Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Maggot
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
12 de diciembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede pedir que Muccino, cada vez que se ponga detrás de una cámara, alumbre un nuevo "En busca de la felicidad" o "Siete almas", y si alguien confiaba en encontrarse con otra comedia romántico al estilo de "L'ultimo bacio", que se vaya olvidando, porque la intención del director es romper con todos los esquemas prefijados de las comedias románticas.

Bueno, al menos esa parece ser su intención, otra cosa es que lo logre. En un encomiable afan por ir más allá del convencional chico-encuentra-chica-totalmente-opuesta-a-él (o viceversa), chico-y-chica-se-enamoran, chico-y-chica-pelean-porque-son-muy-diferentes, chico-y-chica-se-reencuentran-felizmente-porque-el-amor-todo-lo-puede, etc... Muccino presenta una historia en la que el protagonista intenta cumplir con unos objetivos muy limitados: un buen trabajo y pasar más tiempo con su hijo. Pero como no, el azar hará que todo se ponga patas arriba.

El planteamiento es excelente, las mujeres acosan a guapo y simpático ex-futbolista, pero este fracasa en sus objetivos primarios de lograr el trabajo de sus sueños y reforzar su relación con su hijo. Y podría ser una excelente película si el director profundizase en esta idea, pero el dinero de Hollywood pesa mucho, y la pronto el film empieza a desvariar.

Un Dennis Quaid que ni pega ni llega, un elenco de mujeres desquiciadas y al fondo una Jessica Biel de sosegada y maternal belleza que juega el papel de puerto seguro tras la tempestad sexual en la que se mete, sin comerlo ni beberlo, Gerard Butler. Y ahí es donde todo se va al garete.

Podría haber sido una película excelente, pero se queda en comedia romántica de tres al cuarto. Pero aún así, si el espectador es capaz mandar a paseo todas las bobadas intermedias, el mensaje sempiterno de Muccino permanece: "el amor de la familia todo lo perdona, todo lo consiente, todo lo cura".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maggot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de noviembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que "The Help" es una historia sobre el racismo sería adecuado, pero nos quedaríamos cortos. Decir que es una historia sobre el sur profundo de los EE.UU. en los años 60 tampoco le haría justicia. Es todo eso y más, es una fábula con un cierto gusto agridulce, y más. Es una historia coral de mujeres que se conocen y se encuentran, y más.

Es mucho más y se agradece pues de otro modo el metraje se haría excesivo, sin embargo Tate Taylor logra que las más de los horas de película se nos pasen volando. Y lo hace gracias a un reparto soberbio, Emma Stone y Viola Davis están soberbias y capitanean un barco por aguas llenas de escollos con gran naturalidad; Octavia Spencer logra hilvanar un personaje lleno de matices y que al final acabas adorando; y por último Bryce D. Howard en un papel de mala que acaba convirtíendose en la piedra angular de todo el film.

La historia, para quien no sepa de qué va, narra la vida de las criadas negras que sirven en un régimen de semi-esclavitud en casas de blancos, generalmente bajo las ordenes de muchachitas blancas con poco seso y demasiado tiempo libre. Pero lejos de caer en maniqueismo advertimos cómo la presión social en Jackson somete a todos, a blancos y negros. Todos hacen lo que se espera que hagan, pero las ansias de libertad de unos y otros aumentan la presión hasta el punto del estallido. En estas llega a la ciudad Sketeer, una joven bienintencionada que pone todo patas arriba.

La película podría resumirse con uno de los diálogos del final, cuando uno de los personajes advierte a Sketeer que en Jackson no había problemas y que todo el mundo era feliz. "Sí hay problemas, solo que tú no los ves", es la respuesta de la joven; y en eso se basa la historia, en rascar bajo la pátina de aparente felicidad y conformismo hasta descubrir las verdades pulsiones de las personas.

Sin lugar a dudas, una película digna de ir a verla.
Maggot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de noviembre de 2011
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre se ha dicho que no se debe juzgar un libro por la cubierta, valgan como ejemplo las ediciones españolas de Stieg Larson con diseño de Gino Rubert. Pues algo similar ocurre con la versión de las aventuras de Tintín realizada por Spielberg. El trabajo digital resulta asombroso, no es necesario el 3D para maravillarse con la textura, la luz y la naturalidad de los movimientos. Pero una vez superada la sorpresa inicial el guión se muestra bastante flojo.

Para aquellos en cuya infancia Tintín jugara un papel importante van a sentirse muy decepcionados. La historia supone una mezcla de diversas historietas de Hergè con guiños a muchas otras, pero abusa de la acción, de las carreras y del efectismo fácil. Se echan de menos las historias cuidadas del autor belga; en su afan por crear un producto para todos los gustos, Spielberg nos ofrece una chuchería de consumo rápido. Es como pedir un café de Colombia y que te den un descafeinado de sobre, sientes que te han timado.

Solamente se salva Andy Serkis, que borda un capitán Haddock histriónico, divertidísimo y que en nada hace extrañar su versión de papel. Resulta magistral como el actor británico es capaz de traspasar todos los ornamentos digitales y hacernos ver, sentir, al personaje bajo capas y capas de píxeles. Lo logró con Gollum y lo ha repetido con Haddock.
Maggot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de noviembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia tratada, al margen de basarse en hechos reales, resalta por la verisimilitud con la que está contada. A ello ayuda una excelente fotografía en tonos azules y grises, un buen decorado (con excepción de la "salida" al campo, pero tampoco se puede estar a todo) y un trabajo de vestuario y maquillaje muy profesional.

Sin embargo el desarrollo del guión adolece de algunos defectos que ya venían siendo evidentes en anteriores películas de Zambrano, pero que aquí resultan excesivos. El maniqueismo de los personajes (buenos candorosos y manos a los que sólo les faltan los cuernos y una nube de azufre envolviéndolos) resulta cargante desde el principio del film. El director pierde una magnífica oportunidad para explorar personajes situados en lugares intermendios, opta desde un principio por retratos a base de fuertes contrastes, sin jugar con la paleta de grises que ya empleó en "Solas".

Conforme se asienta como director consagrado su afán por el compromiso político degenera cada vez más hacia el simple maniqueismo. Y una cosa no lleva necesariamente a la otra, y si no, que le pregunten a David Lynch.
Maggot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de noviembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película correcta, excelente en algunos aspectos como imagen, diseño y efectos especiales (los justos para hacer ver que está ambientada en el futuro, pero sin producir extrañamiento). Los actores desarrollan buenos papeles, aunque a Daniel Brühl no le pasaría nada si aparentase ser un poco más humano.

Sin embargo dejan sin tratar, o lo hacen muy superficialmente, el tema de la identidad, qué es un "ser humano" y cómo distinguirlo de un robot casi humano. En este aspecto, Blade Runner, rodada casi 30 años antes, desarrolla mucho más el debate sobre la naturaleza humana. Parece mentira que solamente podamos apreciar el paso del tiempo entre estas dos películas mediante los efectos especiales y que no se haya avanzado un ápice en un aspecto que podría haber dado lugar a un gran película.
Maggot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow