Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
<< 1 90 99 100 101 138 >>
Críticas 690
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
14 de enero de 2018
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Patricia Ferreira nos presenta su nuevo largometraje, una comedia dramática muy bien interpretada por todo su elenco de actores. Entre los trabajos anteriores de la directora cabe destacar “Sé Quién Eres”, “El Alquimista impaciente” y su trabajo más reconocido hasta la fecha “Los Niños Salvajes” con la que logró varios premios en el festival de cine de Málaga.

Nos cuenta la historia de Carmen (Carmen Machi) que tras perder a su hija María en un accidente, recibe una carta de la agencia de adopción en la que por fin le conceden a María una niña vietnamita.
A partir de ese momento decide junto a sus dos mejores amigas Rosa y Elvira (Adriana Ozores y Aitana Sánchez Gijón) viajar a Vietnam para completar el proceso de adopción. Una vez allí, su inexperiencia, el choque cultural y las peculiaridades de cada una de las tres mujeres convierten el viaje en una sucesión de situaciones disparatadas y decisiones delirantes.

A toda esta aventura se les unirá Dan, un guía viernamita, que demuestra que tiene buen corazón y Andrés ( Dani Rovira), un joven actor español que viaja a Hanoi para reencontrarse con su pareja.

La cinta se mueve todo el rato entre el drama y la comedia, podemos decir que todo lo que va sucediendo es como la vida misma. Es una película para agradar al espectador, que en todo momento se siente cómodo.
La directora sabe tocar muy bien el fondo de los personajes y consigue sacar lo mejor de cada una de ellas, con sus traumas y debilidades. El trió protagonista femenino tienen una gran química entre ellas y junta poseen una fuerza y una ternura increíble.

En definitiva es una divertida historia de amor y un viaje de aventuras de una madre que no quiere renunciar a su derecho de ser abuela y de cómo la esperanza, la amistad y las buenas personas que se va encontrando por el camino, siempre pueden con todas las desgracias.

Lo mejor: La química de las tres actrices protagonistas.
Lo peor: Quizás Dani Rovira, sin estar mal, podría estar mejor.
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de enero de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar bien el año, nos llega una comedia escrita y diriga por el guionista Mike White. Como director no tiene mucha experiencia, es su segunda película después de su ópera prima "El año del Perro", también ha dirigido varias series de televisión. Es más conocido por sus guiones donde ha trabajado en interesantes películas como "Escuela de rock" y " The good Girl". La cinta fue presentada en el pasado festival de cine de Toronto.

Estamos acostumbrados a ver a Ben stiller en papeles más cómicos, pero aquí nos vuelve a demostrar que también es un buen actor de drama. La película cuenta la historia de Brad, un hombre felizmente casado y con un hijo casi mayor de edad, en apariencia lo tiene todo, pero en su cabeza no para de preguntarse si realmente es feliz, si tiene la vida que él había deseado y no para de pensar en los trabajos y en el nivel de vida de sus compañeros de universidad.

El protagonista viaja junto con su hijo a la costa este, donde deberán elegir la universidad donde quiere estudiar los proximós años. Este viaje será la ocasión perfecta para reencontrarse con su pasado y volver a sentir las inseguridades que últimamente le han ido surgiendo en su cabeza. También será un buena ocasión para vivir experiencias junto a su hijo.

Son muchas las películas donde Ben Stiller ha realizado papeles en los cuales su personaje estaba continuamente derrotado, y por ello cada vez está mejor dentro de esta faceta de frustación continua.

El elenco de la película también hay que tenerlo en cuenta, con una serie de actores secundarios muy bien entralazados en la historia.

Aparte del guion que está bastante bien, cabe destacar esta continua voz en off donde el protagonista se va compediciendo continuamente, la fotografía y la música juegan un papel fundamental en la historia.

El final tiene una moraleja que no puede ser más cierta, ni nosotros estamos tan mal, ni nuestro entorno está tan bien.

Lo mejor: Ben Stiller y el guion
Lo peor: Que la gente piense algo que no es
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La veterana directora Doris Dörrie nos presenta su nuevo trabajo. La cinta estuvo presente en el festival de cine de Berlín y también tuvo varias nominaciones a los premios de cine alemán. Entre los anteriores trabajos de la directora cabe destacar “La peluquera” y “Cerezos en flor”.

Cuenta la historia de Marie, una mujer completamente hundida y que cree que podrá ahogar sus penas marchando muy lejos de su Alemania natal. Decide marcharse a la otra punta del mundo, en concreto a Fukushima, allí se juntara con un grupo de personas que disfrazados de payasos ayudan a todas las personas que consiguieron salvar su vida después del tsunami y del escape nuclear.

Pero una vez en territorio japonés sigue sin sentirse a gusto, su problema, que en realidad solo fue un desengaño amoroso, no tiene nada que ver con el dolor que sufrieron miles de personas.

Su verdadera terapia comienza cuando conoce a Satomi, una mujer que fue la última geisha de Fukushima, Satomi no quiere abandonar su casa y aunque esta en zona prohibida, volverá junto con Marie para empezar una nueva vida. Entre las dos mujeres surge una gran amistad, al principio tienen muchas diferencias, pero luego se dan cuenta que las dos están atrapadas por su pasado.

El éxito de la película es ver cómo estas dos mujeres, tan diferentes entre sí, consiguen tener una relación tan exquisita y con una química que te engancha en todo momento.

La directora consigue mediante un blanco y negro muy profundo darle a la historia esa pasión y esa intriga que necesita. Medita sobre los fantasmas tanto literales como figurados que habitan Japón hoy en día.

Un aspecto fundamental de la historia, es que no se ha caído en el drama fácil, ni en el uso descarado de la tragedia acontecida en esa parte del mundo, para abusar de la sensibilidad del espectador.

Lo mejor: La química entre la pareja protagonista
Lo peor: Le falta algo de sentido del humor
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
28 de diciembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El joven director Sudafricano nos presenta su opera prima, después de que hace unos años hiciera junto con otros directores una serie de televisión en Kenia. La película obtuvo el premio Luna de Valencia al mejor largometraje en el último festival de cine de Valencia. También ha estado presente en muchos festivales a lo largo del año y como colofón puede estar entre las 5 finalistas a los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa.

Existe un rito ancestral denominado Ukwaluka, con el que los chavales de una tribu llamada Xhosa, se convierten en adultos. Dos veces al año, durante seis días, los jóvenes quedan al cuidado de sus instructores en un campamento alejado de su pueblo, donde serán circuncidados entre otras varias pruebas que tendrán que pasar.

Un hombre que hace ya unos años decidió marcharse a la ciudad vuelve a la aldea para guiar a un joven es su proceso de iniciación, el padre del chico quiso que él lo hiciera personalmente.

El director ha querido mostrar un ritual completamente inédito en la pantalla, sobre el que los propios iniciados tienen prohibido hablar. Es como una especie de documental que nos va mostrando las tradiciones de un grupo de personas y de los padres adultos de los mismos, que se involucran en todo el proceso e incluso van a ver sus evoluciones.

Durante todo el proceso Xolani, el hombre que volvió al pueblo se reencontrará con un viejo amigo y entre ellos surgirá una pasión y un deseo, que ninguno puede reprimir. Mientras que los jóvenes están haciendo sus pruebas ellos se amarán a escondidas.

El director ha querido mostrar la dificultad y el infierno que tienen que soportar millones de homosexuales en África.

Aunque comparto que la idea pueda ser original, el resultado no me convence, me parece todo muy mal desarrollado, no me creo las actuaciones, ni las situaciones que van surgiendo. La narración es tan lenta que acaba por desesperarte.

Lo mejor: Siempre es bueno conocer nuevas culturas
Lo peor: Guion, narración y el desarrollo de la película
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Lesa Humanidad
Documental
España2017
5,4
69
Documental
6
28 de diciembre de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
EL director Héctor Faver nos presenta su nuevo trabajo, un documental que no dejará indiferente a nadie. Ya han pasado muchos años desde que debutará con su opera prima “La memoria del Agua”.

En esta ocasión nos trae un documental sobre la democracia española como herencia del Franquismo, hace un recorrido por la historia reciente más oscura de nuestro país. El director nos quiere mostrar la verdad de todo lo que ocurrió justo después de la época franquista y lo que pasó justo a partir del comienzo de la democracia.

Llega comparar los años posteriores al franquismo con la dictadura argentina y con el nazismo. Hace una crítica muy severa de cómo se ha tratado la memoria histórica en los distintos países y como dato a muy tener en cuenta, nos dice que tras la segunda guerra mundial , España es el segundo país del mundo con más desaparecidos y con más fosas comunes, solo por detrás de Camboya.

Durante todo el proceso del documental, vamos viendo las distintas entrevistas que se van haciendo a todas esas personas que han luchado por sacar adelante una ley sobre la memoria histórica y sobre todos aquellos robos de niños y diversas torturas que tuvieron que aguantar las familias republicanas.

El documental no se limita solo a reflejar las injusticias cometidas por los gobiernos democráticos posteriores a la dictadura, sino que hace un análisis en profundidad de las razones por las que la Transición española fue de todo menos un ejemplo modélico de evolución hacia la democracia.

Todo esto no los va contando con una voz en off en actor Eduard Fernández, y también cabe destacar la música que nos acompaña en todo momento, obra del compositor Lilo Vitale.

Es un documental que provocará muchos sentimientos encontrados, no dejará indiferente a nadie, para mi quiere tocar muchos temas y todo es muy confuso, pero a la vez es un trabajo valiente y necesario para poder cerrar todas las heridas que aún hoy siguen abiertas en nuestro país. Todas las imágenes y archivos que nos van contando tienen su interés.

Lo mejor: Documentales como este son necesarios.
Lo peor: Esta todo muy confuso, quiere contar mucho en poco tiempo.
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 138 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow