Haz click aquí para copiar la URL

El día que la Tierra se detuvo

Ciencia ficción. Drama Una nave extraterrestre llega a la tierra con la misión de entregar a los hombres un importante mensaje. El mundo entero queda conmocionado el día en que, sin previo aviso, un platillo aterriza en Washington y de él sale Klaatu, un alienígena de aspecto humano acompañado de Gort, un amenazante robot. La petición que Klaatu hace a todos los gobernantes del mundo es rechazada. Así las cosas, Klaatu decide observar cómo viven los humanos ... [+]
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
14 de junio de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de este hermoso film es hablar de un clásico de verdad, de una auténtica JOYA de la ciencia ficción, que con el paso de los años ha sabido mantenerse firme e inamovible como uno de los referentes más aplaudidos, reverenciados y copiados de la historia del cine, más allá de sus enormes logros estéticos (que los tiene también) por su contundente mensaje de paz y comprensión para toda la humanidad, un mensaje tan necesario que a casi 60 años de su estreno sigue más vigente que nunca.

Robert Wise se encargó (junto a Edmund H. North) de llevar a la gran pantalla el relato corto de Harry Bates, en el que se describía como una nave extraterrestre aparece y sus ocupantes deciden a plena luz del día hacer "contacto directo" con nosotros. Creo que estaría demás suponer que este hecho, nunca antes visto en la historia moderna, provocará en las personas todo tipo de reacciones, desde quienes sienten un temor natural, pasando por la simple curiosidad, hasta quienes desean eliminarlos por el solo hecho de ver en estos un potencial "peligro" para nuestra existencia.

Un punto fuerte es la manera en que construyen el discurso pacifista de dicha obra ya que se lo hace llegar al espectador de forma sutil a la hora de tocar ciertos puntos que se consideraban "delicados" en la época de su estreno, pues aunque ya había pasado un tiempo prudente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, se vivía una evidente "paranoia" que mediante la manipulación gubernamental atemorizaba a los ciudadanos de que algo "peor" vendría a destruir la aparente paz que tanto esfuerzo se había pudo conseguir. Es ahí cuando entra la mano sensible de Wise, que se propone romper paradigmas y elabora un enunciado atemporal y contundente a través de la ciencia ficción dirigido hacia los todos los lideres mundiales, pero "protegido" en un aparente "envoltorio" genérico similar a los muchos proyectos que proliferaban en aquellos años, de inferior calidad y sobre todo salpicados por la influencia de la agenda política imperante en contra del comunismo.

Dentro de un correcto reparto se destaca Michael Rennie, un actor cuyos 1,92 de estatura le sirvieron para encarnar al inolvidable "Klaatu", un extraterrestre que debe cumplir un objetivo bastante particular en nuestro planeta. Se dejan ver también, Patricia Neal, Hugh Marlowe, Sam Jaffe, Billy Gray y Frances Bavier,

La música del inmortal Bernard Herrmann y la fantástica fotografía de Leo Tover completan una cinta muy recomendable y de visionado obligatorio me atrevería a decir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
darkman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy cinéfilo y escritor de novelas, las cuales muestran una cierta influencia cinematográfica. Filmaffinitty es un punto de referencia para todo aficionado al cine, que desea saber si una película merece o no la pena, a pesar de que opiniones las hay como estrellas en el firmamento. De buena a mala, o simplemente pasable, la película que nos ocupa merece el calificativo de: PASABLE.
Es una película impecable en cuanto a los precarios efectos visuales de la época, atenuados con el blanco y negro. Michael Rennie, en su primera aparición en la pantalla grande, inolvidable. Todo un acierto por su fisonomía. El mensaje vigente. La realización de Wise exigente, con planos muy estudiados; en una época en la que una película como la presente se tardaba 10 meses en dejarla lista, algo impensable hoy día. Sin embargo su planteamiento es infantil, y hoy día todavía más. Su encanto es innegable, pero esos grandes fallos, que pasan por ser enormes inverosimilitudes, estropean la función. La valoré positivamente en el 2014, pero en este nuevo visionado tengo que ser más objetivo, dejando de lado su carácter de título emblemático de la ciencia ficción de los 50. En la zona de spoiler paso a enunciar algunas de esas incongruencias, y no entiendo cómo un cineasta como Robert Wise pudo pasarlos por alto, y aún más si cabe toda la legión de entusiastas de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jose Ramon Sales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Considero esta película clásico porque me emociona, me traslada, me subyuga y consigue que haciendo zapping me enganche y me olvide de lo demás. Patricia Nepal me gusta tanto o más que en “El manantial”, y Michael Rennie consigue aquí “su” papel. La música de Bernard Herrman es mágica y los efectos visuales y maquetas en la línea de los mejores clásicos de la ciencia ficción.
¿Todavía no la han visto? Pues no esperen más tiempo, pero no la confundan con la mediocre, y me quedo corto, versión de 2008.
Jose Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Para mí los efectos especiales son maravillosos en su primitivismo y su ingenuidad, y sin embargo, terriblemente efectivos. Poco más necesita la película en este aspecto, resultones y claros. Viene del espacio en un platillo volante y le acompaña (que no tiene) un robot mazacote invulnerable.
Lo demás es ver a Klattu devolviéndonos una mirada de displicente superioridad, al grupo, y a la vez afectuosa con el individuo.
El mensaje final es tan claro, directo y sin medias tintas, que resulta enormemente educativo para estos tiempos que corremos de emociones exacerbadas e infantiles. No hay paños calientes, una autentica bofetada del universo que no da segundas oportunidades. Haced cuanto queráis en vuestro planeta, pero si salís a montar gresca, os borraremos del mapa, porque además, no podremos evitarlo.
Brutal.
el_desertor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
El 2 de agosto de 2014 la vi por primera vez y de 2 de 3 usuarios les pareció útil esta primera crítica que escribí, que comentaba lo siguiente: "No tan interesante como me imaginaba. Me la esperaba malilla, pero no aburrida. Y donde parecía ser una invasión o algo, se traduce en un paseo por Washington. Mucho hablar y poca emoción. El fondo de la película está bien, un mensaje pacifista en un momento de la historia donde la II Guerra Mundial es muy reciente y aflora la Guerra Fría. Es la típica película de platillos volantes de los 50, con esa gracia que los característica, y con esas secuencias que ahora las ves y no te las crees, me refiero a que el mismo presidente de los EE.UU. ni aparece, el ejército parece que vaya a su bola sin ninguno que los guíe, o al menos eso parece. Que hagan una conferencia dentro del reciento del platillo, cuando se ve claramente que está prohibido pasar.... esas cosas inexplicables pero que se han hecho."

Vista de nuevo hoy, le mantengo los 6 puntos, pero por puntos diferentes. Sí que en aquella época, EEUU estaba temorosa por una tercera guerra mundial (lo que fue la guerra fría después). Venían de una reciente segunda guerra mundial, y tenían temores de más armamento peligroso que realmente significase el fin del mundo.

Esta película llama a ser una película pacifista, visto de alguien de fuera que ve los problemas generales de este mundo. En esta época se rodaron varias películas para atemorizar a la población del comunismo y de la Unión Soviética. Algo que se le da muy bien a los EEUU.

Como curiosidad, en su día, saltó las alarmas al asemejar al marciano con Jesucristo. Ya que viene del cielo, luego hay una parte importante del niño, se llama Carpentier (carpintero) y de nombre John (las iniciales serían JC), viene a dar un mensaje importante a la humanidad, lo asesinan, resucita y se eleva de nuevo a los cielos. Esto, prácticamente es como Jesús. Pero acalló un poco las bocas, ya que cuando resucitó le preguntó si tenía tales poderes, y dijo que sólo el Todopoderoso los tiene. Pero aún así, el resto de semejanzas no pasaron desapercibidas.

Interesante de ver, no por la acción, si no por los efectos especiales. Ya que existían las películas de este estilo, pero de serie B, y esta se nota el presupuesto que tiene. Sí que es verdad que tampoco hay mucha acción en las películas de ciencia ficción de la época, con lo que es muy correcta.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow