Haz click aquí para copiar la URL

El tiempo del Armagedón

Drama Paul Graff lleva una infancia tranquila en los suburbios neoyorquinos. Junto a Johnny, un compañero de clase excluido por su color de piel, se dedican a hacer travesuras. Paul cree contar con la protección de su madre, presidenta de la asociación de madres y padres de alumnos, y de su abuelo, con el que mantiene una muy buena relación. Pero, tras un incidente, es enviado a una escuela privada, cuyo consejo de administración cuenta con ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
6 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película diferente, rodada con un sello propio y con un planteamiento interesante. Es un cine valioso el de James Gray.
El problema, si es que hay alguno, es lo trillado que está todo y esa falta de decisión y contundencia en un guión bien hilado pero incompleto.
Anthony Hopkins brilla por encima del resto del elenco y es la piedra angular sobre la que se asienta el día a día de su nieto Paul. Ambientada en los años 80, se introducen temas como el racismo, el elitismo de la escuela privada republicana, la familia de inmigrantes de tres generaciones, las conductas disruptivas de la adolescencia, etc.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine de James Gray siempre me ha llamado la atención; es uno de los directores de la actualidad a los que hay que seguir la pista, aunque también es verdad que en los últimos trabajos ha bajado un poco el nivel, quizá porque eran un poco más impersonales o eran historias más épicas (si se me permite la expresión). Aquí vuelve a sus historias más personales, a su mundo más cercano, llegando a contar una historia casi autobiográfica con la que ha conquistado a gran parte de la crítica; pero a mí no me ha terminado de llegar.

Es posible que se trate de su film más personal. Este año ha sido el año en el que los directores se han puesto nostálgicos y se han puesto a mirar a sus años más mozos y nos han entregado historias muy personales que significan mucho para ellos: Sam Mendes, Steven Spielberg o el mismo James Gray son ejemplo de esto. Unos con mejor fortuna que otros, también hay que decirlo. Esto les sirve para hablar de los asuntos que más les preocupaban y que, por desgracia, siguen siendo de rabiosa actualidad, como por ejemplo el racismo o el estatus social así como la poca solidaridad entre las clases sociales que sólo buscan salvarse a sí mismos aunque esto condene de forma irremediable a los camaradas o socios de chiquillerías y el sentimiento de culpa que puede asomar en el alma de quien deja atrás a sus amistades, a sus compañeros escudándose en lo práctico de tal decisión.

Así, James Gray nos presenta una película incómoda, con personajes con los que es difícil empatizar aunque se les comprende a todos sus motivaciones de forma perfecta, lo que hace que dichos personajes sean humanos, sean de carne y hueso. Desde ese abuelo más idealista que aconseja a su nieto y le dice que no renuncie nunca a sus principios hasta ese nieto de un comportamiento inconformista que ralla en lo antisocial pasando por esos padres que se ven desbordados; una madre pusilánime, superada por los acontecimientos y un padre que recurre a la violencia física como única forma de imponer su criterio y la mejor manera de educar a sus hijos, sobre todo al díscolo. Pero sobre todo, los roles del padre y el hijo se llevan la palma: uno porque enseña y el otro porque aprende una de las lecciones más importantes de la existencia: que la vida no es justa, que la procedencia de una persona determina buena parte de la suerte que esa persona corra en el transcurso de su vida: la reacción ante tal injusticia, mucho más resignada en el padre que el hijo que no ve justa esta forma de actuar pero ante la que tiene que ceder a pesar de sus reticencias morales. Un niño que tiene que actuar de una forma que no comprende en un mundo que tampoco termina de comprender, y un padre que le da una lección práctica de que en la vida la suerte y otros muchos aspectos (raza, procedencia, el enchufismo, si se me permite) influye más en la vida de lo que nos gustaría reconocer.

No es la película de James Gray que más me ha gustado, pero, como todas las suyas, es un film que merece la pena ver.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2022
20 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más empezar la peli tuve una mala sensación. ¿Era ese tono incierto? ¿Era la interpretación del niño, completamente falsa y a años luz del comportamiento real de un niño? ¿Era esa primera escena blandurria y resuelta de la manera más tópica del mundo? No ayudaba nada que venía de ver "La maternal", de Pilar Palomero, que es el reverso oscuro de la fuerza, todo lo que esta peli no es: llena de autenticidad y profunda sin ser pretenciosa. Al ver esta, aún valoro más la española.

La peli chirría por los cuatro costados. Los diálogos son falsos y ridículos hasta la vergüenza ajena, y los personajes pontifican y expresan de manera ridículamente explícita sus emociones, como marionetas declamando un texto. La construcción de personajes es nula (el padre al principio se muestra incapaz de frenar a su hijo en la escena de la cena y la comida china, en otro momento dado despierta a sus hijos en plan simpático; al otro parece insinuarse que el niño está aterrorizado por él... ¿?) y los actores, por muy buenos que sean, naufragan porque no tienen de dónde agarrarse. El guion no hace sino explicar con palabras (¡y con voces en off recordándote los diálogos! me daban ganas de taparme la cara de la vergüenza ajena) lo que al parecer es incapaz de decir MOSTRÁNDOLO. Ejemplo: se dice que el niño es "lento" para los estudios, pero nada en su comportamiento lo indica: habla extremadamente bien (demasiado) y parece espabilado. Sus intereses artísticos y su talento se muestran de manera chapucera, en una escena copiando (con gran talento) una obra de Kandinsky cuando se le pedía ser original, y en otra siendo original cuando se le pedía que copiara algo. ¿Al final quizá sí que es tonto, pero no de la manera que la película te quiere hacer creer?

Capítulo aparte merece su relación con su amigo Johnny, que de nuevo da vergüenza ajena. La construcción del personaje y el trasfondo del chico son casi inexistentes, lo que crea la incómoda sensación de que más que una persona con entidad propia, es una mera herramienta de guión para que el protagonista aprenda sobre la desigualdad social y el racismo, lo cual tiene implicaciones bastante chungas. Si pretendes fomentar el respeto a una comunidad, no puedes despersonalizarla y relegarla al papel de mcguffin práctico para el aprendizaje de nuestro protagonista. ¿A qué dedica este chico sus días? ¿De qué come? ¿Cómo se las apaña con su abuela? Por supuesto, el final del personaje es ridículamente previsible, y el guión no hace el más ínfimo esfuerzo por tratar de llegar a él de una forma un poco más original. Pero en fin, ¿qué más da lo que le pase a ese niño negro? Lo que importa es que nuestro protagonista, gracias a su desgracia, aprendió una valiosa lección vital y finalmente se marcha del Hogwarts pro-Trump, así que todos contentos y felices.

Para rematar, la música en varios momentos no pega ni para atrás, y el guion tiene unos agujeracos del tamaño de la luna (¿se marchan de la visita escolar los dos niños más gamberros y nadie se da cuenta? ¿su escapada no tiene consencuencias? ¿El niño está a disgusto con su uniforme de pijo y él mismo se peina de la manera más pija posible después de ponérselo? ¿Se muere el abuelo y el padre elige ese momento para hablarle a la madre de dinero? ¿El hermano mayor iba al cole pijo y el protagonista no?).
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de noviembre de 2022
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suspendidos como en un romance adolescente sin freno ni sino, o como en un domingo impertinente a los nueve años, de esos en los que te obligan a ir a misa y realmente te suda tres cojones y medio el cuerpo de Cristo y los milagros que este haya podido perpetrar porque tú, el lunes, mañana, tienes que ir a clase. Difícil es no empatizar con un contexto tan personal y universalizable a un tiempo. Así se siente uno cuando el pequeño Graff vibra, está nerviso, ríe nervioso o se extraña de que los adultos jueguen a la seriedad. Que le jodan al sistema desde las premisas más clásicas del propio sistema. Esto es una oda al viento del cambio, al cine, a la juventud. Simple y llanamente, la película más entrañable de James Gray. No es decir poco.
PJPSotorrío
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2023
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una impecable actuación de Anthony Hopkins y Anne Hathaway pero que no alcanza a matizar la abominable conducta del personaje principal. No se entiende lo que quiere transmitir el guionista, el que hace una ensalada bizarra entre la persecución de los judíos, el racismo norteamericano contra los africanos y la rebeldía de un niño malcriado que no valora el sacrificio que hacen sus padres por su educación.
La música, la fotografía, y el casting en general no pasa de ser convencional, así que no se puede decir mucho de ellos. Parece ser una película con intención progre, políticamente correcta en términos de Hollywood, pero nada más que eso.
Da pena ver cómo una familia que ha pasado hambre y persecución, que emigró sin un céntimo y llevó una vida de trabajo, pone sus expectativas en un crío semi autista y sobreprotegido que tira por la borda toda la ayuda que le brindan. La verdad es que, aunque es entretenida, no me gustó la película.
gladiador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow