Haz click aquí para copiar la URL

El ídolo de barro

Drama. Cine negro Midge Kelly y su hermano se dirigen a California. En la carretera, los recoge el boxeador Johnny Dunne que va a pelear en Kansas acompañado de su novia Grace, que les invita a presenciar el combate. Allí Midge llama la atención del mánager Tommy Haley, que presiente que tiene talento y le hace una oferta, pero Midge la rechaza. Los dos hermanos encuentran trabajo en un café regentado por Lew Bryce y su hija Emma. Cuando Midge y la chica ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
2 de febrero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil escoger lo mejor de esta cinta: un Kirk Douglas, nominado al Oscar, sobreactuado pero creíble como paleto ambicioso y enormemente carismático; la dirección de Mark Robson, especialista del subgénero pugilístico y con planos perfectos en el ring y con secuencias tan brillantes como la del mánager tentador; o la elección de tres actrices menores en la historia de Hollywood pero perfectas para sus papeles, todas enamoradas del bruto pero muy atractivo protagonista: Ruth Roman, Lola Albright y Marilyn Maxwell. Un placer para los sentidos.
Ojka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de febrero de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos amantes de este subgénero del melodrama con boxeo, nunca presenciamos un match en vivo, en realidad lo que amamos es la metáfora que este deporte a menudo tan cruel representa. Una lucha denodada, abierta, sin escrúpulos casi siempre, bajo el abuso de poder de poderosos y canallas de medio pelo con hombres valientes al frente, hombres desesperados por hacerse un lugar en el mundo, casi siempre un lugar muy alto desde donde mirar con satisfacción a todos los que le quisieron mal.
Hay bastantes películas importantes con este asunto, y ésta es una de ellas. Aquí Douglas lo da todo, para crear un perfil único, ciertamente excepcional en el cine de la época, pues resulta en gran parte del metraje muy poco amistoso, tan poco amistoso como cualquiera de nosotros si nos atreviéramos a jugar el mismo rol de poner nuestras ambiciones por encima de todo, nuestro afán de ganar por encima de todo, incluso de la lógica, el sentido común, el consejo de quienes de verdad nos aman incondicionalmente. Arthur Kennedy realiza un gran trabajo: es el conmovedor amigo del crack, generoso y lleno de buenas intenciones. Douglas y Kennedy y el director, claro, demuestran cómo se pueden componer personajes tópicos, mil veces vistos, como si fueran completamente originales.
Es muy emocionante y el final es inesperado. Aunque los finales son muy previsibles en las pelis de aquellos años, en este caso borda el rizo de lo genial por la coherencia con el desarrollo del argumento y la naturalidad con que llega el golpe de efecto final.
Es una película con un elenco de primera, dirigida con mano muy firme por Mark Robson (1913-1978), quien tiene pocos títulos memorables, entre los cuales también destaca otro sobre boxeo, esta vez con Bogart y Steiger, Más dura será la caída.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El ídolo de barro" es una película humilde, pues partiendo entre la historia de dos hermanos que se buscan la vida entre la miseria, el papel de Kirk Douglas no puede ser otro, con rabia, no se quita la ilusión de ser alguien importante en la vida, y es el odio lo que le mantiene vivo, lo que hace que suba al ring y derribe a todo oponente.
Pero como "novato" desconoce los negocios sucios, y no todo es de color rosa cuando consigues estar entre los grandes del boxeo.

Kirk Douglas obtuvo su primera nominación al oscar, más que merecida, debería de haberlo ganado. Arthur Kennedy también está brillante como el hermano tullido, también obtuvo su primera nominación al oscar con esta película.
Definitivamente, es una película llena de energía, que nos transmite un mensaje claro, pero que al parecer desconocemos, pues el tiempo pone a cada uno en su lugar, y quizás el destino de este hombre era seguir en la miseria.
Dusty Rivers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante melodrama deportivo planteado como un sonoro golpe al Sueño Americano (y que Scorsese materializaría con sobria maestría en “Toro Salvaje”) dirigido por Mark Robson que volvería a retomar un planteamiento similar con el drama “El Valle de las Muñecas” (Valley of the Dolls, 1967). Robson fue un director quebequés que triunfó en Hollywood con “El Albergue de la Sexta Felicidad” (The Inn of the Sixth Happiness, 1958); también dirigiría a Paul Newman en la intrigante “El Premio” (The Prize, 1963) y se apuntaría en los años setenta en la avalancha de películas de catástrofes con “Terremoto” (Earthquake, 1974).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de diciembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
230/26(29/11/16) Más que interesante film del realizador Mark Robson, ágil mezcla entre cine negro, drama, y sub-género pugilístico, desglamurizada visión del mundo del boxeo, basada en un relato corto Ring Lardner, guioniza Carl Foreman (“Solo ante el peligro”), retrato desolador sobre un tipo que intenta salir de la pobreza escapando a puñetazos de los fantasmas del pasado que lleva sobre sí como una pesada mochila. Las cintas de boxeo son en realidad una alegoría sobre nuestra sociedad darwinista, mundo despiadado donde solo se puede salir a golpes, submundo donde germina la corrupción moral, mundo desalmado donde muchas veces el más fuerte no es el que mejor físico tiene, si no el más inteligente y con poder de manipulación, en este caso los promotores que se aprovechan del sudor y sangre de en muchos casos incultos que se ponen unos guantes para intentar huir de la miseria, lo refleja muy bien este film, deporte-jungla que deshumaniza. Fue la película que consagró definitivamente a Kirk Douglas como una estrella, con una interpretación arrolladora, intensa, iracunda, petulante, adornado esto por su fisicidad en los combates lo elevaron al status máximo en la Meca del Cine. Obtuvo 6 nominaciones a los Oscars, ganó el de edición.

Historia trata con ágil narrativa cómo la miseria puede ser el motor para la codicia, ambición, materialismo, y ello puede derivar en la autodestrucción, al echarle al mundo la culpa de tus males, todos terminan por convertirse en sospechosos de tus padecimientos, esto es la energía del protagonista, esta es manejada de modo tóxico para alienar todo lo que se le acerca, para viciarlo, para exterminar lo que obstaculice su elevamiento al éxito, el dinero, la fama, el favor del público, éxito que está en tener lo que nunca has tenido, y cuando lo tienes desecharlo, ejemplo las mujeres que toma y aparta en cuanto le son suyas, en una insaciable carrera por demostrar que él puede tener lo que se le supone le es negado, la joven del ultraprotector padre, la bella que está con un campeón, la inteligente y hermosa esposa de un empresario, son simples retos en los que se demuestra una persona vacía de sentimientos, estos fueron anulados por su sed de triunfar en la vida, donde todo parece insuficiente. Una travesía por la que irá perdiendo la integridad, la nobleza, la honestidad, ganando, la traición, la deslealtad, la ingratitud, una caída al abismo de la degradación moral, y todo esto retroalimentado por los traumas de la infancia, los que le marcaron trágicamente, y el boxeo siendo un pandemónium en el que se hace el paralelismo atávico de que para salir a flote hay que hacerlo a puñetazos.

Narrado con crudeza, con intensidad dramática, con un increscendo hacia el clímax muy bien llevado, con una estupenda construcción de personajes, con diálogos de calidad, con situaciones tensas y de fuerte contenido que van de lo emocionante a lo agrio, llegando a su meta con un estremecedor broche, valiente por no caer en simplismos maniqueos facilones, termino nada complaciente (spoiler). Una reflexión ácida sobre el sempiterno “Sueño Americano”, sobre la deshumanización del Vellocino de Oro del triunfo, un enfoque amargo sobre las anheladas mieles del éxito, de cómo en estas ansias de tener más y más puedes por el camino ir perdiéndolo todo.

El título en español, “El ídolo de barro” (no el de inglés, “The Champion”), en este caso es uno de los pocos ejemplos (no recuerdo otro) de que alguna vez el cambio en este sentido ha sido acertado, y es que este es una metáfora sobre como el éxito puede tener los pies de barro, puede ser frágil y superficial. Puede tener su metáfora en dos escenas: Palmer le hace al campeón una figura en arcilla (barro) y Midge la deforma en una alegoría sobre que él se ve como único y nadie podrá poseerlo ni retóricamente en una escultura; Otro cuando Midge despide a Tommy y este le dice que siempre supo que era una especie de Golem (figura mítica de la cultura judía, gigante de barro que toma vida para salvar a judíos de un mal).

Midge mantiene tres “affaires” desiguales con mujeres a lo largo del metraje: El primero representa la inocencia, con Emma, cándida y noble chica, refleja la pureza, con la que quizás hubiera sido feliz; Segunda es Grace Diamond, es la belleza fatua, ideal de la sensualidad fría, oportunista mujer fatal inalcanzable, con la fortuna del boxeo la consigue, es la cúspide de la amoralidad; Tercera es Palmer Harris, esposa de un promotor, grácil y sensible mujer, refleja un paso más en la amoralidad del protagonista, fruto prohibido de una mujer casada con su jefe, en este caso muy audaz por parte del realizador tratar el tema del adulterio nítidamente, y además de cómo su esposo reacciona de modo flemático.

Tiene algunas taras, defectos, agujeros la hacen haber perdido fuerza con el paso de los años: Se alarga demasiado en el primer tercio, para después hacerlo todo demasiado rápido en su ascensión al estrellato del cuadrilátero; Lo de la boda a la fuerza queda un poco chirriante, se casa y la abandona, todo para mostrarlo como malo; No se entiende que ella no se divorcie, o pida la nulidad, total el marido no ha consumado, así ella es libre de volver a casarse, su romance es tan apresurado y juvenil que no parece sea tan sólido como nos quieren hacer creer; El comportamiento de Connie es un tanto hastioso, siempre de mala cara, enfurruñado, especie de Pepito Grillo de Midge, cuando en realidad, es costeado por Midge en todo, no se le conoce a Connie oficio ni beneficio, se aprovecha del éxito de Midge y se atreve a darle lecciones morales, estridente; Luego lo abandona, lección de dignidad, pero no! Es un hipócrita, va a por la esposa de su hermano para camelársela, para colmo va a residir a la residencia de su madre, pagada con el sudor y sangre de Midge, con lo que sigue viviendo del dinero que le pasa Midge, o sea que lecciones de superioridad moral cero;... (sigue en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow