Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cádiz
Críticas de misuraco
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
4 de enero de 2009
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chitty Chitty Bang Bang es una especie de secuela inconfesa de Mary Poppins, aunque nada tengan que ver en sus argumentos o personajes. Digo ésto porque es innegable las similitudes entre las dos: Ambas son musicales, ambas comparten a Dick Van Dyke como protagonista, ambas tienen en su reparto a dos hermanos, una niña y un niño, ambas están ambientadas en épocas similares, ambas son películas infantiles, ambas tienen un argumento fantástico, etc. Lo que las separa es que Mary Poppins es simplemente mejor.

Chitty Chitty Bang Bang deja un buen sabor de boca tras su visionado pero no es una película redonda, en gran medida por tener dos partes diferenciadas claramente en su argumento, la primera, que se desarrolla en el mundo real, y una segunda localizada en la imaginación de los protagonistas. Es como si el guionista se hubiera quedado sin historia de repente y tuviera que rellenar el resto del metraje con lo primero que se le ocurriera.

La película, por su historia, su humor blanco casi de payasos de circo y su carencia total de cualquier tipo de violencia, es bastante recomendable para niños, aunque su metraje pueda ser excesivo para ellos.

Destacar la magnífica actuación de Dick Van Dyke y la presencia del recordado Benny Hill que tan buenos ratos nos hizo pasar con su programa El Show de Benny Hill.

Recomiendo encarecidamente ver la película en versión original, evitando asi el doblaje en español de las canciones que le hacen un flaco favor al film.


Lo mejor: Que te transporte a tu infancia.

Lo peor: El doblaje de las canciones en su versión española.
misuraco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
31 de diciembre de 2008
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver El Grinch lo único que está claro es que se le podía haber sacado mucho mas partido a un personaje con infinitas posibilidades de haber sido enfocado con un carácter un poco mas cabroncete, pero claro, se supone que es una película dirigida a los niños. Y se supone que es una película infantil porque no creo que ningún adulto saque nada positivo de su visionado. En todo caso, sospecho que existirán niños a los que El Grinch tampoco les haya hecho la más mínima gracia.

La niña protogonista es bastante repelente, al igual que todos los vecinos de Villaquien, el lugar donde transcurre la acción, y las insoportables canciones que el film nos "regala" de vez en cuando. Por cierto, aún me estoy preguntando porqué todos lo habitantes se apellidan "Quien", ¿quiere esto decir que todos tiene la misma madre o el mismo padre?, no creo que este sea un buen ejemplo para los niños, pero claro a la vista de la curiosa forma de reproducción de los habitantes de Villaquien...

Jim Carrey, actor por el que no tengo ningún tipo de prejuicios, se convierte en el protagonista absoluto de la cinta, molestado de vez en cuando por la mencionada niñita repelente, de modo que si en vez de actores hubieran puesto figuras de cera el resultado hubiera sido el mismo. Respecto al histrionismo de Carrey, no creo que se pueda comentar nada a favor o en contra, es marca de la casa, simplemente te gusta o lo detestas.

Quizá la peor película de Ron Howard.

Conclusion: Existen bastante mejores comedias y bastantes mejores películas sobre la Navidad.

Lo mejor: Max, el perro que acompaña a El Grinch.

Lo peor: Las canciones, la niña, una historia muy aburrida, etc.
misuraco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de noviembre de 2008
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dividiré esta crítica en dos partes:

Parte 1: Antes de ver la película.

Pude ver Mi amigo el fantasma hace ya mucho tiempo, cuando contaba con diez u once años, quizá menos, y en muchas y repetidas ocasiones. Ya se sabe que a esa edad nunca te cansas de ver una y otra vez la misma película. Era, sin duda, la película perfecta para un niño. Una historia sencilla sin demasiadas pretensiones que te hacía reir y pasar un buen rato.

Después de muchos años me siento a ver Mi amigo el fantasma. Una película de la que ni siquiera recordaba su nombre, y que gracias a la información de internet pude recuperar. Me asaltan las dudas, no se si volver a ver una película de la infancia, tan de la infancia, puede desmitificar el bonito recuerdo que guardo de ella. Cuarenta años no pasan en balde.

Parte 2: Después de ver la película.

Mis mejores esperanzas se han cumplido. La magia del cine me ha devuelto por dos horas a mi infancia. Estoy feliz. A pesar de los años recordaba muchas de las escenas. Todos aquellos que amamos el cine y que alguna vez hemos sentido lo que describo saben a lo que me refiero.

Quizá ahora sus efectos especiales parezcan un poco pobres. Quizá el no existir ningún tipo de violencia gratuita y desmesurada le reste atractivo para algunos. Quizá al no aparecer un actor famoso de moda no suscite demasiado interés para otros. Quizá tengan razón, pero a mi me gusta Mi amigo el fantasma porque no ha perdido los valores y la magia que ya tenía hace 40 años.

No creo que quien no haya podido visionar la cinta de niño se sienta decepcionado al hacerlo ahora, pues podrá disfrutar de una magnífica interpretación de todos los actores y en especial de Peter Ustinov en una historia que cumple con creces el mantenerte distraído, que no es poco, durante el todo el metraje.


Lo mejor: La magia del cine.

Lo peor: Que no se sepan apreciar sus muchas virtudes.
misuraco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de octubre de 2008
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se en que estaría pensando Lucky McKee cuando escribió el guión de May. Quizá la idea original fue realizar un retrato de la soledad y de aquellas personas que por su educación, su aspecto físico, la influencia de otras personas de su entorno u otros motivos, no se adaptan a la sociedad en la que viven. Todo este planteamiento se trunca muy pronto para contarnos, ni mas ni menos, la historia de una desiquilibrada mental.

Si bien es cierto que en su inicio May recuerda vagamente a Carrie, que Brian De Palma me perdone, también lo es que sólo se queda en esto: en un vago recuerdo.

Mención especial a la penosa y cutre fotografía, que contribuye en gran parte al "feismo" general de todo el film.

La película, al menos, nos brinda la posibilidad de ver a Anna Faris en un papel muy alejado de lo que nos tiene acostumbrado. Abonada y encasillada en papeles de películas como Scary Movie y similares, demuestra aquí que es una actriz poco aprovechada, pidiendo a gritos una mejor oportunidad para demostrar lo que vale. Ella se convierte, casi por eliminación, en lo único destacable de esta película horrible la mires por donde la mires.


Lo mejor: Que puedes recomendársela a alguien que te caiga mal.

Lo peor: El guión, secuencias de verguenza ajena (sobre todo la final), su poco interés en general, etc.
misuraco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de octubre de 2008
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película japonesa filmada en inglés que nos presenta una interesante fusión, como poco, entre el Spaghetti Western y el cine "made in Japan".

No he tenido la oportunidad de visionar Django, el film en el que se basa Sukiyaki Western Django, pero según lo que la propia cinta japonesa propone, ésta se convierte en una suerte de remake, homenaje confeso e incluso, aunque pueda parecer extraño, precuela no oficial de aquella.

Que nadie se engañe, incluso antes de verla es más que evidente que Sukiyaki Western Django, no es un western al uso. Si bien es cierto que toma prestados los elementos y máximas más características de este género cinematográfico en cuanto a su hilo argumental, el resultado final, bajo el prisma oriental, se acerca más al manga que a otra cosa, sin que, sorprendentemente, resulte incómodo o chirriante.

La cinta se separa definitivamente del western tanto en su cuidado aspecto visual, diferente al que ya estamos acostumbrados a ver en este tipo de películas, como en el origen oriental de los actores, los peinados o el vestuario de algunos de los personajes.

Mención especial para la aparición estelar de Quentin Tarantino, al que presumo además, casi con seguridad, como elemento importante en la gestación o desarrollo del guión, e incluso, muy probablemente, como uno de los impulsores de la idea.

Como elementos negativos podríamos citar la innecesaria duración, la diferencia de ritmo entra la primera parte del metraje, en la que se nos presenta a los personajes, respecto a la segunda, con mucha más acción y ritmo, así como las excentricidades niponas de algunas secuencias y los pocos afortunados o desconcertantes diálogos en otras.

Seguramente el visionado de la pelicula para los más puristas suponga todo un desafío a su paciencia y a sus nervios, sin embargo, para aquellos alejados de prejuicios, la cinta se convierte en una buena oportunidad de ver algo diferente con una factura más que digna.


Lo mejor: "Reinventar" un género y no fracasar con estrépito en el intento.

Lo peor: Que no haya sido mejor aprovechada.
misuraco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow