Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lafuente Estefanía
Críticas 1.779
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
14 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Berlín Este 1984. Faltan todavía cinco años para la caída del Muro. La Stasi mientras tanto, "Escudo y espada del Partido Comunista", aspira a "Saberlo todo".
Cuenta para ello con cien mil funcionarios y doscientos mil confidentes. Todo un ejército ante el que poco pueden hacer unos cientos de intelectuales comprometidos con la libertad, "300 contra 300.000". Entre ellos Dreyman (Koch), autor teatral tolerado por el régimen que se acaba convirtiendo en una especie de Leónidas, "El León de Esparta" (Maté, 1962).
Pero cae en desgracia este "Poeta de los obreros" y premio nacional de literatura. No por sus devaneos ideológicos pues es prudente, sino porque el ministro del ramo se ha encaprichado de su mujer, Christa (Gedeck), y exige el derecho de pernada.
Para cazarlo nadie como el gran especialista de la escucha, Wiesler (Mühe), un socialista convencido experto en escudriñar, en conocer "La vida de los otros". Un brillante funcionario de los "unos", de los "buenos", de la Stasi, de la Seguridad del Estado de Alemania Oriental. "Unos" que recuerdan a otros "Hunos", que también llegaron a Centroeuropa desde Oriente con Atila a la cabeza para acabar con la civilización romana.
"Hunos" y "otros".
Un soberbio guion y una soberbia realización nos brindan algo más que una gran cinta de espías, de las mejores que conocemos.
Es asimismo todo un drama con personajes de carne y hueso, corrientes, escasamente heroicos en condiciones normales, pero comprometidos con la libertad llegado el momento. A destacar sobre todo al funcionario HGW XX/7 (Wiesler) y a la evolución ideológica que experimenta al conocer las intimidades de los "hunos" y de los "otros". Maravilloso personaje y maravillosa interpretación.
Es por último una gran lección de historia, de esas que no conviene olvidar. Con un delicadísimo final.
Una obra maestra. No se la pierdan.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Londres 1944. Entre lágrimas y gemidos de arrepentimiento ahorcan en la primera escena a un soldado en una prisión militar.
El mayor Reisman (Marvin) contempla espantado la escena. Inmediatamente recibe la orden de adiestrar a doce soldados condenados a muerte o a largas penas, para dar un golpe de mano con ellos en territorio alemán.
Lo mejor es toda la extensa primera parte donde se trata de adiestrar o de reeducar a estos "Doce del patíbulo". Doce auténticos hijos de puta que más parecen los Doce del prostíbulo.
Escenas potentes como la presentación numerándose alineados; la desconfianza, "Creed en los Reyes Magos, confiad en el Mayor. Yo me quedo con Hitler"; la broma de los honores y la banda de música o los ejercicios tácticos con fuego real.
Buen ritmo que flojea al final con el asalto al castillo donde "descansan" los jefes alemanes objetivo del golpe, "Maten a todos oficiales que puedan. -¿Nuestros o de ellos?"
Excelente guion que mezcla con acierto broma y drama, seguramente a disgusto de los puristas de las "hazañas bélicas".
Excelente también el retrato de los personajes, la indisciplina del propio Mayor, la formalidad de Wladi (Bronson), la indolencia de Pinkley (Sutherland), la intolerancia de Archer (Savalas) o la eterna desconfianza de Franky (Cassavetes).
Excelentes interpretaciones de un elenco a la altura de sus nombres.
Un clásico del cine bélico estos Doce del prostíbulo que recomendamos.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El enfrentamiento entre ganaderos y campesinos ha dado lugar a alguno de los mejores westerns.
No es el caso de este "Linchamiento". Fuera de las primeras escenas que muestran el arrancado de las estacas y del alambre de espino, en el resto de la cinta apenas se alude a esta circunstancia.
Se trata del enfrentamiento entre dos bandos, que lo mismo se pueden estar disputando unos pastos, que dinero, mujeres o las venganzas de siempre ... con los tópicos de siempre.
Muchos de unos y muchos de otros, pues hay sobreabundancia de personajes. Tanto que el espectador sigue con alguna dificultad la trama. Más que linchamiento lo que hay es "liamiento".
Mal guion, embarullado, y mala realización. Personajes estereotipados y poco desarrollados, abundantes peleas y muchos mamporros pero mal ejecutados. Ritmo lánguido.
En fin, una cinta floja que no recomendamos.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En tiempos de la Inteligencia Artificial no está de más dar un vistazo a este "Colossus". Un megaordenador de finales de los pasados años 60 diseñado por los norteamericanos para implantar de forma definitiva la paz en el mundo. Pero dotado de tal poder que, para conseguir sus fines, puede desoír las órdenes de su promotor si es necesario.
La criatura se rebela contra el creador. Algo que ya vimos en "2001" con Hal.
Y más si tiene capacidad para aliarse con su enemigo, "Guardián", diseñado por los soviéticos con idéntico fin. Aunque unan sus fuerzas y su inteligencia los dos contendientes de la guerra fría.
La trama aborda un fenómeno tan actual como el de la Inteligencia Artificial. Máquinas dotadas de un intelecto obtenido mediante la combinación de grandes volúmenes de datos, el aprendizaje automatizado sobre la marcha y la programación, así como el aprendizaje profundo basado en la emulación de los sistemas del cerebro y la construcción de redes neuronales.
Tan perfecta es la criatura, tan a la imagen del hombre está hecha, que pronto empieza a desarrollar vicios genuinamente humanos, como la soberbia, la curiosidad o los celos. Colossus se vuelve un poco "celossus".
Como ocurre en "2001" y otras cintas similares, las máquinas roban protagonismo a los actores que quedan en un segundo plano. Nótese el parecido del presidente de EEUU con John F. Kennedy.
Buen guion que mete acertados toques cómico-eróticos dentro del drama general. Si bien hay lances como las ejecuciones que están mal resueltos, hay otros como el de las cámaras vigilantes muy acertado.
Aunque la realización resulta un poco infantiloide, "Obedecedme y viviréis, desobedecedme y moriréis", la tensión
se lleva con buen pulso concitando en todo momento la atención del espectador.
Cinta interesante y actual pese a estar hecha a finales de los 60. Acertado cartel.
De visión recomendable precisamente ahora, no sea que la Inteligencia Artificial se vuelva también celosa de nosotros.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Sí, sí, está bien elegido el título original de la cinta "Corsé". Pieza del vestuario femenino que aprieta y ahoga para mostrar una cintura y un busto estilizados y atractivos
Sí, sí, mejor corsé que una "rebeldía" que que recuerda la conocida canción que Jeanette cantaba en los tiempos de Rommy.
Sí, sí, cumplir 40 años, la edad media de las mujeres austriacas, no debió resultar agradable para una emperatriz que fue una belleza en su juventud al contemplar los estragos del tiempo en su figura. "A los cuarenta, una persona empieza a disolverse, a desaparecer".
Sí, sí, se recrea el guion mostrando los entresijos de la etiqueta cortesana, rígida como un corsé, ante la que se estrella una y otra vez nuestra emperatriz.
Sí, sí, a esas alturas de su viva Sisí no es feliz en absoluto, "Nadie quiere a nadie. Todo el mundo quiere lo que desea del otro. Y queremos a quien ame en nosotros lo que nos gustaría ser".
Sí, sí, obsesionada con el físico la emperatriz come mal y practica la gimnasia y otros deportes escasamente femeninos. Ante el escándalo de la corte.
Sí, sí, algún desequilibrio mental se oculta ante su melancolía y depresiones. No son casuales sus frecuentes visitas y su apoyo económico al psiquiátrico, como su obsesión por las locas violentas atadas y encerradas entre rejas. Tal vez se está viendo a sí misma.
Sí, sí, la ambientación y los vestuarios son impecables, pero peca la realización al recrearse en exceso en la belleza de los cuadros y las fotografías que muestra. Aburre y se hace larga la cinta en algunos momentos.
Sí, sí, aciertan quienes denuncian las excesivas libertades que se toma la realizadora en aspectos tan importantes como el desenlace.
Sí, sí, estamos de acuerdo con las críticas que censuran tantos anacronismos gratuitos que no aportan nada, pese a lo que digan sus defensores de ruptura o de contrastes. Sobran completamente para nosotros.
Sí, sí, aplaudimos también sin matices la interpretación de Krieps, dentro de una buena dirección de actores en general.
Sí, sí, en conjunto encontramos interesante esta historia de Sisí.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow