Haz click aquí para copiar la URL

La por (El miedo)

Drama Manel, un chico de 16 años, nunca habla con nadie del miedo que él, su madre y su hermana pequeña sienten cuando su padre está en casa. Por eso a Manel le gusta tanto ir al instituto: porque mientras está allí se libera de ese miedo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
1 de diciembre de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Presentada en sociedad a principios de octubre en la sección Dare del Festival de Londres, La Por, la nueva película de Jordi Cadena, fue proyectada en España en el marco de la 58 edición de la Seminci de Valladolid. Tras Elisa K., que habla sobre abusos sexuales a menores, el director catalán continúa apostando por las temáticas sociales y esta vez se centra en la violencia de género. Explicaba en la Seminci que con su película pretende hacer reflexionar a los espectadores sobre “la persistencia del mal” y el cómo el maltrato está asimilado “como algo inherente a la sociedad”. Desde el punto de vista del hijo mayor, Cadena radiografía un día en la vida de una familia asustada. Este taciturno hijo adolescente está encarnado por Igor Szpakowski, famoso a nivel nacional por interpretar a Jordi, el protagonista de la “serie que hizo llorar a Spielberg”, Polseres Vermelles.

La Por es una de esas películas que te harán enmudecer por la crudeza de lo que se cuenta y el cómo te lo cuentan. Manel, su madre y su hermana pequeña conviven con el miedo. Su padre le propina palizas a su madre. Pero todos callan por el miedo. Son hechos que tienen lugar dentro de su casa y, de puertas para afuera, nadie sabe y parecen una familia normal. No obstante, Cadena haciendo gala de un sello autoral propio, enfatiza la tristeza, la soledad, la angustia e inquietud de sus personajes con un uso abusivo de los primeros planos. Convierte los planos cercanos en una opresiva mirada a sus vidas y, cuando algo no les pertenece – conversaciones con terceros, lejanos a sus problemas-, distorsiona lo de alrededor con planos borrosos. El ámbito actoral es bastante solvente y más teniendo en cuenta que se cimenta en sus cercanas actuaciones y en lo que transmiten con la mirada. Destacan Szpakowski como el adolescente atormentado y Roser Camí como la madre maltratada.

Otra marca distintiva es la omnipresencia de los silencios. Hay muy pocos diálogos y se recalcan los sonidos cotidianos porque, ante todo, estamos ante una película sobre la vida misma y cualquier elemento extraño es innecesario. Esto mismo la dota de una lentitud exasperante, que puede sacar a más de uno de la trama y de la gran carga psicológica que conlleva su mensaje. Otro punto negativo lo encontramos más o menos en el ecuador de la cinta cuando se introduce un flashforward a todas luces accesorio que le resta fuerza -y mucha- a un final impactante.

En La Por hay lugar para plantearse muchas cuestiones impotantes pues Cadena no busca adoctrinar con su visión de la violencia doméstica. Muy sobrecogedora la escena en clase de biología donde se explica la herencia genética. En ese momento Manel se asusta de verdad; no quiere parecerse en nada a su padre. Y ese día en el colegio ve cómo su hermana pequeña está adquiriendo hábitos violentos, como pegar a sus compañeras cuando la insultan. El padre les está inculcando tanto el miedo que lo que más le acojona es si llegarán él o su hermana a convertirse también en unos monstruos.
Monchita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de noviembre de 2013
10 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película parece financiada-quien sabe- por el ministerio de igualdad y el lobby feminsta(cosa que no sería rara sabiendo el carácter general subvencionado del cine español)

En esta película(enésima desde "Sólo mía") se vuelve a hablar de mas de lo mismo ,de un tema que es utilizado y manipulado por círculos pertenecientes a los partidos de la casta política, incluído el partido del actual gobierno, que es muy lucrativo . El tema de"la violencia de género" mueve cientos de millones de euros al año de dinero público y, por lo tanto, muchos intereses.

No se retrata el verdadero y mayoritario perfil del maltratador(la corrección política y la xenomanía lo impiden) y se da una vuelta de tuerca más en la utilización del cine como propaganda de adoctrinamiento y criminalización potencial del sexo masculino.

A mi me gusta ver cine que aporte , no que me intente adoctrinar, y más de manera tan repetitiva.
Matheus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow