Haz click aquí para copiar la URL

Para toda la humanidad (Serie de TV)

Serie de TV. Ciencia ficción. Drama Serie de TV (2019-). 4 temporadas. 40 episodios. La serie explora lo que habría ocurrido si la carrera espacial mundial nunca hubiera terminado y la Unión Soviética hubiera conseguido superar a Estados Unidos como el primer país en poner a un hombre en la Luna. (FILMAFFINITY)

Renovada por una quinta temporada.
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
30 de julio de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"For All Mankind" es una serie que, en sus tres temporadas, nos ofrece una producción impresionante, actuaciones sólidas y la capacidad de hacer que la astronáutica sea accesible para la audiencia general. Sin embargo, desde mi perspectiva, fracasa en aprovechar su premisa genial de ucronía, carece de una narrativa equilibrada que muestre ambos lados de la historia y se excede en subtramas innecesarias que eclipsan el tema principal de la serie. Además, su falta de realismo técnico, su orientación hacia una perspectiva exclusivamente estadounidense y su tendencia a glorificar a sus personajes principales en detrimento de otros posibles actores interesantes, resulta en una serie que se siente desequilibrada y desaprovechada.

A pesar de su título, la serie se centra en el patriotismo estadounidense y la preeminencia de la NASA, minimizando la relevancia del resto del mundo y reduciendo a la Unión Soviética a un papel secundario e insustancial, que ni siquiera alcanza a funcionar como un villano real. Esto se traduce en una narrativa parcial y simplista, donde los conflictos reales y las dinámicas globales son sustituidos por subtramas personales que no logran mantener el interés ni agregar profundidad a la serie.

Más que una exploración de lo que podría haber sido si la carrera espacial hubiera tomado un rumbo diferente, la serie se siente más como una celebración del idealismo estadounidense y de sus figuras emblemáticas. En lugar de explorar un mundo alternativo donde otros actores pudieran haber tomado un papel más prominente, se ha optado por perpetuar el status quo, convirtiendo lo que podría haber sido una serie única e interesante en otra representación convencional de la hegemonía estadounidense.

"For All Mankind" prometía una visión novedosa y audaz del pasado y el futuro de la exploración espacial. Sin embargo, al no cumplir con estas expectativas y al quedarse corta en muchos aspectos cruciales, la serie se convierte en una oportunidad perdida de imaginar un pasado y un futuro alternativos donde la humanidad en su conjunto, y no solo una nación, podría haber sido realmente la protagonista.

Mi recomendación final es que, le eches un vistazo a The Expanse, mucho mejor serie en todos los sentidos.

Al hacer la reseña de esta serie, me he dado cuenta de que suelo entrar en la misma dinámica al escribirlas: empiezo exponiendo los puntos fuertes de la serie/película en cuestión, y la concluyo enterrándola en sus fracasos. Esta dinámica es particularmente notable con aquellos productos culturales, que, por motivos personales, despiertan en mí un especial interés y la esperanza de satisfacer mis (reconozco que muy altas) expectativas. Por desgracia, para mí, "For All Mankind" es uno de estos casos, y ha fracasado en todos los aspectos verdaderamente importantes. Si continúas leyendo la crítica desde aquí hasta el apartado “Spoilers”, te explicaré las razones de una forma más detallada, y sin realmente hacer "casi" spoiler de nada:

Empezando desde un punto de vista positivo, los mejores aspectos de la serie son:

Destaca su impecable producción y los recursos invertidos, que logran representar de manera más que convincente la época en cuestión, detallando desde hogares, electrodomésticos, vehículos y ciudades hasta la psicología de las personas de aquel momento.

Las actuaciones, tanto de los protagonistas como de los personajes secundarios, son magníficas, y representan de forma muy acertada a personajes complejos. Sus mentalidades y situaciones no se limitan a la moralidad en blanco y negro, sino que exploran una amplia gama de matices grises. Este retrato de personajes luchando contra sus demonios, algunos triunfando y otros fracasando, es uno de los aspectos que más me han sorprendido de la serie.

Aunque la serie se basa en un tema tan técnico como la astronáutica, consigue explicar de manera amena y sencilla los conceptos que se abordan. Esto la hace accesible incluso para el público no familiarizado con el tema. El uso frecuente de esquemas y diagramas para explicar conceptos clave para el desarrollo de la trama es un gran logro, acercando la astronáutica incluso a aquellos que nunca han sentido interés por conocerla.

Y ahora, una vez expuestos los mejores aspectos de la serie, procederé, como es mi costumbre, a enterrarla:

Un aspecto que deja mucho que desear es el desarrollo de la ucronía. A pesar de contar con un punto de partida intrigante: ¿Qué hubiera sucedido si la Unión Soviética hubiese llegado primero a la Luna?, la serie desaprovecha por completo esta premisa. La imaginación de los creadores no parece concebir una realidad alternativa donde Estados Unidos no triunfa en todos los hitos relevantes de esta carrera espacial ampliada. Aunque insinúan repetidamente que la Unión Soviética no solo ha sobrevivido a su colapso, sino que se ha extendido por el planeta (al menos por toda Latinoamérica y gran parte de Asia), y que su sistema socioeconómico ha superado al estadounidense, la serie no consigue retratar a la Unión Soviética de manera distinta a como la conocemos, el programa soviético sigue contando con unos recursos mucho menores que la NASA, ésta última a pesar de la supuesta pérdida de hegemonía estadounidense, no sufre siquiera recortes que afecten a los recursos de sus misiones, haciendo posible que cuenten con lo mejor de lo mejor en cualquier objetivo al que se planteen cumplir. Lo encuentro incongruente y le resta épica. Los soviéticos, por el contrario, aunque no se muestra su lado de la historia, siempre parece que van equipados con lo justo para sobrevivir y muchas veces ni siquiera eso, teniendo que ser rescatados por los estadounidenses en más de una ocasión.

La serie se enreda en un sinfín de subtramas de personajes secundarios que, comparadas con la carrera espacial en sí, carecen por completo de interés. Su único objetivo parece ser ampliar la duración de los episodios y extender la serie, lo cual, a mi parecer, es la peor manera de hacerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dronicus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2022
14 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me voy a extender nada acerca de esta 'ucronía' (jjaa) retrógrada y regresiva.

Otros usuarios ya expusieron con detalle la absoluta involución de este sainete 'made in Usa'.

Diálogos, actores y escenas al servicio de un guión vergonzosamente tendencioso, que parecen más bien instrucciones de un mueble de Ikea, para que no te pierdas en disgresiones propias.

Propaganda de la peor calaña y con la peor intención.

Un capítulo y medio (aproximadamente una hora y media) de un tiempo perdido ya irremediablemente.
adosmetros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de mayo de 2021
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo amante de pelis y series del espacio va a disfrutar esta serie.. y si no, también. Buen balance entre acción en torno al tema espacial y las tramas de sus personajes.

Me ha gustado que está bastante apegado a la ciencia y lo que sabemos realmente sobre hielo en la Luna y la posibilidad real de verificarlo. Por otro lado, la ambientación es realmente desarrollada, tanto en la Luna como en la sala de control en Houston, yo flipé en todas esas escenas.

Es cierto que es una serie vista desde el lado americano. En una guerra fría donde los yankees son los buenos y los soviéticos parecen ser los malos. En todo caso, aunque es una temática que está sobre la mesa, no nos engañemos, no es una serie de espías y de conflictos diplomáticos. Hay buenas dosis de actos heroicos y momentos de tensión. Yo la he disfrutado 100%

Buena para darle un maratón de fin de semana
metalmoney
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2020
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La carrera espacial puede ser una metáfora perfecta de la huida de casa, o sea, de la búsqueda de una vida lejos del hogar, de los padres, no como un paso en dirección a la madurez, sino como la declaración de que en casa no hay nada que merezca la pena, de que quizá se lo podrá encontrar fuera. Muy lejos, en otro mundo, quizá. Idea desoladora donde las haya. Y sin embargo a ello parecen abocados los protagonistas de esta sólida serie dramática, unos astronautas a los que nada en la Tierra parece retener. En casa, estos aventureros espaciales dejan familias desamparadas, hijos condenados a vivir el mismo ciclo de alienación, de desapego hacia unas raíces, que ellos mismos probablemente experimentaron, razón por la cual "huyeron" al espacio.
Claro, no es este el mensaje que la propaganda estatal pretende vender. La de los americanos o la de los soviéticos, que para el caso lo mismo da. Pero en el fondo vende un modo de vida basado en la negación de la falta, de la pérdida, y por tanto de la huida hacia adelante, revestido de promesas de grandeza y heroísmo, de ese culto tan americano del profesionalismo, como modo de compensar, justamente, esa falta (de todo lo demás).
Lo bonito de esta serie es que muestra que todo, en verdad, gira en torno de las relaciones, de los lazos que unen a estos seres tristes y solitarios, que, en momentos puntuales, se encuentran los unos con los otros, se demuestran que las cosas podrían ser de otro modo, el cálido reconocimiento de que ser los mejores, demostrar lo bien que hacen lo que hacen, sirve para llamar la atención del otro, para ganarse su amor. En esos momentos la serie alcanza sus más altos picos de intensidad dramática. El sobresaliente. Como ese padre interpretado por Joel Kinnaman que, en e fondo, sólo puede pensar en sí mismo, en su carrera, abandonando en gran medida a su hijo a su suerte. No es un mal hombre, es sólo un niño desamparado que ha aprendido que nadie va a ocuparse de él, que tiene que apañárselas para sobrevivir. Como su hijo ahora, debido, en gran medida, a sus actos como padre.
Una serie muy bien hecha, con buenos personajes, bien interpretados. Hasta Kinnaman, habitualmente soso, puede que lo peor de todo aquello en lo que trabaja, está bien aquí, en su papel.
cinealdivan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2021
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo un descubrimiento. No estamos ante la típica y aburrida serie de humanos contra alienígenas, salvadores del universo o con misiones espaciales de supervivencia.
Esta es una serie sesentera en sus inicios, que mezcla personajes reales y momentos históricos con realidades paralelas de ficción en una complicada etapa de la historia donde la guerra fría entre EEUU-URSS añadía tensiones cada vez más peligrosas para toda la humanidad.
Fonebone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow