Haz click aquí para copiar la URL

La carga de la Brigada Ligera

Aventuras La frontera norte de la India sufre los constantes ataques de un grupo de rebeldes que luchan contra las tropas imperialistas británicas. Los combates cesan cuando la Brigada Ligera de Caballería debe intervenir en la Guerra de Crimea (1854-1856) contra la Rusia de los zares. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
13 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y los mandaron directo contra el Panda, una patinada estratégica contra una batería de cañones y artillería enemiga, como se dice vulgarmente usados como carne de cañón, me encanta el repertorio usado de actores británicos en este segundo filme sobre el imperio Británico, con David Niven, Donald Crisp, Henry Stephenson, etc., fueron considerados para el papel Basil Rathbone y Edward G. Robinson.

Aunque los personajes y las locaciones son ficticias salvo la famosa batalla, me agrada el apócrifo drama es tan potente como el histórico, un encarnizado enemigo Surat Khan aliado del Grizzly en los tiempos imperio Otomano y colonialismo Británico, un valeroso gendarme en busca de venganza mientras da tropezones en su vida marital. Las últimas tomas significaron el sacrificio decenas caballos y el congreso de EEUU votaría una ley de protección animal, hoy todavía se sigue concibiendo como una posición estratégica entre Europa y Rusia.

Únicamente para referencia histórica que nada tiene que ver con el filme, la batalla de Balaclava es pieza clave en Guerra de Crimea (1853-1856), durante el conflicto entre Rusia, Grecia y el Imperio Otomano, Francia, Reino Unido, conllevo un drama de oficiales cuñados distanciados por el maltrato a la hermana menor, unas verdaderas joyitas de oficiales, que para escalar rangos solo se requería solventar gastos de tropas a su servicio, el subordinado cuñado era el general Cardigan, único hijo varón, engreído, mujeriego, duelista y el mariscal Lucan un pegalón soberbio, oficial desde los 16 años que en esta escaramuza tuviera la oportunidad de limar asperezas malinterpretando las órdenes de lord Raglan, para los desafortunados caídos ambos sobrevivirían.
John
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos sin duda ante una de las parejas de moda de los años 30: Errol Flynn y Olivia de Havilland. Esta es la segunda película que protagonizaron juntos después de "El Capitán Blood" y a la que seguirían otras como "Robin de los Bosques", o "Murieron con las botas puestas".

Me sería difícil decir cual de todas estas producciones es mejor o peor, ya que todas tienen, más o menos, las mismas virtudes y defectos. Una película de aventuras, entretenida y bien realizada, con escenas de acción muy dinámicas, batallas, tiroteos... salpicada de humor y también de momentos bastante dramáticos. Pero sin duda, creo que lo que realmente sostiene la trama y el interés del espectador hasta el final, es la historia de amor entre los tres protagonistas, la rivalidad entre los dos hermanos y la incertidumbre por saber a quién elegirá finalmente la dama en cuestión.

Técnicamente, los decorados y el vestuario son de gran calidad. La dirección de Michael Curtiz muy buena, al igual que la fotografía en blanco y negro. El montaje es sumamente ágil, si bien a veces demasiado, resultando por momentos un poco atropellado en algunas escenas.

Las actuaciones son correctas, sin llamar la atención ninguna de ellas. Errol, el perfecto galán aventurero con aire travieso y picarón. Olivia, en su línea de dama enamorada pero casta y pura. Ambos arropados por buenos actores secundarios como David Niven, Donald Crisp, y la genial Spring Byington aportando el toque de humor. Y que decir de Patrick Knowless (el hermano de Errol Flyn en la peícula): guapísimo, más que Errol si cabe, pero infinitamente más soso.

LO MEJOR:
- Muy entretenida combinación de acción, romance, drama y humor.
- Ver a Olivia y a Errol siempre gusta. Y más con un buen elenco de actores acompañándolos.

LO PEOR:
- Un montaje y sucesión de escenas algo atropelladas en algunos momentos de la película.
JF_Ronah
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de marzo de 2013
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Engaña y mucho este gran clásico de aventuras de Michael Curtiz con el argumento escogido. Sí, al final aparece el famoso fiasco, vendido como hazaña, inmortalizado por el poeta Alfred Tennyson, por otro lado, bastante liberal, pero casi como un añadido que muy poco tiene que ver con el resto. Hasta los últimos 20 minutos nos hemos topado con un romance salpicado con secuencias bélicas o viceversa en las tierras de la lejana India inglesa, o para ser exactos, de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Aunque para ser sinceros, tiene poco ritmo, demasiados diálogos y poca acción aunque por lo menos el triángulo amoroso que se traen tiene su aquel más por sorprendente que por bien llevado. Al respecto, Errol Flynn y la siempre guapa Olivia de Havilland (vaya vestido de luto) se ven acompañados por el tercero en discordia, Patric Knowles. Por cierto, después de mucho tiempo dándole vueltas ¿no guarda Errol un notable parecido con Richard Gere?

Otra cosa distinta es la historicidad de la película. Para empezar, los rusos eran demasiado nobles como para entrar en tejemanejes con resultados tan funestos como estos. Y luego, todo lo relacionado con la carga está distorsionado como la figura de Surat Khan, totalmente ficticia. Ahora bien, su famosa "hazaña" de Chukoti tiene una base real en lo que se conoce como la Batalla de Gandarmak en la que unas 16.500 personas, la inmensa mayoría civiles, mujeres y niños incluidos, fueron masacradas en su retirada de Kabul en 1842. Supongo que como sus asesinos eran "luchadores por la libertad", enemigos del imperio británico, pues o se justifica o se olvida el incidente. Pero yo no lo dejo pasar. Otro de los muchos crímenes cometidos por estos "héroes". Volviendo a la película, al menos nos deja un final emocionante con la briosa carga. Desde luego, no es "Gallipoli", ni "Tiempos de Gloria", quizás más “El último samurái”, pero se nos queda en el recuerdo.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de enero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las diferencias esenciales entre el cine clásico americano y el actual, es la tranquilidad que como espectador me da saber que no voy a salir decepcionado y me voy a entretener, y una vez más a vuelto a suceder.

Una historia bien contada, unos actores espléndidos metidos en la piel de sus personajes, y un Errol Flynn que bueno, como otros mitos del cine, no habrá otro como él para determinados papeles.

Preparados para ver una historia de amor, pero también y sobre todo de honor, con dramatismo sincero, acción y aventuras, hecha por uno de los tipos más solventes de la historia del cine como es Curtiz, y que concluye con una maravillosa carga que bueno, .... después de haber visto hace poco El Hobbit, como valoro el realismo y claridad de una batalla, frente a las pirotecnias actuales.
zymu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
175/14(19/09/16) Cinta de aventuras coloniales de Michael Curtiz a la que el paso del tiempo no le ha hecho ningún bien, quedando muy al aire sus costuras regularmente cosidas, un relato bélico de que mezcla desequilibradamente un insípido romance con una narración de venganza muy superficial, aunque en lo positivo están sus buenas escenas de acción de guerra, sobresaliendo la brutal filmación de la carga equina, apoteósicos minutos rebosantes de tensión y violencia atávica. El guión de Michael Jacoby y Rowland Leigh, sobre una historia del primero, se basa libremente en el popular poema ingles “The Charge Of The Light Brigada”, de Alfred Lord Tonnyson, publicado en el diario “Examiner” (9-X-1854), que a su vez se inspira libremente en una afamada carga de la brigada ligera que tuvo lugar durante la Guerra de Crimea (1853-1856), que enfrentó el RU y sus aliados (Francia e Imperio Otomano) contra el Imperio Ruso. El acontecimiento culminante viene dado por la carga de la Brigada Ligera contra las posiciones de la artillería rusa, hecho histórico ocurrido el 25-X-1854. Durante la también “santa” Guerra de Crimea (1853-1856), la batalla de Balaclava (de Kadikoi para los rusos… hasta los puntos geográficos cambian), esto acontecerá en su último tramo, ya que el gran grueso del film acontece en la colonia británica de la India, inspirándose en este tramo en el hecho real del cerco de Cawnpore durante la Rebelión india de 1857. Fue la segunda de ocho películas en que Errol Flynn y Olivia de Havilland protagonizaron juntos (también segunda de las que la pareja interpretaría a las órdenes de Curtiz). Este film de la Warner es fruto del éxito del de la Paramount, “Tres laceros bengalíes” (1935) de Henry Hattaway, su éxito provocó una serie de producciones de aventuras en medio del colonialismo inglés, como la posterior “Gunga Din” (1939) de George Stevens. Obtuvo dos nominaciones al Oscar fallidos (Score y sonido), la película hizo ganar para su subdirector (Jack Sullivan), un Oscar que después de este dejó de otorgarse. En 1968 se hizo otro film sobre la famosa carga de la caballería, con el mismo título en inglés, aquí se llamó “La última carga” de Tony Richardson.

Es una entretenida cinta de aventuras, pero bastante arrugada por el paso de los años, derivando en dejarla desprovista de fuerza dramática, un escenario exótico, cuando en realidad es un western, donde los británicos podría ser el ejército fronterizo estadounidense y los indios rebeldes pueden ser perfectamente los indios americanos. Es un relato bélico al que le sobra la chirriante historia de amor triangular, un mero artificio comercial que estorba, que rompe el ritmo, y que se nota impostado, nada creíble y provocándote emoción alguna, y lo que es peor una subtrama tediosa. La obra gana cuando enfoca la historia hacia la guerra, a la crueldad y el salvajismo que el belicismo hace brotar, en cómo nos deshumaniza, hace sacar nuestro lado animal, nos sonsacan nuestra lado más primario y cerril, y ojo, lo digo por los dos bandos, porque el final el sinsentido y el absurdo egoísta se apodera de la mítica misión final. La cinta no destaca por sus diálogos, o por la construcción de personajes, bastante estereotipados, superficiales clichés heroicos en el lado de los “buenos”, y malos malísimos en el de los “villanos”. Los desengrasantes dosis de humor vienen a cargo de una pareja entrañable, son Sir Warrenton y su esposa (Nigel Bruce y Spring Byington), más que nada por la adicción del primero al alcohol, dejando momentos que te hacen esbozar una mueca de sonrisa.

Curtiz despliega su fuerte en la composición de escenas de acción, esparcidas por el metraje, dotando de tensión y vibración enérgica los fotogramas; como la del safari en que el “héroe”, Geoffrey Vickers mata a un leopardo para salvar la vida del Rajah Surat Khan; la del intento de unos ladrones de robarles los caballos a un escuadrón británico, con la audaz acción de Geoffrey incrustándose valerosamente entre el enemigo; el ataque de los rebeldes al fuerte de Chukaty; y por supuesto la espectacular carga de la Brigada Ligera; también reseñable el sofisticado tramo de la fiesta palaciega, muy pomposa y elegante en su diseño; En esto es donde demuestra Curtiz un pulso firme y electrizante, incluso es remarcable una elipsis muy elegante y de muy buen gusto (spoiler). En el resto el relato flojea, meras simplistas excusas para ir sobrellevando el argumento a su clímax final, por cierto clímax final que visto con una perspectiva adulta y no infantiloide queda estridente y dejando en muy mal lugar al que se supone gran héroe, me extiendo en spoiler.

Los actores no pasaran a la historia por este film. Errol Flynn está un poco perdido en la subtrama romántica, pero cuando de ser un valiente se destapa con su habitual e intrépido carisma. Olivia de Havilland se norta fuera de lugar, no te la crees, sus motivaciones son espúreas, su modo de actuar es errático. Patric Knowles es víctima de un papel mal escrito, y siempre va con cara de estreñido. El villano C. Henry Gordon encarna con sofisticación al villano.

La puesta en escena resulta bastante buena, con una sobresaliente dirección artística de John Hughes (“El sargento York"), recreando los exóticos lares de la India y Crimea en escenarios naturales de California: Lone Pine , Lasky Mesa, Chatsworth, Sonora, en las montañas de Sierra Nevada se utilizaron para el Paso Khyber, Almanson Ranch, Iverson Ranch, Woodland Hills, Death Valley National Park, Alabama Hills, West Hills y lago Sherwood, y en los platós de Warner Studios, estos lugares reflejados en la luminosa fotografía de Sol Polito (“Robin de los bosques”), manejando las tomas abiertas con multuitud de masas de modo fenomenal, con fascinantes travellings, ejemplo los de la carga, y esto ayudado por la fantástica edición de George army (“El capitán Blood” o “La carta”), que dota de ritmo a las escenas bélicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow