Haz click aquí para copiar la URL

Aullidos

Terror Karen, una popular presentadora de televisión de Los Ángeles, sufre una crisis nerviosa al estar a punto de ser asaltada por un violador. Para superar el trauma sigue el consejo de un psicólogo que le recomienda retirarse a descansar al campo. Viaja entonces a la costa norte de California, y allí su marido sufre un cambio de personalidad al ser atacado por un extraño animal, mitad hombre, mitad lobo... (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
23 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan los hombres lobo, más que cualquier otro monstruo clásico, sean vampiros, momias o Frankenstein. Por lo tanto, entre una película buena de licántropos y otra igual de buena de vampiros, me seguiré quedando con la de licántropos, al gustarme más. Esta película tenía esa ventaja, la de poder gustarme y mucho, con las expectativas que tenía, pero no lo ha conseguido.

Es un poco cutre a pesar de las muy curradas transformaciones (eso sí merece un aplauso) y no me gustó la actuación de ninguno de los actores. Además me recordó a "Las colinas tienen ojos" (1977) por esa forma cutre de presentar a los hombres lobos, con esas pintas y esa forma de vida en el aislamiento de las montañas.

Hay alguna que otra escena buena y el final cierra bien esta peculiar historia de hombres lobo, pero tarda mucho en arrancar, son más bien pocos los encuentros con los hombres lobo y no engancha.

Una pena, porque creía de verdad que me gustaría más esta película. Pasable.

5,0/10
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta ser que me ha convencido. Aceptando y concediendo pie a aspectos cinematográficos que resultan algo chirriantes hoy día, creo que lo visto en "Aullidos" es bastante potable. Quizá esté siendo demasiado subjetivo en mis palabras, puede ser.

Primer contacto visual con una obra de Dante, y ha sido gratificante el encuentro, un relato simple y directo, intelectual por parte y conciso, y un ojo de cámara detallista y desvergonzado.
Ivan CV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un plató de televisión del Canal 6, Karen, una popular presentadora de televisión de Los Ángeles, entrevista a un médico que expone el perfil del psicópata que aterroriza la ciudad. Tras la entrevista, Karen se dirige a contactar por un teléfono público con el presunto asesino, que desde hace un tiempo la molesta con llamadas: se trata de una trampa urdida por la policía. Pero cuando Karen se encuentra con Eddie, su micrófono oculto deja de emitir, lo que está a punto de costarle la vida. Vive desde entonces llena de pánico, de manera que un psicólogo le aconseja trasladarse a una zona rural para recuperarse. Pero se mete en la misma boca del lobo...

Emoción casi de 10, impresionante película con una banda sonora que acompaña de una manera espléndida. Película de terror de lo mejor.
El argumento es interesante, con un retruécano final que se podía haber hecho de otra manera y que le resta un poco de pulso argumental. No es un clásico potencialmente fuerte en su desarrollo. Es principalmente una propuesta para emocionar y asustar.
La verosimilitud se mantiene al 100% durante bastante rato, pero va decayendo conforme se acerca al final, de forma que se incremente la emoción.

En resumen. Imprescindible cinta para los amantes del terror y recomendable para cualquier cinéfilo que se precie. Emoción de 9, argumento interesante y verosimilitud que decae y que afea un poco el film.

Frase de la película:
"Bueno, no es un coyote,
a esos los distingo"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
nahum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de junio de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los films mas fascinantes que se han realizado sobre el tema de los hombres lobo.

Con una atmósfera oscura y fantasmagórica la película irradia desde el comienzo un aire mágico y misterioso, sazonado con dosis de terror , suspense e incluso erotismo. El ritmo sin embargo, decae en algunos momentos haciéndola un tanto pesada y aburrida, y es que el film perfecto no es, eso está claro.

Los hombres lobo son extraordinarios, y ver sus transformaciones de forma tan detallada y explícita es una pasada que hace que no despegues los ojos de la pantalla.

No es una obra maestra, pero si uno de los mejores trabajos que se han echo hasta la fecha sobre los Licántopos.

Merece la pena.
Mefisto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Conviven con nosotros desde hace siglos, aunque siempre apartados en una comunidad oculta, lejos de nuestras miradas llenas de prejuicios, individuos que decidieron experimentar sensaciones nuevas y dejaron de ser humanos.
El cambio se empieza a promover, y ha llegado el día de que formen parte de nuestra sociedad civilizada...

Interesante concepto jamás ofrecido hasta ahora, y que llega en el momento y el lugar oportunos. Su responsable pertenece a una generación de cineastas que creció con la televisión y las películas, siendo esas enmarcadas en el terror las que posaron más influencias sobre ellos; los afortunados que de jovencitos descubrieron cosas como la Hammer, Roger Corman, Lon Chaney Jr., Universal, Edgar Ulmer, Terence Fisher, Freddie Francis, Vincent Price, los monstruos, las maldiciones, los bichos gigantes producto del horror radioactivo, los ladrones de cuerpos, los vampiros, los castillos góticos...
Es la generación de John Carpenter, Wes Craven, Tobe Hooper, David Cronenberg, y por supuesto Joe Dante, quien al igual que sus coetáneos, cada uno a su manera, utilizará aquellas influencias para, años después, plantear una reinvención de los códigos clásicos del género al tiempo que un sentido tributo desde la autoconsciente nostalgia, fundamental en su "Piraña", que gracias a esa característica mirada se situó en una liga muy diferente del "Tiburón" de Spielberg (sin dejar de ser su versión "exploitation" descarada) y logró hacer, bajo la producción de Corman, una inmejorable taquilla. Eso fue el trampolín para un proyecto mucho mayor, llegado de rebote.

Ya en la década de los '80 han vuelto con energía tanto "zombies" como alienígenas o vampiros, pero los señores de Avco Embassy sienten la necesidad de traer de vuelta a uno de los iconos de antaño, el hombre-lobo, aún con el perpetuo rostro maquillado de Chaney Jr., olvidado para las jóvenes generaciones; no sabía Dante que su obra sería todo un referente para éstos. En una producción que se atrasa, cambia de director, se reescribe y se mantiene la idea de la siniestra y perturbadora novela "The Howling", del experto en horror contemporáneo de King, Gary Brandner, no así pasará por ciertos cambios tras ser contratados aquél y su colaborador John Sayles.
En realidad pasa por el filtro de Dante y todo su pequeño gran universo. Hay pocos elementos que se respeten desde el muy engañoso inicio; la débil ama de casa Karyn por la intrépida reportera Karen, a quien da vida esa cargante Dee Wallace que nunca fue plato de mi gusto. Es un acierto que la historia se cuenta desde el seno de un estudio de televisión para discernir el punto de vista de la realidad y el de la ficción, preparado y manipulado para las masas, una historia que por el momento poco tiene de terror, más bien se asienta sobre las bases de un "psycho-thriller" con aroma a Scorsese, el temprano Argento o DePalma.

Apreciable en su atmósfera sórdida, voyeur y malsana, cuyas principales obsesiones son el miedo y el sexo, o, más bien, la pulsión de cada uno y la forma en que influyen en la consciencia para despertar un "yo" desconocido; esta aproximación psicológica, inesperada, viene de la mano del doctor Waggner (buen homenaje al homónimo cineasta), y otorga al film una gravedad y reflexión más propia del horror de la década anterior. La violación y el aborto del ama de casa del libro nunca suceden aquí, y Karen, como transmutada en la heroína de un "slasher" en su clímax final, es rescatada y el psicópata derribado a tiros.
Mucho antes hemos visto al mismísimo Corman entrando en una cabina. La historia empieza realmente, y a partir de dos tramas paralelas protagonizadas por dos parejas, compañeros del noticiero: Bill y Karen y Chris y Terry, donde la segunda parece captar más interés, pues sigue de cerca las pesquisas acerca del fallecido Eddie y dispara el suspense tras dos incidentes, la desaparición de su cadáver del depósito y el descubrimiento de su talento para el dibujo y su aberrante afición por los hombres-lobo. La primera reproduce el viaje de los Karyn y Roy literarios para escapar del trauma sufrido y buscar un refugio alejado.

Dante y Sayles (al que vemos de tanatopractor en el depósito) dan más verosimilitud a esto (la llegada y decisión en el libro del matrimonio de permanecer en ese pueblo aislado y rural, propio de King, no tiene mucho sentido) al conectarlo con los presentados personajes del acosador y el psicólogo, curiosamente dueño de la "colonia de terapia" donde van a parar Bill y Karen.
Desde luego un lugar inquietante con John Carradine de desolado suicida (Erle) o Elisabeth Brooks de promiscua ardiente (Marsha, similar a su versión literaria), lugar de misterio, grima y sensaciones a flor de piel, con el mar a un lado y las montañas al otro, sin escapatoria posible.

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

...Aunque eso no lo será todo; director y guionista juegan de maravilla con las más conocidas claves del género y a través suyo lo desmantelan y transforman en otra cosa muy distinta y más personal. El primero, haciendo alarde de su humor socarrón, deja en suspenso la resolución mientras la ficción televisiva sirve para seguir preservando el aspecto legendario del tema, susceptible de ser tomado como realidad por ese público más que acostumbrado a los cuentos, el cine y la manipulación de los medios.
¿El anuncio de un apocalipsis en la línea de Romero pero con hombres-lobo en lugar de "zombies"? La esencia está ahí. Por su parte, "Aullidos" gana a su versión literaria debido a las grandes diferencias que las separan, y es lo que afianza el prestigio del director, aun siendo un éxito de taquilla moderado, nada en comparación con la homóloga obra de Landis, pero conforma, junto a "Lobos Humanos" y "Miedo Azul", una tetralogía imprescindible para entender la importancia de los olvidados licántropos durante el panorama cinematográfico de la década de los '80.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow