo, se evidencia desde el primer instante, la connivencia moral con las mismas. En esta fusión, Alexandra reivindica que el camino indiscutible, es el alcanzado a través de la participación pacífica. En tal sentido, premisa mediante, Alexander Sokurov refrenda que, este es el único camino viable, por el cual Rusia podrá abrirse definitivamente al mundo. Despojándose por fin de la Rusia Zarista.
“Como todo gran poder, Rusia es renuente de dar explicaciones por las barbaries cometidas, en tiempos donde la autocracia era moneda corriente. Un soldado, inculpa a Alexandra por su pasado absolutista y batallador. Con total liviandad, ella sólo alega que dará disculpas a Dios; no a los hombres.

“En otra oportunidad, Alexandra permanecerá silente; al ser interpelada esta vez por un joven checheno, en donde, nuevamente, con una maestría motivo de envidia por parte del más destacado fotógrafo, Sokurov retrata el rostro del muchacho, en tanto este implora a la mujer para que ésta no los oprima más.

“En materia cinematográfica, decir que Alexander Sokurov es un poeta de la imagen, deriva en una obviedad. En un momento del film, realiza un plano general del campamento; de pronto el viento comienza a arremolinar la tierra, y la imagen queda vedada por unos instantes; al disiparse la polvareda, estamos instalados en la vida civil de los chechenos. El recurso es acertado, porque acentúa con eficacia la distancia filosófica entre un mundo que se solaza en la guerra, hacia otro en donde prevalecen las relaciones fraternales. Sokurov, podría haber recurrido a otra variante de montaje; pero esto es tan bello cómo categórico.
“Los encuadres, especialmente aquellos que corresponden a los primeros planos practicado a los intérpretes, hacen que los mismos queden expuestos incondicionalmente; el director descubre a sus actores de manera notable, y deriva hacia lo preeminente el trabajo mancomunado que tiene con los mismos.
“En un pasaje, el director plasma un diálogo entre Alexandra y el personaje correspondiente a su nieto. El punto de vista del descendiente se desplaza a milímetros del eje de la cámara; en ese momento preciso, casi podemos sentir la presencia de Alexandra a nuestro lado.
“*Alexandra toma asiento en un gran sillón cubierto de telas; extiende sus brazos abarcando el mismo, preconizando su imagen. Hay que prestar atención para escindir la imagen de Alexandra respecto del sillón, pues sus ropas se pierden con las telas.

“Pareciera ser, que Alexander Sokurov está en otro plano respecto del cine; lo de este hombre es decididamente otra cosa. Él mismo ha dicho que el cine está en sus comienzos. Al ver sus películas, semejándose a lienzos de pinturas, percibimos ser arrastrados con indulgencia hacia otra dimensión; investidos con tópicos de todas las artes; el corolario es puro misticismo. Pero, también es una experiencia desoladora, porque como cinéfilos, nos cuesta una vida hallar sentido a muchos films luego de habitar en su mundo.
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¿Cómo llega a constituirse en esta distopía, el cosmos imberbe que se nos exterioriza? Ciertamente tendría que leer la novela de Suzanne Collins, ó, indagar a quien lo haya hecho.
“Este juego, a priori, se solaza en proyecciones tan creativas como disparatadas; porque, si EE.UU representa “la democracia” por antonomasia, consignar como centro de la fábula al gran país del norte, resulta ser un trazo temerario y original. También quizás, la elección se hizo para evitar trasladar la acción hacia Oriente, que, cinematográficamente, la hubiese aproximado a BATTLE ROYALE.
“El enfoque del film es impresionante, no por lo formal; sino por su desesperanzada propuesta, de una sociedad anegada dentro de un estado totalitario y siniestro, reflejado en el primer mundo.
“Retrocediendo en el tiempo y el espacio; desde aquella supuesta parábola, como espectador me siento tocado. Intentando no adentrarme en el terreno político, me resulta sobrecogedora su perspectiva, porque, la película diseña una axiomática similitud con ciertas tendencias filosóficas de alguno que otro país latinoamericano. Puede parecer una exageración, más, cuando una nación en corto tiempo, deviene de políticas liberales a un estado cuasi totalitario en ciernes, donde en el mismo, comienzan a verse melladas las garantías básicas; no veo lejano el país distópico de la ficción; desde ya, anteponiendo mucha imaginación y pesimismo.

“Internándonos en el film; este juego “circular”, donde la sociedad ficticia perjura de su propio pasado, y, ya no manipula o adoctrina; sino que se manifiesta con resuelta perversión. LOS JUEGOS DEL HAMBRE, nos dice tácitamente que el capitalismo trasciende con su poderío como fuerza creadora de este desenfreno (sin leer la novela, resulta personal este punto de vista).
“El concepto futurista actúa como castigo ejemplar en la adolescencia. El Estado omnipresente (son varios), recrea este juego diabólico para deleite propio y de las masas; instaurando una suerte de juegos olímpicos, donde cada Estado consigna dos participantes elegidos al azar. En este sentido, la película enseña que seguimos en la Roma imperial (aquí también, los participantes redimen su suerte entre ellos mismos y las bestias), siendo el concepto de sociedad menos involutivo que retrógrado.
“Desde lo formal, el film se deja ver, sobresaliendo escuetamente en cierto momento; su comienzo minimalista es logrado, y conducentemente narrado hacia el nudo propiamente dicho. Finalizando, me remito a una secuencia: es aquella en la que la heroína, desde la altura de un árbol observa pasar a sus desventurados compañeros. El director Gary Ross, ubica la cámara en el punto de vista del personaje que compone Jennifer Lawrence. El plano inquisidor nos revela con mirada de entomólogo, a sus competidores manifestando una profunda y temprana degradación moral.
“Habremos de aguardar, para ver en qué deviene esta épica, y así valorarla en su conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de agosto de 2012
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Una película que despunta de manera promisoria, con un personaje que se vislumbra acongojado en un universo oscuro, reflejado en el precario cuarto donde habita. Estos momentos donde el mismo se examina en el espejo, reflejan un comienzo promisorio. Pero, Bel Ami, no alcanza a ver la luz.
“El film resulta inconsistente, debido a su estructura fragmentada, donde los directores (Declan Donnellan y Nick Ormerod), no logran juntar las piezas de un proyecto interesante.
“En un marco propicio, acompañado correctamente en los rubros técnicos, la historia naufraga debido a la endeblez del guión. Los directores parecen no sentir empatía con éste, que jamás se dobla, siempre se quiebra. No hay tiempo para los relieves, todo es abrupto y perentorio, que no estaría mal de haberse dispuesto el terreno para esta cuestión.
“Avanzar en la visión de este film, no fue ameno; por la falta de conexión en la trama, dato profundamente evidenciado a través de los diálogos.
“Menos grato fue reparar en los actores apostando lo mejor de sí, para salir airosos.
“Hablando de actores, el rictus adoptado por Robert Pattinson para el rol es impropio, al menos por dos motivos: primero, hablan mal de sus interlocutores, que parecen no darse cuenta del desprecio que siente el personaje hacia ellos.
“Segundo, el gesto en sí. Tal quiebre de mandíbula, denota una profunda náusea, resulta más propio de un psicópata que, de un vanidoso arribista. También aquí hay un problema de dirección, inexplicable por tratarse de gente que proviene del teatro.
“Sin haber leído la novela de Guy de Maupassant, esperaba una obra con un tratamiento en consonancia, tan sólo por la talla de los actores. Pero no fue así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LA INVASIÓN DE LOS USURPADORES DE CUERPO (así se estreno en Argentina), comienza a subyugarnos a partir de meticulosos “planos detalle” del virus en la flora, conjuntamente al “clima” húmedo fotografiado para nuestro deleite, luego, nos introduce definitivamente en una aterradora pesadilla.
“Los hacedores del filme se han esmerado para ofrecernos un producto de excelencia; esto hace pensar que tuvieron en reverencia a un público dilecto.
“La paranoia de los protagonistas se instala medularmente en las escenas pertinentes, enmarcadas en espacios claustrofóbicos con momentos de antología. La atmósfera lograda juega a la par con la talla de los actores, y, sus personajes manifiestan los miedos en escenas inverosímiles, observándose cierta improvisación.
“Que mejor ocasión para referirse a Jeff Goldblum. En una escena alucinante, su personaje, se dirige de manera atiborrada al héroe encarnado por Sutherland, que se encuentra hablando a través de un teléfono público. El rostro de ambos se refleja en un espejo deformante potenciando el desequilibrio imperante.
“Estos detalles hacen que el film resulte tan atractivo.
“Me pregunto si este film habría ganado más de haberse rodado en blanco y negro. Tal vez han querido despegarse de su predecesora, tal vez ni siquiera lo pensaron.
“Sin conocer la versión del maestro Don Siegel, he visto la última e innecesaria THE INVASION.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
"Aburrida. Desaprovechada es lo primero que viene a mi mente al recordar su visión.
"Cuesta hablar del filme en cuestión sin mencionar algún pasaje. Quisiera pasar al "spoiler". Pero antes hay que destacar lo siguiente: bueno sería que los directores y escritores de guiones, pusieran atención al reloj. Por ejemplo, parece que los mismos hacen un esfuerzo supremo para sustentar la primera media hora de los filmes. Digo "los", porque existen incontables películas que se desbarrancan después de los primeros treinta minutos, ésta, no es la excepción. Ergo, deberían pensar la próxima hora y planificarla al dedillo, así demoren tres años, y no incurrir en impulsos diletantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow