Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Lizz Christie
1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
1 de enero de 2024
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saltburn, dirigida por Emerald Fennell, es una película que evoca reminiscencias de novelas clásicas como "El talento de Mr. Ripley" de Patricia Highsmith, aunque realmente está basada en la novela "Retorno a Brideshead" de Evelyn Waugh, publicada antes que la obra de Highsmith. Ambas novelas han tenido múltiples adaptaciones cinematográficas, y Saltburn se suma a esta tradición, pero buscando sorprender y hacerse viral en redes sociales para atraer al público.

Lo que caracteriza a Saltburn (2023) es que cada pocas escenas busca impactar con escenas morbosas (¿Uy, pero qué está haciendo Ollie?"), y frases de un humor negrísimo. No es una película erótica o romántica, aunque puede dar esa impresión en el tráiler.

La cinematografía de Saltburn es destacable, con localizaciones impresionantes que realzan la estética visual. La banda sonora, que combina temas indie pop electrónico y piezas orquestales, aporta una capa adicional de profundidad, especialmente en momentos dramáticos.

En cuanto a las actuaciones, Rosamund Pike brilla una vez más en el papel de Elspeth, recordando a sus interpretaciones anteriores, como en "Gone Girl". Archie Madekwe entrega una sólida actuación como Farleigh, pero es Barry Keoghan quien se roba el espectáculo como Oliver Quick, en una actuación excelente, como me tiene acostumbrada desde que lo vi por primera vez en El sacrificio de un ciervo sagrado de Yorgos Lanthimos. Keoghan ha demostrado ser un actor talentoso, y en Saltburn no es la excepción.

Sin embargo, el guion no me ha gustado, deja mucho que desear. Me ha faltado más diálogo entre personajes, más desarrollo (por lo menos) del personaje principal que es Oliver, más desarrollo de dinámicas entre personajes clave. Creo que tenía el metraje suficiente para impactar con escenas morbosas debido a que el protagonista usa mucho el sexo para manipular ciertos personajes, a la vez que, desarrollaban más la historia para que fuera un melodrama con humor negrísimo, más redondo (un ejemplo podría ser Match Point, y otros ejemplos serían, novelas mexicanas famosas por ser tan dramáticamente exageradas que al final no podías evitar reírte)

Para mí la historia se queda plana, y sin sentido para varias de las acciones de su protagonista. Me desconecta, me importa menos lo que pase y a quién le pase. Ese sentido del protagonista puede ser retorcido, fantasioso, el que sea, y ha estado ausente en esta película. La historia carece de un sentido coherente en las acciones de su protagonista, pero es muy atractiva de ver, eso sí.

Lo mejor: Barry Keoghan (ha estado de 10), la fotografía y la banda sonora.
Lo peor: Explicaciones finales, más de la mitad del guion, lo poco aprovechado que está la duración del su metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de marzo de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo un tiempo sin ver películas de superhéroes pero siempre me veo las de Batman. Es mi favorito.

Las películas que más me han gustado han sido las de Tim Burton: Batman y Batman Returns con Michael Keaton.

De la trilogía de Nolan mi favorita es la de Caballero Oscuro. La primera (Batman Begins) y la tercera (The Dark Night Rises) no llegaron a gustarme pero tienen un reparto y una cinematografía genial.

Las de Joel Schumacher eran divertidas, me gustaron mucho de niña.

The Batman con Matt Reeves sigue el concepto de realismo de Nolan, opta por un caballero oscuro detective y busca referencias en Seven, la trilogía de Nolan y en cine neo-noir.

También me recuerda a la película El Cuervo de Alex Proyas. Al ver a Robert Pattinson con la cara pintada de negro y ese aspecto gótico me ha recordado a Brandon Lee.

La mayor parte de la historia transcurre dentro de una ambientación muy oscura. Esto hace que detalles importantes no puedan verse con claridad, como las diferencias entre Bruce Wayne por Gotham y Batman haciendo su vigilancia nocturna.

La ambientación de Tim Burton fue bastante oscura también, sin embargo, se podía ver claramente, por ejemplo, cómo era el Batmóvil.

Que sea tan oscura y poco clara, hace que se vuelva por momentos algo pesada de ver, además de que tiene problemas de ritmo. Comienza rápido, luego el ritmo cae, sube para que Batman se luzca en el clímax, pero luego baja en el transcurso de varias opciones para escena final.

La voz en off de Batman no me ha gustado. Prefiero que las imágenes trasmitan el tormento y los diálogos entre personajes reflejen las preocupaciones de Bruce Wayne, no me parece que haga falta agregar una narración.

Los villanos que más me gustaron fueron Falcone (Tuturro) y El Pingüino (Farrell). Paul Dano está excelente, es muy buen actor, pero estoy cansada de este tipo de personajes que he visto hasta la saciedad.
Ya con Bane de The Dark Night Rises tuve suficiente.

Si hacen una segunda película es posible que me guste más el personaje del Acertijo.

Andy Serkis como Alfred se sale un poco de la imagen prototipo que se tiene del personaje, y la verdad me parece que lo hace bastante bien.

Zoë Kravitz como Selina Kyle me ha gustado. He de decir que me gustado más que Anne Hathaway. Aunque sí es verdad que no la veo totalmente como Catwoman, esta película creo que muestra sus inicios.

La interacción entre Selina y Batman me parece otro aspecto positivo. Estas escenas, juntos aquellas en las que salían Falcone y El Pingüino eran las que subían mi interés en la historia.

Robert Pattinson como Bruce Wayne/Batman. Me parece que lo hace bien y me gusta cómo lo actúa. El problema lo tengo con algunos aspectos de esta versión del personaje:

- Al ser un Batman que tiene mucha interacción con policías hubiese estado bien un distorsionador de voz o algo, siguiendo la línea de hacerlo más realista. No sería de extrañar que a más de uno en Gotham se le hiciera conocido este Batman.

- Hay problemas con sus deducciones como detective, hay muchos acertijos demasiados simples, y alguno que otro muy complejo que no se sabe ni por dónde ha venido.

- El traje tiene un aspecto muy pesado, robótico, esto en la lucha cuerpo a cuerpo pueden quitar agilidad.

Bruce Wayne tiene un rictus inexpresivo, demacrado y comportamientos melancólicos, y creo que para esta versión es algo que veo a favor de la historia. El problema viene más bien que este tipo de personaje por su forma de ser, y como sucede en la vida real, puede ser difícil empatizar con él.

Me recuerda mucho al El Cuervo. Pero claro, en esa historia se pone énfasis en la venganza, el planearla y ejecutarla. Hace que parte de la melancolía del personaje se diluya porque vemos como siente satisfacción después de cada venganza. Algo que no sucede aquí, lo que hay es frustración porque parece que nunca se hace lo suficiente.

- No es un superhéroe que haga chistes, o sea sarcástico o irreverente. Tampoco tiene una doble vida como playboy millonario. Su identidad oscila entre la depresión y la ira, entre la melancolía y la venganza. No hay espacio para nada más, ni para pretender frente a los demás mostrarse de otra manera. Lo veo positivo pero quizás no juegue a su favor para que salgan futuras secuelas.

- Otro punto, este sí negativo, es la interacción Comisionario Gordon-Batman. Las escenas que comparten me han parecido aburridas, reiterativas y un poco tontas.

Jim Gordon me ha parecido el peor personaje. No aporta nada en muchas de las escenas que tiene con Batman, sólo sirve como alguien que acerca al caballero oscuro a los detalles de la investigación policial.

La banda sonora me ha gustado. Aunque la canción de Nirvana pudo incluirse con una versión más instrumental o con arreglos para integrarla mejor en la historia, su banda sonora y su tono.

En general la película me ha gustado. Me interesa ver más sobre este Batman y espero que mejore en algunos aspectos para la próxima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de diciembre de 2021
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que era una niña de 10 años soy una enamorada de esta saga. Revolutions, que en su época de estreno fue tan criticada, me pareció buena e incluso me dejo muchas ganas de seguir viendo más, ¿Qué habrá pasado con Neo?

Cuando salió el tráiler de Resurrections me emocioné, aunque habían detalles que no me convencían mucho por el miedo que tengo a que sea un reboot encubierto. En fin, tenía de verla de todas maneras.

¿Decepción? En realidad, salí cansada de la película y preferiría olvidarla. A pesar de que me esperaba personajes nuevos con interés, extrañe mucho a Hugo Weaving. El Agente Smith es (¿era?) mi personaje favorito. Sus diálogos y sus motivaciones era una subtrama que enriquecía mucho la historia de Matrix. Al igual que lo hicieron personajes como Cypher, Morpheo, el Oráculo, el Merovingio...

Pero esta secuela carece de esto. Personajes con bastante metraje como Bugs y Morpheo II están desdibujados y aportan poco. El resto de personajes nuevos son de relleno.

La trama de Neo y Trinity es muy predecible, no sientes que haya un peligro real para ellos, o su reencuentro. Esta historia en particular, fue de las favorita de los fans para escribir fanfics. He leído fanfics más emocionantes, creativos y más currados que este guión.

Keanu destaca mucho en sus papeles de acción, sabe aprovechar su carisma y su potencial a la hora de hacer escenas de este género, porque como actor no es expresivo. Aquí fallan las escenas de acción, en cómo han sido rodadas y la estructura que tienen (algunas calcadas a anteriores escenas de Matrix). En parte por esto, Keanu se nota como con falta de energía.

Que una escena funcione en una película es más que calcarla plano a plano. Esto lo hicieron con un remake de Psicosis, y el experimento del director Gus Van Sant sirvió para ver que no basta con calcar planos para que una escena cale como la original, ni siquiera por nostalgia.

La música no destaca como si lo hiciera la BSO de las anteriores películas. Quién no recuerda canciones de The Prodigy o los temas del magnífico Don Davis.

Por mucho que una película lleve el título de Matrix, si no tiene una buena historia, acción y desarrollo de personajes importantes, es una película vacía.

Falta el tono que tenía la historia en toda su trilogía. Ese tono ayudaba a transmitir lo opresivo que era Matrix para los humanos y muchos programas, algo que sería característico del cyberpunk, y que también está en la grandiosa Animatrix.

Soy una fan incondicional de la ciencia ficción, en especial del cyberpunk. Pero una fan incondicional para una nueva secuela como ésta, ya veo que no.

La parte cyberpunk está bastante rebajada, tiene más aspectos del género fantástico y de romance, aunque con una historia mal desarrollada. Junto con escenas inspiradas en películas de zombies y Fast and Furious.

La comedia me sacó de la película varias veces. Y los flashbacks tal y como están añadidos, es como si quisieran que la gente pillara fácilmente las referencias, algo inexplicable en una película de Matrix.

Si se rompen las normas básicas de una historia, ya sea de fantasía o ciencia ficción, deja de ser verosímil, los personajes importan poco y parece que todo vale.

Y en el caso de esta película, entretener tampoco me parece que lo logra porque me pareció aburrida. Tiene un pésimo ritmo y si se le suma que los diálogos son muy planos...

Como fan de la saga seguro la verás. A mí también me ha pasado como a Santo Tomás, "ver para creer".

Para mí ha sido una mala experiencia. El como será valorada con los años pues, sinceramente, no me preocupa. No compito por tener la razón o no. Lo que experimente viéndola en el cine será diferente a quienes lean esta crítica, aunque hayan puesto también de nota un 2.

Seguiré en spoilers para compartir algunos aspectos de la historia y qué me parecieron:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de septiembre de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No trates de entenderlo, siéntelo", ya empezamos mal...
Si las dos horas de la película va de explicar con diálogos de qué va Tenet ¿Cómo el público va sentir o dejarse llevar por la experiencia? Es como decirle continuamente a alguien que "no piense en un elefante blanco", el resultado es que efectivamente pensará en ello y cada vez más ante la insistencia.

Me gustan muchas películas de Nolan: Inception, Interstellar, Memento, The Dark Knight. Sin embargo, no idealizo su cine y sé que ha tenido fallos, o aspectos en los que flojea en sus historias: la sobre explicación de las ideas principales de la historia con los diálogos y la sobre exposición de conceptos que suele destacar repetidamente en la trama.

Su cine es entretenimiento, no las considero películas ni para tontos, ni para inteligentes... si es que tal diferenciación existe en realidad... No las considero difíciles de entender por lo que ya he comentado: una película que te explica durante horas de qué va, es que te lo da todo mascado para una fácil digestión.
¿Por qué se siente como si fueran películas complejas? porque Nolan (como guionista) se complica dándolo todo mascado, en vez de dejar que el público piense por sí mismo. Y se nota el esfuerzo que hace.

La banda sonora me pareció un poco desagradable, y según la teoría de relatividad de Einstein acerca de la dilatación del tiempo, fue esta la razón por la cual se me hizo larguísima.

El protagonista interpretado por John David Washintong, no me transmite nada, y no es único. Tampoco junto al personaje de Pattinson, como compañeros, mejora.

Kenneth Branagh está totalmente desperdiciado interpretando a un malo más plano, que los de las películas que suponemos son de menor calidad que las de Nolan.

Elizabeth Debicki tiene un personaje con muy poca personalidad, en la historia el único rasgo que lo define es que le preocupa su hijo. Algo que no es malo, ni algo negativo para una persona que es madre o padre, ni mucho menos, es que es sólo esto lo que puedo decir sobre su personaje, nada más.

El que me ha sorprendido para bien, y por segunda vez (ya lo hizo en El Faro), es Robert Pattinson. Todavía no salgo de mi asombro de lo que ha mejorado como actor: es el único que me ha trasmitido simpatía y tenía carisma. El único que parecía que tenía "alma".

El concepto del "rebobinado" por "inversión de la entropía de los cuerpos". Ver una persona en dos versiones o modos "normal" e "invertido". Son buenas ideas en papel, pero en la película, sobretodo el "rebobinado", me ha resultado por muchos momentos algo gracioso de ver y malo de visualizar cómo sería en el tiempo: una vida por días, semanas o años rebobinando, creo que debe de dejar muchas y graves secuelas psicológicas.

Lo mejor:
La actuación de Robert Pattinson como Niel.
Son interesantes las ideas que plantea Nolan en esta película, valoro mucho sus ideas del género de la ciencia ficción.

Lo peor:
La banda sonora.
La gran mayoría de los personajes son planos, incluyendo al protagonista.
Visualizar el "rebobinado" mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de septiembre de 2020
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animación del 1998 que vi de niña la recuerdo lejanamente porque no la vi más de 2-3 veces en mi infancia. La leyenda original de Hua Mulan si la tengo mucho más reciente.

Ambas, la animada y el live action, son adaptaciones inspiradas en esa leyenda china, así que considerar algunas de ellas canon no es algo que vaya hacer.
Comparando las dos versiones de Disney:
- La primera llega mejor a su público objetivo (infantil y el familiar): es una mezcla de comedia, escenas musicales, aventuras, personajes animales parlantes, etc.
- La última es más "seria", con menos diálogos que la animada, no desarrolla casi a los personajes e introduce un poco de coreografías de artes marciales por medio de dos personajes, para añadir un concepto que cobra cierto protagonismo en esta versión: "el poder del Chi".

El concepto del Chi viene del taoísmo y se encuentra integrado en la enseñanza de diversas modalidades de artes marciales pero aquí está, mal entendido y mal incorporado a esta historia. Es algo que en China siempre ha estado ligado a lo "espiritual" y tiene algunos orígenes en el "chamanismo o brujería". El chamanismo chino tuvo su máximo esplendor en las culturas neolíticas y las dinastías antes de cristo formando parte de su religión. Posteriormente tampoco era relacionado con algo negativo, sino como algo "espiritual". Incomprensible lo que ha hecho Disney... ·

Una joven durante la China feudal y en un ambiente rural, lo normal era que de niña jugará con los animales mientras iba comenzando a ayudar a sus padres con los animales y la cosecha.

Señalaré los puntos débiles y fallos que, desde mi opinión, he visto como película que adapta la leyenda de Hua Mulan y no tanto como remake:

- La fotografía es buena. Sin embargo, muchas escenas de acción y de batallas las vi "pobres", parecía más una TV movie de principios de los 2000s. Los efectos abusan mucho del chroma o pantalla verde.

- La música de la banda sonora no destaca, ni aporta mucho a la historia, aunque en algunas escenas he reconocido una canción de la BSO de la animada.

- El personaje de Hua Mulan se ve más simplificado en esta versión (falta de profundidad y desarrollo), un fallo más teniendo en cuenta de que es una versión "más seria" o "menos para el público infantil" . La actriz, Liu Yifei lo hace bien, el guión es el que falla con su protagonista.

- Personajes secundarios sin ningún desarrollo. Los villanos como personajes son flojos: uno por ser demasiado plano (Khan) y el otro, por ser más un medio para algo, que un pefsonaje en sí (la bruja).

- La introducción del símbolo del Fénix chino es una buena idea, mal ejecutada. Para empezar, la pobre ave parecía más una cometa infantil que una criatura mitológica.

- Me gustaba la idea del "poder del Chi", pero para empezar está mal integrado. Segundo, si la película hubiera sido del género de artes marciales del tipo "El Tigre y Dragón", creo que me hubiera gustado mucho más.

- Ver a Jet Li sentado durante más de hora y media... y a Donnie Yen sin hacer coreografías en artes marciales en dos horas... no estaba preparada para esto...

Lo peor:
Mulan no tiene un buen desarrollo como personaje y mucho menos como protagonista.
Ser una versión "más seria" no se tradujo en más compleja o más realista.
El concepto del Chi está distorsionado.

Lo mejor:
Su actriz principal
La escena con los conejos que es un guiño al poema de la leyenda.
Lizz Christie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow