Haz click aquí para copiar la URL

Los tres días del cóndor

Intriga Un modesto funcionario de la CIA (Robert Redford) trabaja leyendo libros con el fin de detectar mensajes cifrados que permitan desvelar operaciones secretas susceptibles de perturbar la estabilidad del país. Un día, cuando vuelve al trabajo, encuentra a todos sus compañeros muertos. Consciente de que sólo el azar lo ha salvado de una muerte segura, huye tratando de salvarse, pero también para encontrar una explicación a lo sucedido. En ... [+]
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
18 de marzo de 2007
7 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen film de intriga firmado por Pollack en donde mistariosos asesinatos acechan al protagonista (Redford), que se encuentra solo ante el peligro, en un especie de conspiración en su contra, por parte de una poderosa organización secreta, que no cesará hasta mantener en secreto sus planes, lo que implicará sacar de en medio a la única persona capaz de echarlos por tierra.
Redford está bien acompañado por la joven Dunaway, que lo ayudará a escapar de las garras del despiadado asesino a sueldo Max Von Sydow.
o0_oscar_0o
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de junio de 2009
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya pelucones me llevaban entonces. Han tenido que caer en picado las ventas de champú en los últimos años.

A pesar de las buenas maneras y el talento de un gran director como Pollack, este tipo de relatos no ha envejecido nada bien con el paso del tiempo. Se trata de un género que ha desarrollado mucho tanto métodos, como artilugios, luchas, asesinos, vueltas de tuerca, etc. Incluso revisionándolo recientementeme ha llegado a parecer aburrida y lenta, recuerdo que no tenía de ella. De lo mejor ha sido comprobar la ausencia de esas músicas embellecedoras, maquilladoras, crispadoras, predecesoras, ensalzadoras, y bastante mediocres, que hallamos en casi todos estos filmes. La tensión, aunque previsible, se vive mejor desnuda, como casi todo, excepto el frío y 4 cosillas.

Lo de Faye y Robert, en la ficción, no se lo traga un bebé.
SBarrettt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de junio de 2014
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que alguien no haya oído hablar de Edward Snowden, pero seguro que él si que ha visto esta película.

¿Empezaron a leer todo lo escrito en todo el mundo (incluyendo Internet) antes o después de la película o el libro?

Condor sabe utilizar las centralitas telefónicas, Snowden ha sabido copiar programas.
Condor publica sus resultados, Snowden también.
Condor sigue en su país, Snowden sigue exiliado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gatuna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de junio de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
De un tiempo en que se hacían unas películas de suspense cojonudas, en que no había casi efectos especiales y todo el peso recaía en el guión. Es una película que ha sabido sobrellevar el paso de los años y pese a que el señor Redford no termine de cuajar en el papel de analista de inteligencia ¿pero como es un analista?, cumple bien su papel y punto. Hay un elemento que me parece sumamente surrealista (que esta en la mira del rifle del cartel de la película.....) pero teniendo en cuenta el Sindrome de Estocolmo quien sabe.
Yo la recomiendo.

Ademas esa musiquilla rollo setentero es pegadiza.
Tom Hagen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de junio de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he tenido aprecio por esta película (la he visto unas cuatro veces, si no llevo mal la cuenta). Me encanta el arranque, hasta que Cóndor descubre que de tener nido se ha quedado solito en el mundo. Me gusta el final, que es lo mejor que se podía hacer en 1975: con la crisis del petróleo de 1973 y el Watergate ¿cómo no se iban a usar ambos ingredientes en una película de dicho año? Y, sobre todo, me gustaría que la historia Redford-Dunaway fuera más creíble. Es más, para que Pollack lo hubiese conseguido, el film necesitaba de unos veinte minutos más de desarrollo, y después de su experiencia en "Jeremías Johnson", Pollack sabía cómo acortar películas sin que te las corten. Es más, sabía, seguro, que si le metía veinte minutos a la trama amorosa, la trama de espionaje se le iba de las manos, de modo que hizo lo que pudo. Por otro lado, se justifican unos conocimientos técnicos a través de las muchas lecturas del personaje Cóndor (y eso que soy de letras) que no creo que sean reales. Me refiero a toda la cuestión de los teléfonos. También es poco verosímil que Dunaway se convierta de repente en una chica tan desenvuelta (entra sola en la CIA de Nueva York; interpela al personaje de Cliff Robertson cuando está comiendo, etc.,), cuando es más bien una persona complicada, introvertida, insegura de lo que quiere. Eso sí, Von Sydow es un peligro público, porque es salir en escena y la película se dispara, valga la redundancia. En fin, novela mediocre, película más que aceptable, buenos recuerdos...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bayoneta66
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow