Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pritonk
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
3 de abril de 2013
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diálogos magnéticos e inusuales para este tipo de películas de aventuras. Superiores a los de cualquier Bond. Desgraciadamente, el desarrollo de la trama no acompaña sino que oculta el único interés de esta cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pritonk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de febrero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez que compruebo que la sinopsis realizada por esta estupenda plataforma no coincide con la de la película ya que, en La maldición del altar rojo, un hombre en busca de su hermano recala en un pueblo de leyenda, con tradición mágica y acontecimientos festivos en torno a la brujería. Este hombre conocerá a dos personajes enigmáticos -encarnados por Christopher Lee y Boris Karloff- que, en un giro de guión, intercambian papeles y sorprenden al espectador. La mansión donde se hospedará será el centro de las intrigas y el mismo desenlace de la cinta. A pesar de todo, la película adolece de un excesivamente lento inicio -con estúpidas imágenes que apelan a la psicodelia británica (¿Blow Up?)-, de un nudo con el atractivo erótico de Virginia Wetherell (primer desnudo antes de su rol secundario en La Naranja Mecánica) y un atropellado final que desestima cualquier valor que se pudiera dar a este filme.

El trío terrorífico protagonizado por Karloff, Lee y Steele se diluye en favor del que fue el famoso Drácula.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pritonk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2013
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trilogía de Barea es una de las más ricas en cuanto a lírica novelista ya que entronca con el costumbrismo español clásico y es prueba evidente de la progresión de la narrativa española. Es, entonces, una obra indispensable de la literatura de nuestro país, un paso más allá del omnisciente Galdós y del romanticismo de finales del XIX tan presente en los tiempos de este escritor y periodista. Quizás, Blasco Ibáñez supere en su conjunto al mencionado aunque el testimonio de la Guerra Civil -Barea se convirtió en cronista de la BBC- y el potente imaginario del formato autobiográfico no queden tan a la zaga.
Dicho esto, Arturo Barea forma parte de la España republicana y no la sublevada. Por ello, su visión de los hechos que, curiosamente, contó con una infancia pía no muy alejada de los estándares de aquella patria anacrónica y clasista, es personal.
La serie aborda con paciencia -un ritmo pausado-, planos generales -bella fotografía, iluminación sobresaliente sin cargar tinta en amarillos o negros (tan en boga en nuestro cine; Garci es un ejemplo), decorados creíbles, vestuario verosímil y bien documentado-, el periodo más largo de la vida de un hombre. Un producto realizado con mimo, cuidadoso en el detalle y, repito, repleto de costumbrismo. He aquí donde reside su valor histórico.
A esto añadir una de las mejores bandas sonoras del celuloide. La partitura de Lluis Llach nada tiene que envidiar a maestros de la talla de Ennio Morricone, Maurice Jarre o el espídico Goran Bregovic, por citar algunos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pritonk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
11 de agosto de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pésima adaptación libre de un gran clásico que tuvo más fortuna gracias a la pericia de Renoir ("Le testament du Docteur Cordelier", 1959) o al respeto de Fleming ( "Dr. Jekyll and Mr. Hyde", 1941), por poner dos ejemplos.

Acartonada hasta lo insospechado, repleta de saltos de guión y con personajes huecos, interpretaciones sobreactuadas y un final que supone un giro forzado para su pretendida narrativa.
Pritonk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de julio de 2012
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De factura artesana y épica unionista, esta cinta cuenta con una fotografía vibrante, unas actuaciones correctas y unos caracteres típicos que bien podrían confluir en las pinturas de Don Spaulding y Norman Rockwell (la impoluta presencia de Randolph Scott y Lex Barker, aparte).
Phyllis Kirk repite con De Toth -del mismo año es la excelente Los crímenes del museo de cera, donde un joven Charles Bronson borda un secundario inolvidable- en este filme entretenido, sencillo y con regusto a buen western.
Pritonk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow