Haz click aquí para copiar la URL

Metrópolis

Ciencia ficción. Drama Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre ... [+]
<< 1 10 18 19 20 44 >>
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
29 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metrópolis es una película del director austríaco Fritz Lands, quien trae al cine una de las adaptaciones más importantes para el futuro del cine, por su calidad en los aspectos técnicos que para esa época eran muy ambicioso, fue una película que tuvo un gran presupuesto, por eso en la construcción del contexto con su edificios futuristas y demás elementos que generan la estética de la película son tan impresionantes que dio muchas buenas críticas pero en cuanto a su contenido narrativa la consideraron un poco efímero y común, dentro del genero del drama considero que esta muy bien construida, los personajes y su psicología demuestran su calidad interpretativa y su expresión es común para esa época del cine mudo.
Desde un punto de vista estético podemos reconocer el expresionismo alemán que por esa época se estaba estudiando y explorando, algo curioso de la producción es su enorme simbolismo en escenas vemos relaciones que van desde símbolos religiosos hasta filosóficos, relaciono también su estética clásica, con gárgolas góticas y demás elementos que podrán ir encontrando y reconociendo en el film.
Para terminar quisiera resaltar lo importante en cuanto a producción y post producción y la influencia que ha tenido esta película en la idealización del cine contemporáneo, muchos directores y creadores han tomado referencia la estética del director y han creado sus propios personajes y mundos ficticios.
yako jacanamijoy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra se basó en la novela publicada en 1925 escrita por la esposa de Fritz Lang quien adapto la historia en casi su totalidad en un largometraje , al pasar los años nos damos cuenta que igual que en la película hoy en día se ven las clases sociales muy divididas, esta nos refleja las dos clases una alta o dominante la cual tiene el poder económico e intelectual, viviendo en el lujo y dirigiendo a los obreros o trabajadores los cuales son de la clase baja sirviendo a las máquinas y habitando en el subsuelo.
Por otro lado, cabe mencionar que a pesar de ser una película muda se puede entender debido al lenguaje corporal que se utiliza, el cual refleja todo lo que se quiere expresar, además tiene un ritmo que para mí es medio, esto debido a que no es ni muy lento ni muy rápido o largo, a pesar de que no me agradan las películas a blanco y negro esta logró captar casi todo el tiempo mi atención debido a la información y el modo de expresar y reflejar lo que sucede en las escenas.
Me gustan las escenas donde aparece la ciudad, edificaciones y estructuras ya que se ven muy reales es allí donde se nota que Fritz Lang logró llevar acabo lo que quería y era realizar una ciudad muy parecida arquitectónicamente a la ciudad de New York.
isabela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que pude deleitar con mucho agrado a pesar de ser un filme mudo, pues esto no afectó para nada en la comprensión de la misma gracias al buen uso del lenguaje corporal junto con el uso de los inter-títulos que ayudan a comprender mejor la historia; aunque no tiene movimientos de cámara dentro de una misma escena, tiene variación de planos que permiten transmitir mejor el uso exagerado de la actuación. Además, es importante recalcar el uso de efectos que usa para la época en la que fue grabada, considero que es toque que le da cierta perfección al filme.
En lo personal, este tipo de películas son muy agradables de ver por el valor histórico representativo hacia el cine; no importa si suelen ser predecibles las historias, suelen ser encantadoras y me atrapan de una manera diferente y única. Aunque, lo que más satisfactorio de este filme es el tipo de crítica en la que se basa, pues es una distopía urbana futurista con un toque de Marxismo en la división de clases sociales, donde a pesar de los años que lleva este filme, se demuestra la explotación de una clase social a otra sin llegar a un acuerdo mutuo; cosa que se me hace curiosa, pues es similar a lo que vivimos en pleno año 2020, donde esta diferencia social se muestra por medio del abuso del poder hacia un pueblo. Es un filma muy absorbente y cautivante.
Anggie Sofía Gamboa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fastuosa obra futurista que está considerada una de las mejores películas de ciencia-ficción y se cuenta entre las 50 mejores de la Historia del cine...razones no le faltan.

El expresionismo fue una corriente artística que afectó tanto a la pintura, a la música, a la literatura...como al cine. En este tipo de cine se distorsionaban los decorados, se usaban trucos, juegos de luces y sombras y se acentuaba el maquillaje de los actores. Estos films presentaban, en su mayoría, historias de corte fantástico o de terror.
Nacido del expresionismo sobresale el genio de Fritz Lang, quien llevó a la pantalla esta visión futurista que expresa, con símbolos y metáforas el problema de una civilización donde la máquina esclaviza al hombre, donde la tecnología domina, donde el lujo está arriba y los trabajadores sucios, torturados y vejados está abajo (un argumento que se exprimiría en incontables películas de ficción posteriormente).
En todo esto, el héroe, Freder, irónicamente el hijo del dueño de la ciudad, hará lo posible para rescatar a María (maravillosos Gustav Fröhlich y Brigitte Helm), salvar a los trabajadores y restablecer la unión entre dueño y esclavo, o, como explican simbólicamente, conseguir que el ¨corazón¨ una a la ¨cabeza¨ y a las ¨manos¨.

El género principal, la ciencia-ficción, también se entremezcla con el drama, el suspense, una historia romántica; e introducido sutilmente, el género histórico; también hay algunos tintes de cine de catástrofes, pero, sobre todo, es una cinta de denuncia.
No hay que olvidar que, en tiempos en que el cine era como una atracción de feria, un mero divertimento para unos y un disparate para otros, muchos realizadores lo utilizaban como medio de expresión, de hecho comprendieron que se trataba de un instrumento excelente para ejercer presión sobre la opinión pública.
AngieTamayo31
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi este filme con grandes expectativas ya que el de los primero que veo con estas características, me resulto familiar la temática y me resulta sorprendente el trabajo de arte y de dirección, igualmente me resulta bastante interesante como un filme de ya casi 100 años hace una critica social tan fuerte a las clases sociales.

Los personajes son carismáticos y a pesar de las "dificultades" técnicas del filme visualmente es exquisito, loes escenarios, musica, etc, son dignas de una excelente calificación y de tu atención.

La recomiendo al 100% para conocer más de cine clásico y de los inicios del mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
David Quiñones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow