Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Migue Jiménez
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
15 de julio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simón Brand nos cuenta la historia de dos jóvenes colombianos que deciden lanzarse a la aventura de irse a vivir a Estados Unidos.

Retrato de las enormes dificultades que atraviesan los inmigrantes antes de llegar a la “tierra de las libertades” y la dureza de la vida una vez asentados en Nueva York. Esta dureza se incrementa si, como le ocurre a nuestro protagonista, nada más llegar a Estados Unidos, pierde el rastro de su novia, a la que hará todo lo posible por encontrar, a la vez que intenta asentarse en una nueva vida llena de altibajos.

Una historia interesante que te capta desde un principio y te lleva de un lado a otro sin que te des cuenta. En los carteles publicitarios la anuncian como la mejor película sudamericana desde "Amores perros". Puede ser.

(Vista en el Festival de Málaga)
Migue Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de julio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A continuación, una demostración de cómo hay que actuar. Excelente Emilio Gutiérrez Caba (una vez más). Qué capacidad de síntesis a la hora de mostrar únicamente por medio de la mirada.

Buena película de suspense, con algún toque de humor negro, que apoyado en un buen guión (obra del también director de la película, Juan Martínez Moreno, director de Dos tipos duros) se crece ante la estupenda actuación de todo el reparto: Tristán Ulloa, Natalie Poza, Alberto Jiménez. Y todo bajo una premisa muy interesante: ¿qué harías si tu mejor amigo comete una barbaridad?. Muy buena película.

(Vista en el Festival de Málaga)
Migue Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de julio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peli de narcotraficantes. Un mayorista de pescado fresco se encarga de traficar con drogas, escondidas dentro de los pescados (en este caso puede decirse que para ellos, lo importante está en el interior).

En la rueda de prensa, Carmelo Gómez se mostraba contento por haber llevado a la pantalla, por fin, a un personaje sin conflictos internos... dice que ya era hora, que ya había luchado contra todos los conflictos habidos y por haber y que ahora tocaba acción.

Hay que destacar también a un Hugo Silva, interpretando a un personaje bastante alejado de lo que suele ser habitual: un enganchao, ratero de barrio que, sin comerlo ni beberlo, se va a ver introducido en un mundo de trapicheos a gran escale que, a veces, le supera.
Me lo he vuelto a pasar bien, otra película interesante que, aunque tiene bajones en la historia, consigue mantener al personal callado durante todo su metraje. Habrá que tener cuidado la próxima vez que coma sepia, no vaya a ser que me encuentre algo raro en su interior.

(Vista en el Festival de Málaga)
Migue Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de julio de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién dijo que la sensibilidad estaba perdida?. Bueno, tal vez no lo ha dicho nadie, pero no me negaréis que queda muy bien empezar un texto lanzando una pregunta.

Excelente película donde se nos lanza un mensaje de esperanza. Los protagonistas son un nieto (Alberto Ferreiro) y un abuelo(Héctor Alterio), en dos momentos muy diferentes de sus vidas, pero con un mismo sentido de la generosidad.

En tiempos en los que la moda es ir cada uno a su bola, vienen bien bocanadas de aire fresco como el de esta película, muy sencilla y tradicional en su forma y muy emotiva en su fondo. En muchos momentos me ha recordado el espíritu de algunas películas de Aristarain.

Desde aquí mi felicitación a Freddy Mas Franqueza, guionista y director, que confiesa que le gustaría que esta película fuese vista por los jóvenes, porque les ayudaría a ver la vida de otra manera. Estoy totalmente de acuerdo con él.

(Vista en el Festival de Málaga)
Migue Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de julio de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo definir esta obra? ¿Ficción? ¿Documental? ¿Docudrama? ¿Comedia? ¿Película?.

Sinceramente no es una gran película, pero tal y como está últimamente el cine, en general, y el español, en particular, el no aburrirme ya es un logro.

La película es un especie de documental-reportaje sobre Javier Jurdao, un guionista de televisión de éxito (ha trabajado con Martes y Trece, Cruz y Raya, Pepe Navarro..). De repente un día decide que el dinero no vale para nada, así que no va a esforzarse más para conseguirlo (en principio parece una premisa muy española). Durante el largometraje, Jurdao va lanzando monólogos, muchas veces ingeniosos otras no tanto, y van participando muchos amigos suyos. Sinceramente creo que si las parrafadas del protagonista no estuviesen tan sobreactuadas, la película estaría bastante mejor.

El director Merinero no ha sabido ver el filón que podría haber tenido esta obra. Ha dejado escapar la oportunidad de que una película entretenida pasase a ser una obra maestra de la historia de la cinematrografía contemporánea. Y es que estaba bien la idea de hacer un documental sobre Jurdao, pero se equivocó de Jurdao.

Lo mejor del film es, con diferencia, el padre de Jurdao. Es un crack. Cada vez que sale en pantalla, la llena. La sala no dejaba de reír con sus monólogos. Dignos de resaltar son sus referencias a su estudio antropológico sobre él mismo. La cuestión es que el tío es una especie de Javier Pérez Royo, rústico por fuera y curtido por dentro.

(Vista en el Festival de Málaga)
Migue Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow