Haz click aquí para copiar la URL

Sentencia previa

Ciencia ficción. Thriller. Acción. Intriga Washington DC, año 2054. La policía utiliza tecnología psíquica para arrestar y enjuiciar a los asesinos antes de que cometan un crimen. El futuro se puede predecir y los culpables son detenidos por la unidad de élite Precrime antes de que puedan delinquir. Las pruebas se basan en los "precogs", tres seres psíquicos cuyas visiones sobre los asesinatos nunca han fallado. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
1 de agosto de 2008
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película lastrada por un fallo en el guión que le resta verosimilitud al conjunto, dejando aparte este detalle es una película grandiosa de ciencia ficción que conjuga perfectamente el uso de los CGi con una historia seria o lo que es lo mismo los efectos supeditados a la historia.

Tiene una fotografía en tonos azulados que le viene que ni pintada muy parecida a la de A.I pero a diferencia de esta contando con un ritmo envidiable durante 2 horas y 10, Cruise hace un papel correctísimo y Farrel también destaca con la chulería justa, que se puede decir de Von Sidow un gran actor con el que tuvo la suerte de contar Fresnadillo para su Intacto.

En definitiva Spielberg no pierde el pulso y casi siempre da la de arena, personálmente me parece un director super inteligente e imaginativo, no hay mas que ver los Making Off de Encuentros o E.T para saber como le saca el jugo a actores que no se saben ni atar los cordones todavía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TokioOsaka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2010
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Minority Report, basada en un relato de Philip K. Dick – influido ,a su vez por, las teorías de Carl Gustav Jung-, trata sobre las paradojas del tiempo, del futuro, y plantea interrogantes tan interesantes como la posibilidad real del libre albedrío, ¿el destino está escrito?: el personaje que interpreta Max von Sydow se aventura a decir "Tú no escoges las cosas en las que crees, ellas te escogen a ti".

Philip K. Dick prácticamente no conoció el éxito económico en vida, y vivió casi en la pobreza, aunque fue aclamado en vida por contemporáneos como Robert A. Heinlein o Stanislaw Lem. Sin duda, los relatos y novelas de Dick pasarán a la posteridad, como por ejemplo "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" (1968) en la que se basó la cinta de culto “Blade Runner”. Su novela “El hombre en el castillo”, que fue galardonada con el Premio Hugo a la mejor novela (1963), está considerada como una obra maestra del subgénero de la ciencia ficción llamado “ucronía”.

Steven Spielberg ha acertado en la recreación de los ambientes dickianos, que se caracterizan por una sensación de constante erosión de la realidad, explorando la naturaleza como un ente enigmático de forma sistemática; creando ambientes postmodernos, decadentes y translucidos (donde lo planos visuales -virtuales- se superponen en un palimpsesto de imágenes).

Scott Frank y Jon Cohen firman el guión de “El informe de la minoría”. La cinta de intriga está bien llevada –se nota "el oficio" de Spielberg-, los efectos especiales son notables, los diálogos dan la talla. El único defecto es un exceso de secuencias de acción que -a mi modo de ver- rompen el ritmo en algunos momentos y un final interesante estropeado por un epílogo pueril que le quita impacto*. De todos modos es noblemente entretenida (más, si te gusta el genero de ciencia ficción y acción). Muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Máximo Pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de octubre de 2010
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo perfectamente lo grato que me resultó ver esta película en el cine en el momento de su estreno en salas. Me encantó la ambientación, la trama, la fotografía azul- tenebrosa, y por qué no decirlo, Tom Cruise. El recurso de los robots que escanean la pupila de las personas me pareció un hallazgo extraordinario, la caja de cereales con animaciones incorporadas... me encantan las películas de anticipación bien hechas.
Steven Spielberg volvía a demostrar que sabe como nadie atrapar al espectador, zarandearlo durante todo el filme y convencerlo de que todo es posible: en pocas ocasiones ha fallado, aunque es verdad que tiene películas mediocres.
En Minority Report, todo encaja a la perfección. Y si titulo esta crítica "Como el buen vino" es porque la he vuelto a ver (ocho años después) y sigo admirado de su prodigio.
Recomendable al cien por cien.
jelozomo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2007
41 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor que se puede decir de ella es que no se hace pesada para lo que dura. Se ve bien pero de ahí a enganchar, producir tensión o intriga va un trecho.

Insulsa, vacía, previsible y hueca. Demasiado metraje para lo que ofrece. Tramposa y plagada de incoherencias. La acuso de tramposa (y me da igual que el culpable sea Phillip K. Dick o el amigo Steven, probablemente ambos) porque el pilar que sustenta la trama si no es un fallo garrafal está cuanto menos muy mal explicado. Por si eran pocos defectos, encima tenemos a Cruise chupando cámara dos horas y media. Y qué manía de presentar ese desangelado mundo azul-grisáceo en todas las pelis futuristas!

El tema de la justicia preventiva, la utopía del sistema policial perfecto, o la crítica a los poderes-cúpulas omniscientes dan para mucho más que un thriller regulero como este.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Khaledia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2012
35 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea es interesante: un mundo futuro en el que se pueden predecir los crímenes, y por tanto prevenir, evitarlos y encarcelar a los que los iban a cometer. Si el sistema de predicciones no falla es evidente que sólo serían encarcelados culpables seguros, aunque antes de cometer su crimen, vamos, culpables virtuales. Pero hay que demostrar que, efectivamente, el sistema es infalible para que ningún inocente sea recluído. Mola, no?

Lo demás es una peli de terror-ficción más: la cárcel es una especie de ataud donde mantienen inmovilizados a los presos, el mundo es un sitio horrible en el que te escanean por todas partes los ojos y te tienen constantemente controlado... En fin, esas cosas que con unas y otras variantes ya conocemos por la literatura futurista: "Un mundo feliz", "1984", etc. Esto también podría molar.

Y el caso es que no empieza mal: la policía preventiva consigue evitar un crimen y detener al futuro culpable en una trepidante secuencia llena de tensión. Vamos, el primer cuarto de hora. A partir de ahí ya estamos en otra "Misión imposible" de Cruise, que este tío parece que no sabe hacer otra cosa: millones de enemigos persiguiéndole y él jugando al pilla pilla: yuhhhhu, estoy aquí y no me pillas!

Sí, mucho coche molongo del futuro, mucho ascensor volador, mucho efecto especial mu efectista y mu especial y muchas polladas, pero siempre lo mismo. El tío venga a escapar, los otros venga a seguirlo, todos venga a correr y a dar saltos, cienes de peligros por doquier, ay que te pillo, ay que no... En fin, el estilo Cruise propiamente dicho. Lástima que esto lo firme el gran Spielberg porque, salvando esos 15 primeros minutos, todo lo demás es una mamarrachada como la copa un pino sólo apta para misionerófilos imposibles. Una mierda, vamos
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow