Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cine Logic
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
25 de octubre de 2016
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

CRÍTICA en 3 puntos:

1) ¿Mejor o peor que el libro?, Igual ,esa es la respuesta definitiva, entendiendo obviamente que en 1 hora y 50 min. se han de exponer muchos conceptos, el alcoholismo, el asesinato, los secretos, las relaciones, etc; pero es que estamos ante el claro ejemplo que demuestra que siempre que oímos la frase "el libro es mejor", podemos concluir que la persona que cita la frase es una ignorante. Un libro no puede ser mejor que una película, del mismo modo que una tortilla de patatas no puede ser mejor que una paella, un libro y su película son cosas completamente distintas, medios distintos, comprensiones distintas que generan distintas maneras de pensar, concluir y sentir y si una película es fiel a un libro sobretodo en su narrativa, arquitectura, o exposición, pasa lo que pasa con La chica del tren, que NO FUNCIONA como película, torpe, simple, rocambolesca, desordenada, forzada y un largo etc de calificativos, donde algunos, no tiene porque ser malos para un libro pero matan el argumento de la película, porque si algo tiene el libro La chica del tren es adicción, un trazado de tres historias contadas con una narrativa simplona, en una historia simplona, con detalles simplones, y conversaciones simplonas, no es literatura de calidad, pero si empiezas a leerlo no vas a querer parar hasta acabarlo, lamentablemente la literatura no se califica por su grado de adicción (no es un video-juego) que el libro funcione no lo convierte en un gran libro, pero una cosa ha dejado clara, si haces una película exactamente con la misma fórmula narrativa que un libro, sin que el guionista añada trama específica para el medio, sin que el montaje cambie el orden específico para el medio, el resultado es el que es, que si no has leído el libro, esta película es aún peor.

2) La trama, las actuaciones, el ritmo. Ojala se hubiera re-inventado la historia para la película haciéndola más oscura, más interior, más inteligente, las protagonistas te pasan sin despertar ninguna apatía ni sentimiento, Emily Blunt que podría haber hecho un papelón como alcohólica se queda en la superficie por culpa del director, aún así, su actuación es lo único que vale la pena en esta película con rodaje de telefilm y que claramente quiere vivir del inesperado y asombroso éxito del libro, no hace nada por brillar con luz propia y la lástima es que el buen "thriller" Seven, Los hombre que no amaban a las mujeres, Corazón de Ángel, son películas que se disfrutan mucho acompañando desde tu butaca al detective, al protagonista que quiere descubrir al asesino, La chica del tren es otra oportunidad desperdiciada donde se nota que el director no es amante del género y lo peor de todo es que muchos le agradecerán su respeto por el libro, que ironía.

3) La inteligencia es otro punto insultante en el montaje, personas que no han leído el libro descubren quien es el asesino por culpa del montaje, ni efecto sorpresa, ni pensar que primero es uno y luego otro, flashbacks confusos que por querer hacerte pensar y asombrar son torpes en su aportación a la comprensión de la trama, ya sabemos que en el cine se ha de ser ágil, pero con coherencia y sobre todo con inteligencia, por favor, que alguien recomiende al director ver Memento.

CONCLUSIÓN:
Ni thriller, ni actuaciones, ni fotografía, ni montaje, ni producción, ni puesta en escena, ni buena trama, ni argumentos sólidos, ni buenos flashbacks, vamos que si un mal libro puede ser bestseller, por favor no tendremos muchas oportunidades como esta, porque no hacemos todo lo posible para que le den el oscar a la mejor película, al menos nos reímos.
Extraño mundo consumista, La chica del tren bestseller, donde vamos a llegar.

OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Paycheck, Memento, Análisis final, Perdida, Las dos caras de la verdad, El club de la lucha.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de agosto de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Haremos un ejercicio de análisis, ¿que es lo más importante de una película?, ¿el guión, la fotografía, la trama, la dirección...?, no fue hasta ver Birdman que no me planteé seriamente que debería existir el Oscar al mejor cámara (steadycam), y de nuevo la siguiente película del director Iñárritu (El renacido) me vuelve a plantear otra duda ¿es posible hacer una película con una historia muy simple (padre que quiere vengar la muerte de su hijo) y sin embargo ser técnicamente perfecta, perfecta en fotografía, perfecta en efectos, (el ataque del oso), perfecta en realización, etc.. ¿y donde queda el guión, la historia?, ¿es esto cine?, pues si señores, es cine en mayúsculas, y da igual la simple historia que nos presenta Hardcore Henry, su técnica, su propuesta, su montaje, su realización, sus tomas ... son increíbles y os aseguro que es mucho más cine que otros grandes blockbusters como Escuadrón suicida, Independece Day II, Star Wars, el despertar de la fuerza, etc. todas ellas pretenciosas y sin nada nuevo y es que Hadcore Henry exibe tanto riesgo en su propuesta pero a la vez está tan bien ejecutada, que su guión o su historia quedan completamente a merced del espectáculo visual y no se si llegará o no a ser una película de culto, pero sin duda es un rareza que todo amante del cine debería ver.

2) No es el primer experimento en primera persona que se ha realizado en el cine, Enter the Void o Días extraños, por ejemplo mostraban secuencias en primera persona, pero en Hardcore Henry hay una integración total con los ojos del protagonista durante todo el metraje y se aprecia en su director tanto amor por este tipo de videojuegos que su película bien merece nuestro respeto y si debemos criticarla hacerlo aceptando su propuesta, te puede marear, te puede parecer repetitiva, te puede parecer simple en la trama, pero atrévete a decir que está mal hecha...imposible.

3) Hardcore Henry se presenta como una locura, a cada minuto es más bestia, es más salvaje,es más alocada y después de todo mira por donde es una película de amor y sinceramente se agradece, porque parecía difícil una moraleja en este tipo de película y al final resulta que ¿que no harías por amor?.

CONCLUSIÓN:
Experimento, culto, rareza, cine independiente, da igual, Iñárritu nos enseñó en Birdman que existe un cámara llamado "steadycam", Hitchcock nos enseñó la toma secuencia en La soga, Gaspar Noé nos enseñó ir de atrás hacia delante en Irreversible y Ilya Naishuller nos enseña en Hardcore Henry el cine en primera persona, y lo que nos gusta aprender.

OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Enter the Void, Días extraños, Johnny mnemonic, Desafío total (1990), Videodrome, eXistenZ y el documental Leviathan (2012).

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de agosto de 2016
36 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Otra vez confundiendo al espectador, Experimenter en un docufilm de 10, pero es una película de 4, el problema es que cuando quieres ver una película no te apetece que te proyecten un documental y esto es básicamente por nuestro "estado agencial", todo nuestra cerebro y percepción están predispuestos a ver un tipo de filmación estandarizada, un tipo de estructura, planos, etc. y aunque nuestro rango de tolerancia sea muy amplio y aceptemos cine experimental, cine de autor, producciones independientes, etc, lo que está claro es que no nos gusta que nos engañen, ni siquiera es un biopic, pues esta clasificación entraría dentro de la categoría películas, esto parece un docufilm, puesto que no es lo mismo un documental argumentado como una película, que una película argumentada como un documental, si todas las escenas donde el protagonista mira a cámara dando detalles de su vida lo sustituyéramos por Morgan Freeman, nos daríamos mayor cuenta de lo tramposo que es el montaje.
Si quieres verla, pon imaginación, es un muy buen y ágil documental con la apariencia de una película.

2) La trama, cuidado, es un tema muy delicado, porque los sucesos son lo suficientemente interesantes como para pensarnos que la trama es interesante, la historia de Milgram lleva años en internet, en las páginas de sociología y en los foros de conspiraciones y si tras su visionado te sientes anonadado con lo increíble que puede ser el comportamiento del ser humano, es porque poco te has preguntado de una manera inquietante el porqué de las cosas, para entender el planteamiento, si hiciéramos dos grupos de cinéfilos basados en los que creen que los atentados del 11S fueron obra del gobierno de los EEUU y otro grupo que piensa que fueron actos terroristas, nos daríamos cuenta que en el primer grupo nos encontramos a personas que han visto películas tipo Das experiment (2001), Die Welle (2008), El señor de las moscas (1990), películas que podrías haber visto mucho antes de que The Experimenter se vaya a convertir en la película de sociología de moda.
Es una historia real y es apasionante y el visionado de The Experimenter podríamos decir que es obligatorio para nuestro crecimiento intelectual, pero ojo, de ahi a decir que es una muy buena película...., entonces cuando hagan la próxima película sobre MK-ultras la votaremos para los Oscars.
Una película de trasfondo sociológico adornada de efectos especiales puede ser Matrix, categoría película.
Un biopic sobre hasta dónde pueden llegar las personas puede ser J.Edgar, Spotlight,categoría bipoc.
O un documental revelador podría ser El secreto, categoría documental.
¿Dónde están las diferencias con The Experimenter?, las sub-tramas, la estructura, escenificación, actuaciones, conflictos de los personajes, The Experimenter es tan directa, clara y ordenada en lo que pretende y logra tratar que no solo nos aleja del concepto de película sino que incluso nos puede llegar a aburrir pasados los 45 primeros minutos.
¿Se debe ver?, por supuesto, su increíble historia forma parte de la conciencia humana.

3) Del resto poco hay que decir, un planteamiento ingenioso, el regreso insulso de Winona Ryder, Peter Sarsgaard mirando a cámara casi todo el film (habría que debatir cuánto de complicado que es para un actor dirigirse a cámara y mantenerse en el papel sin adoptar la postura de un presentador de noticias) y un ritmo aceptable para todos los interesantes datos que nos ofrece.

CONCLUSIÓN:
Le daría más puntuación (interesante en vez de pasable), pero es una película pretenciosa en generar interés y está claro que va a ser muy bien valorada por otros usuarios, para crear una puntuación media justa, he preferido bajar mi nota.

OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
El Experimento (2001), La Ola (2008), El señor de las moscas, , El hombre elefante, Matrix, J.Edgar, La lista de Schindler, Viven, Erin Brockovich, Argo, Mar adentro, Moneyball, Despertares, Elephant, La gran apuesta o Spotlight.
Mención especial para Hachikō, no solo hay que ver cómo se comporta el ser humano, también es increíble ver cómo puede comportarse un animal y mención para una película de ciencia ficción de culto sobre el control de masas llamada Están vivos (They live - 1988).

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
20 de agosto de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Es curioso saber que para estudiar guión debe de ser parte del temario del curso de dirección o de un curso cinematográfico donde aprendes todos los campos (dirección, montaje, fotografía, etc.), pero ser guionista está muy cerca de ser escritor de novelas, después de todo y a grandes rasgos generales, solo cambian las formas, el contenido que es lo que vale sirve para los dos medios.
Y mi lógica pregunta es, puesto que mayoritariamente para ser director has estudiado guión sí o sí, ¿no sabes reconocer situaciones penosas que sobran de tu historia?, hagamos un test nosotros que no somos directores de cine:
a) ¿cuántas veces en una película de miedo se queda la protagonista rápidamente sin batería en el móvil?
b) ¿sin cobertura?
c) ¿cuántas veces a los protagonistas se les caen las llaves de la puerta que deben abrir mientras están huyendo del asesino?
d) ¿cuántas veces se caen con torpeza, mucha torpeza, mientras les persiguen?
e) ¿cuántas se lesionan, te cortan, rompes el pie, fracturan, se hacen heridas, etc, mientras intentan escapar?
f) y ¿cuántas veces desde lejos piden ayuda a alguien que no les puede oír o no les atiende?
Pues bien, ya tienes varios motivos para no ver esta película.

2) Hay que admirar las películas que con un solo protagonista (Naufrago, 127 horas, Buried) demuestran que puedes contar una gran historia, porque creas una atmósfera especial, porque empatizas mucho, porque los minutos parecen reales, etc. y con todo esto a favor, Infierno Azul comete el error de querer ser una película del montón, no aprovecha su planteamiento, da igual su falta de originalidad (ataque de tiburones), de una película donde el protagonista está solo, lo que básicamente se espera es tensión y por desgracia, todo es demasiado "light".

3) Aún así podríamos clasificarla como una película de serie B o de sobremesa y con estos dos matices no ser tan exigentes, en este supuesto, es una película recomendable para ver cuando estás muy aburrido, rectifico, muy muy muy aburrido.

CONCLUSIÓN:
Todo muy básico pero podría haber funcionado mejor, tal vez si el director hubiese aplicado la lógica y hubiera quitado esos recursos de guión tan y tan vistos.

OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Buried, Última llamada, 127 horas, Misery o Locke.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
20 de agosto de 2016
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Si ya es difícil que la segunda parte sea mejor que la primera (Caballero oscuro, El imperio contraataca, El Padrino II, Antes del atardecer) imagina hacerlo con una tercera parte, puede que las historias no sean una continuidad de los personajes, puede que el cine de terror sea la excepción para poder sacar secuelas (Saw, Pesadilla en Elm Street, Hostel), o puede que la idea sea tan buena que se nos permita crear un montón de películas en base a ella, pero en cualquier caso y reconociendo que la propuesta de La Purga es una buena idea, ni su segunda parte ni esta tercera han sabido aprovecharla.
No hay nada es esta película que demuestre que el director o el guionista sean seres racionales, ¿por que os habéis cargado una idea tan buena?

2) Hay un intento pseudo-político sobre conciencia y derechos humanos que podría haber resultado interesante de haber tenido un mejor planteamiento o haber abordado de una manera mucho más cruda el derecho a la vida y el derecho a ser consecuentes con el pensamiento de venganza, pero entonces la película habría tenido una trama demasiado seria para una franquicia que solo pretende mostrar violencia apta para todos los públicos, ojalá sea la última entrega, puesto que el culto que podría haber generado la primera parte, a estas alturas ya se lo han cargado y ahora desde una visión global ni siquiera la primera es buena. Ethan Hawke, ¿que hacías ahí?

3) La estética de carnaval y el tunning de los coches es de lo poco que podrían haberse ahorrado para aprovecharse en otra película con más ambición, llegará un día que ya no sabrán que máscaras ponerle a los asesinos en serie, creo que a estas alturas del cine ya las han utilizado todas.

CONCLUSIÓN:
Si la primera parte era floja y la segunda mala, como he comentado en otras películas, ¿crees que a veces es necesario leer las críticas para decidir ver una película?, en este caso, todos sabemos de la calidad a la que puede aspirar La purga 3.

OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Los extraños, Funny games, Pesadilla en Elm Street (1985) o Aquarius (1987).

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow