Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Candelus
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 42
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
25 de diciembre de 2008
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer, día de NocheBuena, fui víctima de un gripazo repentino y, ante tal situación, decidí tirar de la máquina del tiempo. Entre tal pasado encontré este film interesantísimo, pues el tema que abarcaba me parecía una buena medicina para tal estado.
Antes de escribir este texto leí la única crítica existente que contiene "En el abismo". La verdad es que refleja perfectamente lo que me hubiese gustado ver, un cine de denuncia que dotáse de fundamento a esos rebeldes encarnados en niños de 15 años. Que dicha rebeldía se convirtiese en una reivindicación de la asfixia juvenil que padecían esos jóvenes ante tal jerarquía de costumbres, todas preestablecidas y supuestamente correctas, de las cuales un mínimo desviamiento suponía elegir el camino a la perdición.
Sin embargo, Jonathan Kaplan falla en su intento. Sus pretensiones son muy buenas pero su plasmación es errónea. Nos encontramos un film en el que tenemos la sensación de lo que quiere hacernos ver el director, pero a cada minuto que pasa nos vemos más incomprendidos producto de los sucesos que van ocurriendo. Y digo esto, porque que Kaplan no llena de argumentos sólidos una justificación para los actos que realizan estos "niños" o "vícitmas" de las leyes sociales. Cada acción o decisión que llevan a cabo es desmedida, excesivamente macábra o malévola y, sin duda alguna, visceral con su broche final.

En definitiva, les hago ver que tienen una crítica, la primera, de como debería haber sido "En el abismo", una denuncia rebelde bien fundamentada para comprender tales actos y, una segunda, la de un servidor, que denuncia a su director al cegarse en crear un ambiente ostil, desmedido e injustificado, olvidándose de que un buena casa se logra empezando por los cimientos.
Dejándo aún lado el argumento, debo destacar un buen repertorio de temas musicales y a un curioso Matt Dillon en sus comienzos como actor.
Candelus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de abril de 2008
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos años han pasado ya de esta refrescante película de Arne Glimcher.
Una película que sirvió de ante sala para Antonio Banderas en el mundo del cine americano, compartiendo papel con un soberbio Amand Assante que quizá, realiza una de sus mejores actuaciones de toda su carrera.

El film en sí mismo se centra en la relación fraternal de dos hermanos que viajan a América en busca del éxito como banda musical, cuyos acontecimientos vendrán marcados, principalmente, por los sucesos acontecidos en su tierra natal, Cuba.

"Los Reyes del Mambo" no goza de grandes detalles, ni de un gran argumento, es quizá más de lo mismo, una exaltación no muy marcada de la música cubana en la que, a diferencia de otras películas de su índole, no basa su transfondo en la opresión del régimen cubano sino en el paralelismo dispar entre los dos hermanos, dos filosofías distintas de ver la vida y que al final chocarán irremediablemente.

Destacar el pequeño homenaje a Tito Puente y a Celia Cruz por lo que han supuesto para la música de estos géneros, copando la mayor parte de la banda sonora e interviniendo en varias escenas del film, y la preciosa canción "Beautiful Maria Of My Soul", como tema central.

Quienes busquen buena múscia cubana y un melodrama sencillo y fluido no verán con malos ojos "Los reyes del mambo".
Candelus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de diciembre de 2007
71 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Ridley Scott, en la que nos sitúa en la América de los años 70', concretamente New York, convulsionada por la guerra de Vietnam y la vertiginosa expansión de la droga por los suburbios de toda Manhattan.

Ridley Scott utiliza sabiamente la figura de dos hombres situados a los dos lados de la ley como hilos conductores del film. Por un lado tenemos a Frank Lucas (Denzel Washington), un hombre curtido en los bajos fondos de Harlem, caracterizado por su discreción, disciplina y letalidad, decidido a dominar todo el negocio erigiéndose como el narco más importante de la ciudad. Por otro lado, nos encontramos a Richie Roberts (Russell Crowe), un policía de narcóticos incorruptible, mujeriego y caótico en su vida privada, que tratará de frenar la ola de sobredosis que asola la ciudad, desarticulando la red de tráfico de droga elaborada por el sorprendete nuevo líder negro. Así, asistiremos a una serie de acontecimientos paralelos entre los dos personajes que irán uniéndoles paulatinamente hasta su desenlace final.

El film goza de todo tipo de virtuosidades, ya sea por la excelente plasmación de la New York de los años 70, acompañada de una idónea y oportuna banda sonora, de las grandes escenas paisajísticas de la Vietnam en conflicto, de la magnífica línea comparativa entre los dos personajes principales, de los afilados y cortantes diálogos, pero por encima de todo se ha de destacar, la perfecta fluidez con la que se nos muestran todos los acontecimientos, sin caer en ningún momento en la tediosidad y ello, a pesar de los 157 minutos de duración.

En definitiva, una historia verídica mostrada de una forma sublime, que vuelve a colocar a Ridley Scott en la línea de parrilla y en la que Denzel Washington se lleva el 10 por encima de Crowe, gracias enormemente a la mayor vistosidad del personaje que interpreta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Candelus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de octubre de 2007
67 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del escaso éxito taquillero, quizá como causa de la ya reiterada interpretación de Heston en el papel de personaje épico, afirmo que estamos ante una notable adaptación de Carol Reed sobre la excelente novela histórica de Irving Stone "La Agonía y el Éxtasis".

A diferencia de ésta, el film no refleja toda la extensísima obra y vida del artista, sino que se centra en el periodo que comprendió la creación de la Capilla Sixtina, a manos de Miguel Ángel, y el amor-odio entre éste y el beligerante Papa Julio II, quién le confirió la obra.

Carol Reed elige sabiamente este periodo de su vida no sólo por mostrarnos la creación de una de las obras pictóricas más grandiosas de la historia, sino esencialmente porque quizá sea el periodo donde más "exibió" el florentino su carácter y personalidad.
La relación tormentosa con el Papa es reflejada de forma sublime, mostrando esa lucha interior entre dos personas que se profesaban amor pero que chocaban incesantemente, bien por esa actitud de Julio II como dueño absoluto y que quería sublevar a, posiblemente, el artista más grande de todos los tiempos, bien por la avanzada edad del pontífice que quería ver terminadas sus deseadas obras, o bien por esa pasión irresistible del florentino por la escultura.

En definitiva, tanto Rex Harrison como Charlton Heston consiguen dejar en un segundo plano la gran obra pictórica, convirtiendo lo que se denominaría "terribilitá Miguelangelesca" como el centro hipnótico del film.

Merece dejar por escrito una de las mejores frases de la novela y que resumen el carácter de Michelangelo, un hombre para el que la escultura no era su profesión sino su razón de ser.

"Jamás estoy menos solo que cuando estoy solo"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Candelus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de agosto de 2007
33 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tirando de archivo a horas intempestivas de la noche, decidí ver "Proyecto Brainstrom", una de las pocas películas que realizó el prácticamente desconocido Douglas Trumbull.

Centrándonos en el argumento, decir que no deja de ser algo ya poco novedoso en el mundo del cine, una investigación de un grupo de científicos en busca del método que les permita grabar en soporte digital, la visión y sensaciones de un individuo, mediante la captura de sus ondas cerebrales. Véase, "Días extraños" de Kathryn Bigelow o la más famosa del género "Johnny Mnemonic" de Robert Longo, ambas más actuales que el film de Douglas Trumbull y que quizá, por ello, se le deba otorgar más mérito, pues en los primeros años 80' películas con similar temática no abundaban en exceso y a esto cabe añadirle, que siempre resulta atractivo ver la moderna y a la vez arcaica tecnología de aquellos años donde la informática comenzaba a despegar de forma vertiginosa.

Dejando al margen su temática y ambientación, he de decir que el film resulta notablemente intrigante en la mayor parte de su duración, sin embargo, los acontecimientos que se suceden en el último tercio se plasman de una forma algo confusa y excesivamente apresurada, provocando dudas acerca de lo que esta aconteciendo.

Mirando el reparto, destacar a una singular pareja como son Christopher Walken interpretando a uno de los científicos que lideran el proyecto y Natalie Wood, esposa de éste y que trabaja con la compañía patrocinadora del proyecto. Ambos tendrán que lidiar, casi simultáneamnete, tanto sus problemas matrimoniales como profesionales.

En definitiva, entretenida película de ciencia ficción que vuelve a poner en tela de juicio si en ocasiones la evolución de la ciencia en determinados campos pueda ser beneficiosa o no, ya que su uso siempre esta expuesto a caer en manos cuyo objetivo sea algo más que peligroso.
Candelus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow