Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de ferperavi
<< 1 9 10 11 12 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
22 de febrero de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo peor de esta película es que no entendí su punto de partida, no me creí la escena clave sobre la que gira toda la historia, por lo que empecé a aburrirme a la media hora y a desconcertarme con algunos giros del guión que terminaron de rematarlo todo. Dicho lo cual he de decir que Transsiberian no es una mala película, que puede resultar atractiva y que incluso hay momentos de verdadera tensión, sobre todo en la primera media hora.

Digamos, por no revelar mucho, que se produce un crimen, pero que ese crimen es demasiado excesivo, que hay un detonante pero que con una bofetada se hubiera hecho justicia. Así que el resto de la película es un exceso. No sé si me explico, pero es que no pretendo reventarla.

Me gusta las relaciones que se crean entre los personajes en el tren, es decir, hay un cierto afán de estudio psicológico de unos seres a los que les ha tocado convivir varios días en un tren como el Transiberiano, con -23 grados en la calle y viendo una manta blanca cada vez que uno se asoma a la ventanilla. Hay partes que están bien, claro, pero la mafia rusa y la corrupción policial me parece que se han intentado meter con calzador cuando quizás no hacía falta tanto para que la cinta funcionase.

Está claro que un poquito de policías que mutilan a sus interrogados y de cadáveres congelados vende más que una historia de personas más o menos normales que se termina complicando. Pero todo reliado quizás no encaje. O se hace Promesas del Este o se hace Match Point, por decir dos, pero si a Match Point le metes al Viggo Mortensen infiltrado entre las pistas de tenis al final no resulta.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Slumdog Millionaire es la historia de un chaval de un barrio marginal de Bombay que se hace millonario en un programa de televisión, el 50x15 de la India. ¿Qué cómo lo consigue? Pues gracias a las muchas cornadas que le ha dado la vida y con cierta colaboración del guionista de la peli, la verdad sea dicha.

A través del concurso de televisión, la película traza un retrato de Bombay y de la India que llega a emocionar, con unas imágenes muy poderosas y una banda sonora sencillamente magnífica. Además del programa de la tele, hay una bonita historia de amor marcada por los obstáculos y las trabas que los protagonistas tienen que superar y un decente relato de mafias y de bajos fondos. Todo ello aliñado con su ración de torturas policiales y con su tapita de explotación de niños.

Y ahí, en el centro de todo el enredo, está Jamal Malik, el chico del té de un call center, con su cara de bobo, adivinando una respuesta tras otra, dejando pasmado al Carlos Sobera de allí. Y detrás de todo está Danny Boyle con su ritmo frenético, explicando desde la dirección por qué Jamal se las sabe todas. Y puede ser que alguna pieza no encaje o que lo haga de manera forzada, claro que sí, pero la obra final apenas se resiente.

Hay que reconocer que Boyle hace cosas distintas, que te pueden gustar más o menos, pero que son distintas. Encima parece estar inspirado en esta película, cuyo guión está basado en un libro de Vikas Swarup que me han entrado unas ganas tremendas de leer. Habrá que hacerlo y comparar. De todas formas, bienvenida sea esta película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de febrero de 2009
83 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la mayoría de las opiniones de una película coinciden en destacar que la película es técnicamente insuperable, es que la historia flojea. O al menos que es superable. Y eso es lo que le ocurre al curioso caso de Benjamin Button, que debería ganar con toda justicia el oscar al maquillaje, a la fotografía y posiblemente a los mejores actores principales. Y también se lo llevaría si hubiera uno al mayor metraje. Pero chunga estaría la cosa si se hace con la estatuilla a la mejor película, aunque con la academia nunca se sabe.

Como todos saben, se trata de un señor que nace viejo, viejísimo, y que cumple los años hacia atrás. O, como alguien me apuntó, de un viejo que se convierte en Brad Pitt. Un punto de partida originalísimo y nunca antes explotado en la historia del cine que hace presagiar una gran película. El film va cumpliendo expectativas durante la primera hora, pero se cae estrepitosamente durante las casi dos horas restantes.

La primera parte de la película es, en efecto, un ejercicio de técnica que además se pone al servicio de una historia. Hay drama, comedia, humor, giros del guión y escenas meritorias en esta primera hora que se convierte además en un alarde del viejo Pitt. El guaperas --hasta de anciano decrépito es guapo el tío-- crece en un asilo, se relaciona de la mejor manera que puede con la gente que le rodea, se enrola en un pesquero y le toca irse a la guerra. Acaba la guerra y parece acabarse también el argumento. La película se centrará a partir de entonces en una tediosa y previsible historia de amor con la que Brad y Cate conseguirán dormirnos durante casi dos horas.

La cinta es una especie de Forrest Gump a la inversa pero falta de frescura, de ingenio, de una Jenny, un Buba y un teniente Damm que salven la situación. Aquí no hay nada de eso. Salvo al principio, no hay humor ni diversión ni nada que se le parezca. Sólo drama y pasteleo gordo. Eso sí, chicas, Brad es más guapo que Tom. Y además cuando está ya de chavalito, es decir, con 60 ó 70 años, tiene un aire a Fernando Torres. Ya véis en lo que se entretiene uno mientras no sólo espera, sino desea con con todas sus fuerzas que el tipo se convierta en un bebé. O sea, que la espiche ya de una vez por todas mientras el espectador no para de mirar el reloj.

Quizás la culpa sea del director, que ya podía haber contado en 100 ó 120 minutos toda la historia y no en 167, que ni la historia era la de Ben-Hur ni hacía falta regodearse tanto en determinados aspectos.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de enero de 2009
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Sarandon se frota los brazos con un limón y Burt Lancaster, ya viejuno, la observa extasiado desde la ventana de enfrente. La escena tiene una carga de erotismo tremenda, pese a que la pobre Susan sólo se da con el limón para quitarse el olor a pescado del lugar donde trabaja. Y ahí estamos Burt y yo intentando ver algo más, captar algún detalle de esta gran mujer antes de que el bueno de Louis Malle nos cuente una historia.

Y así, pese a que ha pasado un minuto de película, sabemos ya muchas cosas: que los dos son unos desgraciados porque viven en sendos cuchitriles, que Lancaster es un tipo venido a menos, que ella tampoco triunfa porque si no no tendría que estar limpiándose los brazos de ese olor y que entre esos dos se va a entablar una relación importante en la película. Luego vamos sabiendo algo más, aparecen el marido y la hermana de Susan Sarandon y ocurre un robo de droga que desencadena la historia.

Por encima de todo está la figura de Burt Lancaster. El príncipe de Salina está enorme, superior. Es un desgraciado pero sigue vistiendo bien, con su gabardina, con traje, mientras que el marido de Sally (Susan) es un tipo andrajoso que no sirve ni para hacer una entrega de droga. Burt presume de que fue un mafioso, de que conoció a Al Capone, a Dutch Schulz y a la plana mayor del sindicato del crimen, pero es un corredor de apuestas que se gana la vida como buenamente puede. Dice tener un pasado esplendoroso, pero eso está muy pasado.

Con una Sarandon también en un nivelazo, la peli avanza entre una estética de casinos y bajos fondos, de mafiosos que apenas se dejan ver y de entregas de droga en hoteles de lujo. Y así un desgraciado como Burt tiene una oportunidad de mejorar en su vida, pese a que ya está en el ocaso. Y así se entabla una relación amorosa con una mujer joven como Sally y que no tiene visos de futuro. En fin, que la película es magnífica. Que la vean.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2009
39 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yojimbo es la historia de un samurai que llega a un pueblo marcado por el enfrentamiento entre dos clanes rivales. El odio y la rivalidad entre ambos bandos determina todos los aspectos de la vida de este municipio. Sanjuro, que así se llama el samurai, coquetea con las dos facciones hasta que poco a poco se va decantando. A lo largo de la película hay una serie de intrigas, deslealtades, traiciones y unas magníficas escenas de acción en las que no siempre nuestro héroe resulta victorioso.

Es, como ya se ha dicho, la película que dio pie no sólo a Por un puñado de dólares sino también a una serie de westerns e incluso de filmes de acción que toman muchas ideas de Yojimbo. Dicho todo esto, y sin que nadie se lo tome a mal, me resisto a considerar esta cinta como una obra maestra, más aún si las comparo con otras de Kurosawa como Trono de sangre o El infierno del odio. Es una buenísima película en la que hay drama, acción, luchas, tipos destrozados por la guerra de familias. Tiene además una fotografía espectacular y Mifune está, una vez más, magistral.

Ahora bien, creo, y me parece una osadía decir esto, que hay unos pequeños aspectos que
hacen que la historia no me termine de parecer todo lo brillante que son otras películas del maestro japonés. Los comento en el spoiler para no reventar la película a nadie. Pese a todo, merece mucho la pena verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow