Haz click aquí para copiar la URL

El manto sagrado

Aventuras Siglo I d.C. En la Roma de Tiberio, el joven y noble Marcelo Galio encuentra en una subasta de esclavos a la bella Diana, enamorada de él desde que eran niños, y ahora pupila del emperador. Marcelo se enfrenta en una violenta puja con Calígula, hijo y sucesor de Tiberio, y consigue quitarle al esclavo griego Demetrio. Enterado el emperador de la disputa, castiga a Marcelo enviándolo a Palestina en calidad de tribuno. Cuando llega, ... [+]
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
12 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Viendo el cine de forma cronológica, impresa ver estas películas. Esta fue la primera película estrenada en Cinemascope aunque era realmente la segunda. "Como casarse con un millonario" fue realmente la primera película en utilizar este técnica, pero se estrenó después. Supongo que por la historia, esta película se "merecía" ser la primera.

Se vendieron los derechos de la novela, antes de que se publicara, y se iba a rodar en la década de los 40 por RKO, al final no pudo ser y Fox los recompró. El personaje de Jean Simmons iba a ser otra actriz, pero se quedó embarazada, y se puede comprobar, que el cartel de la película, figura otra chica que no es Jean Simmons.

Fue una película con una recaudación impresionante, y supongo que lo sabían, porque antes de estrenarse, filmaron la segunda parte de esta película.

Lo que no entiendo, es que ni tan siquiera estuviera nominada al Oscar por su banda sonora, que es algo que más me ha gustado. Muy épica.

Aunque tuviera el éxito que tuvo, no ganó ningún Oscar.

Una película para ver, como parte de la historia del cine, lo otro pues para mí es un cuento de fábulas, una leyenda.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Bueno, un intento de hacer un peplum decente, que no ha conseguido su objetivo. No es que sea mala película, pero no es Qvo Vadis?, ni Espartaco, ni ninguna de las de la época absolutamente maravillosa del cine de época. No es Cleopatra, faltaría más... ni nada por el estilo.
Me recordó mucho, en las sensaciones que tenía con ella a La caída del imperio romano. Grandes perspectivas, pero poca eficiencia visual y un relato algo castrado, peor de lo esperado.
Aquí me ocurre algo parecido. Está bien la película, pero no acabo de ver qué le ocurre para no gustarme del todo. La simpleza del argumento no es, porque hay otras historias todavía más sencillas que sí dan juego. Es quizá la interpretación de Burton la que no me convence. Porque Simmons sí está en su papel...
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2022
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crisis de la Fox que fue detonante de su adquisición extramultimillonaria por parte de Disney, no ha sido la única que la famosa productora ha afrontado. Y de hecho, una de las peores fue aquélla de la que justamente fue salvada por el film de Koster. A lo que contribuyó, casi en un 90 por cien la presencia del Cinemascope, como novedad absoluta en las pantallas del mundo.

A día de hoy, la película apenas ha podido superar el paso del tiempo, y es sin duda una de las más flojas apuestas de Hollywood en el "Peplum" religioso o no.
Tachonada de continuos errores entre los que se cuenta un guion casi ridículo, que a veces ( no pocas ) llega a rozar el disparate ( La primera "no aparición" de Jesús, en medio de un diálogo metido a machetazos entre Burton y Morrov, el cual se dedica a hacer de chorroso "spoiler" para situar al espectador y hacerle comprender, lo que se es incapaz de contar con un adecuado uso de la cámara, resulta teatral y chapucero a más no poder. O si se quiere, propio, de un cine caduco y "retablero" (que no clásico). Y se subrraya con otras secuencias de palmaria ineptitud guionística, como La de Mature y Judas, o la del juicio final, con un Jay Robinson haciendo cabriolas para intentar que resulte convincente un Calígula involucrado con el Cristianismo.

Para complicarlo aún más, el legendario complejo de inferioridad de los norteamericanos frente a los más refinados británicos, lleva a Hollywood a elegir siempre a actores ingleses para la incorporación de aristócratas romanos, lo cual reconduce para el caso, a otro error imperdonable. La elección de un Burton, de moda, ya en aquel entonces, absolutamente inadecuado, tanto por su aspecto físico, como por su inexpresiva cara de palo, dando vida a un noble romano, achulado y sin matiz alguno. Un desastre.
Salva algo la situación, la belleza, algo desvaída de la Simmons, y la presencia de algún secundario de lujo. Y..¡Cómo no..! El famoso formato del film, a veces brutalmente mutilado en pases televisivos, e incluso en reestrenos en salas. ¿Qué queda entonces en el recuerdo colectivo, de lo que salvó a la FOX de la ruina?

Al menos, es espectáculo hoollywoodiense y, con toda su aparatosidad, consigue no aburrir. Incluso cuando sale la cursi de Betta St. John y sus delirios canoros.
el feroz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marx, Groucho, me condicionó en su día cuando visualicé la película (pobre Victor Mature).

The Robe, o La Túnica Sagrada, es una película visualmente muy lograda pero que no ha envejecido especialmente bien. Para muchos aficionados al cine será recordada sobretodo por la fabulosa contribución de Alfred Newman en la partitura de la película, y también por la siempre (o casi siempre) especial presencia de Jean Simmons.

Por lo demás, la película que pese a ser notable no ha envejecido especialmente bien. Toda una lástima.
el hombre del coco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2014
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí llega otro título indispensable en estas fiestas religiosas. Recuerdo que hubo una racha en la que la cadena amiga emitía sin falta cada año "La túnica sagrada" lo que reconozco que me hizo mirarla con cierta sorna. Sea como fuere es otro ejemplo de cine bíblico de matriz hollywoodiense, entre el peplum y el star-system, que además innovó mediante la aplicación del Cinemascope. La película, que se basa en una popular novela de Lloyd C.Douglas de 1942, sabía que todo esto no podía ser cierto porque no me sonaba de nada, tuvo un apreciable éxito de público, si bien algo por debajo de los grandes de este género tan apreciado en los años 50. De hecho, se quedó en un segundo puesto en la taquilla mundial, por detrás de "Peter Pan".

Obviamente "La túnica sagrada" tuvo la suficiente pegada como para permitirse un spinoff con el personaje interpretado por Victor Mature en "Demetrio y los gladiadores" (1954). A esto hay que sumar un buen trabajo técnico reconocido con tres nominaciones a los Oscars (película, actor principal y fotografía en color) y dos premios (dirección artística y vestuario en color ambos). Donde flaquea un poco es en el guión, que improvisa haciéndole perder algo de ritmo, si bien la historia, la del tribuno que crucificó a Cristo, invita a reflexionar sobre la esencia del cristianismo. Yo me he quedado con la postura de Miriam a la que Javier Fesser le saca punta, y de qué forma, en "Camino" (2008). Y si no, tenemos a las mellizas macedonias.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow