Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de VictorRodrigo
<< 1 10 11 12 13 14
Críticas 68
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
2 de junio de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciudad de París es una de las ciudades más románticas del mundo. Una de las más cautivadoras, poéticas, interesantes e incluso misteriosas. Si a este primer ingrediente se le añade el cerebro cinematográfico del mismísimo Woody Allen, el producto final es Midnight in Paris (2011), una verdadera delicia. Ganadora del Oscar al Mejor Guión Original junto con cuatro nominaciones más (incluida Mejor Película), se trata de una de las mejores obras del cineasta neoyorquino en la última década. Un cóctel exquisito de sarcasmo, amor, ciencia ficción y una intensa nostalgia por las épocas más bohemias del arte y la cultura.
El filme gira alrededor de un escritor, Gil Pender (protagonizado por Owen Wilson) que es bohemio y soñador. Éste llega acompañado a la capital francesa de su prometida Inez (Rachel McAdams), que solo se preocupa de la estabilidad económica, de la boda y de su mansión en Malibú. Paseando por la ciudad, justo cuando suenan las campanadas que introducen la medianoche, Pender se encuentra inmerso en un viaje al pasado, al Paris de los años veinte. Este suceso le llevará a un recorrido por el corazón del arte y la cultura de la época, conociendo a todos sus protagonistas. Woody Allen mezcla la sátira con los dilemas matrimoniales; la vívida nostalgia por el pasado que todo ser humano padece con la crueldad de vivir un presente en el cual no se siente partícipe. En este viaje se encontrará con personajes como Ernest Hemingway (Corey Stoll), Scott Fitzgerald (Tom Hiddleston) o Salvador Dalí (Adrien Brody).
Cada medianoche se transporta al Paris bohemio y romántico, alejado de la actualidad que vive durante el día y a la que tiene que volver cuando acaba la noche. En este viaje al pasado se enamora de la bella Adriana (interpretada magistralmente por Marion Cotillard) que es otra persona nostálgica, pero del Paris de la belle epoque. La eterna nostalgia del ser humano. La película gira siempre ante el late motiv: “Tiempos pasados siempre fueron mejores”
Midnight in Paris propone un viaje romántico, con una banda sonora magistral, por un Paris idílico y de otro tiempo. El amor, la frustración y la infelicidad. Al final, Allen nos recuerda que el corazón siempre manda y que como le recuerda Gabrielle (Lea Seydoux), una muchacha que conoce en la ciudad (actual), “Paris es más bonita bajo la lluvia”.
VictorRodrigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de mayo de 2016
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que una generación debería conocer. Algunas por sus actores, por ser obras de culto o porque sus historias conmoverían hasta el alma más rocosa. Otras deberían ser conocidas por la profesión a la que van ligadas, como en el caso de El cuarto poder (1952), dirigida por Richard Brooks. Existen películas summa cum laude enfocadas en el periodismo y nos encontramos ante una de ellas. El actor protagonista no necesita muchas presentaciones: Humphrey Bogart, que interpreta a Ed Hutcheson, el editor del periódico “The Day”. La película se desenvuelve en el marco de la venta del rotativo a otra persona tras la muerte del anterior propietario. Hutcheson ve como ante sus ojos el periodismo riguroso y veraz que habían estado ejerciendo en el “Day” se podría esfumar de la noche a la mañana.
La obra de arte que creó Brooks es tan extrapolable a día de hoy que no parece que se rodara hace 64 años. Aunque presenta un periodismo que se ha perdido y que nunca se debería haber dejado morir. Hutcheson, como editor y director, dirige los artículos, noticias, habla con los becarios e incluso baja a la imprenta para ver cómo va la hornada de periódicos. A mis ojos, pura poesía romántica que murió hace años. El film gira en torno a la venta del periódico, pero sobretodo a como los periodistas que lo conforman prefieren morir haciendo un periodismo riguroso. En la redacción siguen buscando historias y publicando las noticias que la ciudadanía debería conocer. Todo eso les conduce a un asesinato, el de una chica, del cual tiran del hilo y se encuentran de cara con un mafioso que es la viva imagen de Al Capone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
VictorRodrigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de mayo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ganar el Oscar a la mejor película y al mejor guión original da una idea de la importancia que ha tenido Spotlight este año en el mundo del cine. Pero no sólo en el cine, también en el mundo del periodismo. El filme de Thomas McCarthy explica como en 2002, los periodistas del Boston Globe de la sección de investigación (el equipo Spotlight, que da el título a la película) destapan los escándalos sexuales que durante décadas habían protagonizado los curas del estado de Massachussets y de su capital. Descubrir y destapar estos hechos sacudió la archidiócesis de Boston y la misma Iglesia como institución.
El reparto, de auténtico lujo, lo protagoniza el equipo de Spotlight, que son cuatro miembros. Mark Ruffalo interpreta a Mike, periodista que no tiene miedo a la hora de preguntar, investigar o incluso perder su matrimonio por su trabajo. Rachel McAdams es la experimentada Sacha, que debe conciliar su familia religiosa con su trabajo periodístico. Brian d’Arcy James cierra el equipo de investigadores, capitaneados por el jefe de Spotlight, Michael Keaton, que es el punto clave en el que confluye el pasado religioso, el poder de la iglesia, la presión editorial y la ética periodística. Keaton protagonizó el año pasado Birdman y este año con Spotlight recupera una carrera que se le criticaba que estaba muerta.
El film es necesario. El doble de necesario si tu vida está ligada y/o implicada con el periodismo. La cantidad de dilemas y planteamientos morales que exhibe la película son de alto voltaje. Las tradiciones y sobretodo el recordar que la Iglesia, de forma sistemática, encubrió, permitió e incluso ayudó a tapar la pederastia dentro de su institución. El testimonio de los afectados (obviamente son actores pero de una carga emocional alta) te nubla la vista un par de veces, recordando que a fin de cuentas, son decenas de vidas truncadas. “Y estos son los que han sobrevivido”. Stanley Tucci, en el papel del abogado armenio que defendió a ultranza en los juzgados a estos afectados, deja claro que el poder, en este caso de la Iglesia, no debería ser omnipotente ni asustarnos.
La realización de la película es muy cronológica y a veces peca de ser un sketch to sketch. Es decir, las escenas se suceden pero en algún momento de Spotlight te descolocas porque no sabes cuánto tiempo ha pasado después de algo o antes de un suceso. El guión de McCarthy y Singer, a pesar de esta sucesión de escenas, es un trabajo espectacular. Saber explicar cómo surge la investigación y sobretodo como se lleva a cabo no era una tarea fácil. Sin embargo, el salto temporal del 2002 al 2012 llega de sopetón y como un machetazo. Era necesario, dado el tiempo de metraje y el contenido que se explica, pero se podría haber suavizado.
Spotlight es para el periodismo un recordatorio. La noticia siempre está allí. Hay que encontrarla. Cine de campeonato.
VictorRodrigo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow