Haz click aquí para copiar la URL

El gran Gatsby

Drama. Romance Nueva York, años 20. En la alta sociedad norteamericana, llama la atención la presencia de Jay Gatsby, un hombre misterioso e inmensamente rico, al que todos consideran un advenedizo, lo que no impide que acudan a sus fastuosas fiestas en su gran mansión de Long Island. Gatsby vive obsesionado con la idea de recuperar al amor que dejó escapar años atrás. Para ello se hará amigo de su vecino recién llegado, el joven Nick Carraway. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 40 42 43 44 46 >>
Críticas 229
Críticas ordenadas por utilidad
15 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Con un arranque cautivador especialmente en el plano visual, el Gran Gatsby va perdiendo fuerza a medida que van avanzando las desventuras amorosas de Jay Gatsby y Daisy que, acaban por condicionar la vida de Nick Carraway (familiar de Daisy al que Jay usa a su antojo para lograr recuperar el amor de ésta).

Buenos papeles principales de Leonardo DiCaprio y Carey Mulligan. Decepcionante Tobey Maguire encarnando a Nick Carraway, un joven financiero excesivamente ingenuo y falto de carácter en ese mundo de excesos y fiestas planteado por Gatsby.

Su metraje excesivo (+140 minutos) y el excéntrico devenir de la trama amorosa le impiden obtener una nota superior a pesar de ser en su mayor parte entretenida.
BorlloArmani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
No es una película para perder el tiempo, pero tampoco ganas algo cuando termina la trama.
A nivel de producción la película se lleva un buen puntaje, nivel actoral es quien, Leo DiCaprio, se lleva todos los aplausos, flojo de guion y muy poco que ofrecer de la mayoria de los personajes.
Tiene unos subidones donde el espectador si esta metido pero no abunda, ni mucho menos.
Una historia sobre el amor, la esperanza y los sueños. DiCaprio se va transformando en toda la trama pero, Tobey Maguire tiene menos que ofrecer que una bolsa de papas.
Invita a la reflexión sobre el lujo y la pobreza, el amor y el desamor, y el mal acompañamiento... la forma que creas es la correcta porque tampoco es que te deja las cosas muy en claro.
El mismo mensaje, que se repite una y otra vez.. el dinero no lo es todo.
Tobías
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de junio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Admitámoslo. La grandilocuencia que Baz Luhrman le inyecta a cada uno de sus trabajos puede que en esta obra en particular lo traicione, pero de una u otra manera, nos mueve a hablar sobre él. A diferencia de "Romeo + Julieta (1996)", donde la elocuencia es precisa e inquietante (no por ello trascendente), su version de "El Gran Gatsby" termina convirtiéndose en un engrudo de emociones empalagosas que pretenden tomarte del pelo para flotar sobre el piso, pero terminas queriendo enterrarte cada vez más. Lo más interesante de su propuesta (aparte de la expresiva belleza de Carey Mulligan) son los espacios y sus distinciones, pero que se observan desde un prisma muy superficial y manoseado. Se podría haber ahondado más aún en estas diferencias sociales, que se tornan exageradamente estereotipadas. Esa cantidad de recursos de producción podrían haberse aprovechado mucho mejor, sin ahondar tanto en el amor imposible entre fondos verdes, sino mas bien en la falsedad del "Sueño Americano".
f_medalla_87
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El Gran Gatsby o el tostón de Gatsby.
La película comienza bien, ambientanda en la Nueva York en la década de los años 20 con unos personajes a los que te crees (aunque a Maguire cuesta por momentos).
Con tintes más propios de El Lobo de Wall Street (a pesar de ser anterior) el poder de la riqueza y el mundo de la inversión vuelven a ser exaltados. Te invaden esas ansias de querer pertenecer a una clase alta dotada de lujos y de presencia en las mejores fiestas.
Sin embargo, con el transcurso de la película, la historia se va transformando en el renacer de una historia de amor que fue fallida. Con tintes de tensión (pocos) y de comedia (algo más) la historia transcurre con diálogos aburridos e improductivos. La voz de narrador de Maguire acaba aburriendo (la primera media hora se aguanta, pero luego...).
El papel hace que Dicaprio esté desdibujado toda la película. No es que él lo haga mal, es que es como poner a un portero de delantero, minimizando sus capacidades hasta un bajo punto.
El resto del reparto, exceptuando a Elizabeth Debicky que está brillante, es flojo. Dónde queda el Maguire de Spiderman...
La película se acaba haciendo eterna, con un final en el que se ve que a veces detrás de un inmenso éxito aparente hay un gran sufrimiento.
Buena primera media hora, y tostón posterior.
Samuel Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Se han hecho muchas versiones de este clásico de la literatura, pero debo decir que esta versión la fui a ver al cine, por puro placer uno por mi ídolo adolescente, Leonardo Di Caprio que como lo puse en el titulo esta en su salsa. Interpretando a un Jay Gatsby en plan estrella del hip hop y gánster a lo Capone, jaja bueno esa es mi percepción de esta versión. Baz Luhrmann, se fue al extremo con esa banda de sonido, y ese vestuario con esas luces y bling bling, en claro paralelismo a que hoy perfectamente se puede recrear un estilo como el de los años 20, con todo el glamour de las chicas de la alta sociedad actual. Estamos frente a una historia de sueños rotos, inocentes, esperanzados en una historia de amor, que como toda historia de amor primeriza, se desvanece en el recuerdo. Esa es tal vez la premisa de esta historia, que nos deja la advertencia de cuidarnos de todo lo efímero y superficial, puesto que la realidad puede ser letal, cuando no estamos preparados para asumirla como tal. El tiempo no perdona, y sin quererlo nos encontramos frente al espejo de una época, de un tiempo perdido y de una Daisy que no hace mas que lo que su acaudalado estilo de vida y clase social le han impuesto siempre, jugar con los sentimientos como si fuera algo desechable, algo prescindible como las cosas materiales a las que esta acostumbrada. La niña bien de alta sociedad, el sueño imposible de un muchacho de origen humilde que hizo todo para demostrarle su amor, aunque ello supusiera, venderle su alma al diablo por ello. Estamos también frente a un estilo que marco una década, por su desparpajo, y su chispeante noción de una vida ligera, alegre y regada por la prohibición lo cual trajo la rebeldía y que concluyo con la caída de Wall street, en el peor viernes negro de la historia, dando fin a si a una de las épocas que mas me gustan, junto a la decada del 60 y del 70. Le doy un ocho por su notable estética kitsch que también me gusta y de la cual hoy se abusa mucho, y salvando las distancias mucho tiene que ver con esa década de antaño.
Vanesa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 42 43 44 46 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow