Haz click aquí para copiar la URL

El séptimo cielo

Drama Chico (Charles Farrell) es un joven que trabaja en la limpieza de las alcantarillas de Paris. Diane (Janet Gaynor) es una chica muy desgraciada que es víctima de los abusos de su atrabiliaria hermana mayor. Un día, mientras ésta la golpea, Chico la rescata y se la lleva a vivir con él a su buhardilla, en el séptimo piso de un edificio de Montmartre. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
31 de octubre de 2013
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El séptimo cielo", la versión muda, dirigida por Frank Borzage, es una película que, en general, me ha decepcionado. Bajo una romántica historia de amor y redención, hay muchas capas de moral convencional, y de machismo. Por otro lado, el idealismo romántico con el que se aborda la miseria en los barrios bajos de París, y que conecta con el cine coetáneo de Charles Chaplin, también resulta falso y acartonado.

Para mí, es un melodrama sobrevalorado por la crítica. No obstante, el éxito que obtuvo en su día -un éxito refrendado por los premios Oscar nada más nacer éstos- dice mucho acerca de los gustos del público de esos años, y de por dónde iba el cine comercial en la transición del cine silente al cine sonoro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2009
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con un argumento tan sencillo como sus personajes. Una adolescente maltratada por una hermana adicta a la absenta encuentra a su heroe surgido de las alcantarillas de París. Un hombre bueno y noble que la enseña a valorarse a sí misma y a enfrentarse al mundo.

La estética de la película es bellísima. El plano de Janet Gaynor con su vestido blanco vaporoso al contraluz de la ventana de ese séptimo cielo resulta mágico. Su actuación es natural y convincente al máximo, nadie mejor que ella hubiera interpretado a esa huérfana desvalida, porque es la viva imagen de la inocencia. Genial.

Tan genial como la película, una auténtica obra de arte del cine.
AngelinaFons
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de marzo de 2019
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El séptimo cielo” fue la película que consiguió más nominaciones en la primera entrega de los Oscars, nada menos que cinco, todo un logro si consideramos que las categorías aquellos años eran muchas menos que en la actualidad, y que los galardones tanto de película como de director se dividían en dos grupos. Janet Gaynor, su protagonista, fue la primera actriz en ganar un Oscar, y lo hizo por su labor en tres películas, la que nos ocupa, la imprescindible “Amanecer” (‘Sunrise’, F.W. Murnau, 1927), y “El ángel de la calle”(‘Street Angel’, Frank Borzage, 1928), film que volvió a reunirle con Charles Farell, con el que repetiría en un buen número de films debido al éxito obtenido con “El séptimo cielo”. Lo cierto es que la Gaynor era la intérprete ideal para el tipo de historia que narra el que fue el mayor éxito de Borzage, uno de los realizadores más eminentemente románticos de toda la historia del cine. La actriz poseía la justa mezcla de fragilidad y serenidad, para hacerse cargo de un personaje como el que aquí interpreta, una pobre mujer enamorada que encontrará la paz en un pocero metido a barrendero, estamos ante una de esas historias de amor inmortal, con un punto bastante inocente, pero que gracias a la labor de Borzage, se erige como una de las obras maestras del cine.

“El séptimo cielo” es una pequeña maravilla, una película llena de fuerza, expresividad y romanticismo, con una puesta en escena impecable que se beneficia de un buen uso de los decorados y los juegos de luces y sombras. La historia de amor retratada en el film es una de esas historias cargadas de inocencia sobre el amor puro y verdadero, la fuerza dramática de Borzage, llena de un lirismo arrebatador, y la convicción con la que está narrada, hacen que la historia sea totalmente creíble. El universo creado por el director es de una coherencia estremecedora, Borzage mezcla con inusitada pericia realismo, lirismo y unas gotas de épica, dando como resultado lo que podemos llamar el estilo Borzage. Un director que de puesta en escena sabía un rato largo, y aunque las malas lenguas lo comparaban de forma peyorativa con Murnau, probablemente por coincidencias temáticas, lo cierto es que dicha comparación está cogida por los pelos. Coetáneos sí, cierto gusto por la abstracción, también, sobre todo en Murnau, pero Borzage era mucho más poético en sus historias de amor.

Uno de los referentes incuestionables del melodrama, y en sí mismo una magnífica película, llena de frescura y vitalidad. Una película filmada con una delicadeza extrema y hermosa y con una música de fondo inolvidable que también empleó Henry King en el estupendo remake que hizo diez años más tarde. Dale una oportunidad y déjate arrastrar sin remedio por Diana, Chico… y el cielo.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ganadora de tres oscar en la primera edición de los premios, entre ellos el de mejor actriz (Gaynor, aunque eso sí, compartido con otras dos soberbias interpretaciones de la actriz en ese mismo año, en las maravillosas "Amanecer y Street Angel"), es también una de las últimas obras maestras del cine mudo.
La historia de amor entre un limpiador de alcantarillas que asciende a barrendero y una joven maltratada a la que acoge, sigue siendo por la delicadeza de sus imágenes y el encanto de la pareja protagonista -Gaynor y Charles Farrel, pareja cinematográfica de la época- una aunténtica delicia. Emocionante e imprescindible.
cressida
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “7th Heaven” (1927) de Frank Borzage con Janet Gaynor, Charles Farrell, Ben Bard, Albert Gran, David Butler, Marie Mosquini, Gladys Brockwell, Émile Chautard y George Stone, entre otros. Película épica, perteneciente a La Era del Cine Mudo, ganadora de 3 Premios Oscar: Mejor Director, Mejor Actriz (Janet Gaynor), y Mejor Guión Adaptado, y nominada a mejor película y dirección artística. Historia romántica sobre 2 perdedores en los albores de La Primera Guerra Mundial, es uno de los GRANDES dramas románticos del Hollywood más temprano, que tiene la dicha de estar muy, pero muy bien montada: La dirección es fantástica, demostrando un buen manejo de los medios, un “in crescendo” que inicia en estudios y se abre poco a poco al exterior, con escenas muy íntimas de “besos censurables”; con actores más grandes aún, sobre todo la pareja principal: Gaynor es tan arrebatadora, que en una escena de espaldas, dice todo lo que no puede expresar de frente, señores, hablamos de cine mudo!!! Y no lo parece, pues Charles Farrell es a toda regla un Actor del Método, muy adelantado a su tiempo, con la particularidad que no está maquillado como era lo usual, el actor se come la pantalla con su magnetismo y presencia. La historia pasa por todos los géneros, y por eso es muy dinámica, desde la comedia, el drama, el suspenso, y mucha tensión con la parte bélica, una crítica mordaz a la religión, y a las convenciones sociales, con mucho simbolismo si se quiere. OBRA MAESTRA que YA está entre los filmes obligatorios para ver antes de morir. Los momentos finales son de no respirar, y llorar desconsoladamente, pero de alegría. CINE MUDO que trasciende, LECCIÓN DE CINE.
Totalmente RECOMENDADA.
PRONTO la nota en el blog de Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow