Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Decatonkeil
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Devilman Crybaby (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
7,0
2.715
Animación
8
5 de enero de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Devilman Crybaby es una serie sobre gente a la que la pubertad les pega muy fuerte, como un tren de mercancías a toda velocidad. Personajes sacarinados, inocentes hasta lo insoportable, pero que no dejan de ser tiernos, se transforman de un minuto a otro, en personalidad y diseño, sin que se trate de una transformación al estilo shonen. De repente todo son drogas, violencia y sexo. ¿Pero es esto "edgy"? (Sí, esta crítica tampoco se libra de hablar de este manido concepto)

Bien, el edgy parece requerir del cinismo propio de un comité de trajeados intentando sintetizar con alquimia capitalista qué es lo que un puberto considera adulto. Un cinismo, eso sí, paradójicamente falto de autoconsciencia.

Pero Devilman Crybaby parece muy autoconsciente. A veces no sabes si está en modo autoparodia a fondo, con un guión y diálogos absolutamente delirantes y vergonzosos, llenos de non-sequiturs, hipérbole y una metafísica totalmente alienígena que no se traduce bien a "lenguaje humano cuerdo", o si, por el contrario, no tiene sino reverencia por la obra original de Go Nagai (cuya obra recordada con mayor cariño en España fue nada menos que Mazinger Z, así, para ponernos en perspectiva). Los personajes de Devilman Crybaby son, a un tiempo, tiernamente humanos e irrealmente antipáticos. Vuelvo sobre lo mismo, la posesión demoníaca que transforma a algunos de sus personajes, incomprendida por la sociedad, parece una exageración de la adolescencia y, aún así, esto no son los X-men. Algunas situaciones son tan absurdas que no puedes sino reírte y proferir una y otra vez una locución inglesa de desconcierto hacia la pantalla (¡Los seres humanos no actúan así! ¿Es esta la percepción del mundo adulto de un ser humano en sus cabales?). Y es toda una experiencia. ¿Se está riendo de una historia shonen melodramática de otro tiempo que, en su versión original de manga setentero, ya tenía más sexo y gore de lo que asumiríamos en el target de "chicos adolescentes" incluso hoy día y que (como esta) llegaba a sexualizar la violencia hasta un punto incómodo donde no sabes si se aplica el concepto de misoginia? ¿Cómo puede un remake equilibrar tan bien su versión de manga y OVAs edgies de gore sexualizado, con la versión más digerible de televisión adorada por NIÑOS japoneses? Hay una escena bastante estupenda sólo para eso.

No voy a entrar ni en spoilers ni en hablar en lo más mínimo de una trama que ya ha sido trillada por todos. Ya digo que la trama no es mala, es simple pero es incluso buena y demuestra una gran sensibilidad que se transmite al público de una manera cuestionable pero que creo que esa es justamente la idea, pues es lo que en mi opinión se deja entrever sin complejos en su estilo visual minimalista, a veces muy expresivo y a veces francamente malo en las animaciones, con un aspecto inacabado pero completamente único (pocas lineas, muy limpias en diseños blandos, con una paleta de colores fría). Es a la vez un mash-up de las sensibilidades de las distintas versiones de Devilman (manga shonen setentero extremo, anime de TV "para niños", y OVAs "edgies" de esas a las que me cuesta enfrentarme personalmente), del anime post-crisis económica de los 90 (Lain y Evangelion, con la que se influencia mutuamente) y el anime moderno. La banda sonora, que no se me olvide hablar de ella, es un delicioso tecno machacón que marida estupendamente con la sensación de haber tomado ácido lisérgico, y con el tono general entre hiperviolento y melancólico.

Lo dicho. Muy recomendable. Por favor, vedla con alguien que nunca haya visto anime. Por ejemplo, con esa novia que os está empezando a conocer y a la que vais a tener que explicar mucho sobre cómo os gustan estas cosas.
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de julio de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Oh, papá Jor-El! Ojalá pudiera hablar contigo en este momento de necesidad... pero no te han contratado para la película, y la falta de los derechos sobre tu imagen han borrado del resumen de la película anterior todos los archivos sobre tu apariencia...

No soy un fan de Superman I. Habrá mucho valor nostálgico en ella pero a mí las películas con villanos tontos no me van, la serie de dibujos animados del equipo que nos brindó Batman TAS tiene un Lex Luthor estimulante, no el petulante individuo de esta saga que se precia de ser un genio ("¿A mí? ¿A Lex Luthor? ¿El más brillante criminal?"... no sí al final en esta me hizo hasta reír...). Bueno, hay que ser brillante para crear un cacharro que te lleve a la guarida de Superman sin saber qué tienes que buscar exactamente, ni tener que plantar un localizador en sus mallas, ni seguir rastros... eso es como si el descubrimiento de la brújula fuera en plan: yo quiero que este cacharro me diga dónde queda el norte, y como lo quiero con toda mi alma, me lo dice.

¿Qué demonios le pasa a toda la gente en esta película? ¡Son todos idiotas! ¡Hacen que hasta la petarda de Lois Lane parezca maja! Los ves tomándose un café o de paseo viendo cómo se les vuela el paraguas en una noche despejada en medio de una batalla de metahumanos...

Encima les ha dado por inventarse poderes para Superman y la pandilla de Zod que no vienen a cuento (pandilla que se entiende a la primera con los angloparlantes, pero no con el resto... ¡Qué digo se entienden! ¡Inician la conversación en inglés!) y los efectos especiales no están nada trabajados (no los comparo a estándares actuales, es que la visión calorífica les sale del entrecejo, señores).
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de septiembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Cómo puedes intentar criticar la violencia en los videojuegos como entretenimiento cuando te anuncias como película con lo brutal de tus escenas de acción y diciendo "amigos de lo macabro, tenemos a Dexter en la peli"?

Vale, Gamer tiene un planteamiento muy bueno en principio, con una vuelta de tuerca a lo que se veía en Avalon. Aquí, no se mete uno en el juego virtual, sino que se controlan como avatares los cuerpos de gente que se prostituye de esta manera. Esa especie de IMVU o Second Life, está retratada de maravilla. Y luego está el paso más allá: Slayers, un juego de acción donde los avatares son condenados a muerte controlados por niñatos ávidos de sangre, en entornos donde otros personajes genéricos de naturaleza similar actúan como elementos destructibles y personajes no jugador (este punto me gustó).
Todo esto es propiedad del magnate del entretenimiento, el señor Castle/Dexter. Un capullo integral, como los del mundo real.

Ahora sí, tras esto se encuentran serios fallos argumentales: nos encontramos, por ejemplo, que los realizadores se hicieron un lío con el hecho de que el juego no se diese en un entorno virtual y vemos como una grabación en una cárcel tiene problemas de flickering (creo que se llama así cuando los sprites de un juego parpadean) como si lo fuese. También está el serio parecido de los humanz con Morpheo y la peña, postcyberpunk fagocitado y regurgitado. Los demás fallos vienen en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de agosto de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la sacaron me pareció pasable como una "aventura que podía pasar en el libro", al segundo visionado me di cuenta de los fallos tan gordos que tiene, MUCHOS, pero principalmente:

- El mensaje de tanto calado del giliflautas del industrial creador de robots: algo así como "usted hubiese sido de los que hubiesen prohibido internet para que no cerrasen bibliotecas". Vamos a ver, memo, estas defendiendo tu fuente de ingresos. Creas trabajadores por los que te tienen que pagar A TÍ y que agravan el problema del desempleo con el que la gente está, ahora al menos, que salta. ¡¿Qué demonios tiene que ver una cosa con otra?! ¡Se creerán inteligentes los guionistas por poner estas perlas! Si intentáis hacer cyberpunk, no consiste en hacerle ver a la gente lo chulo que es ser un cyborg o tener un robot, sino en enseñarles cosas como el control que las empresas tienen sobre la política, por ejemplo.

- Los temas de racismo. En serio, a quien le importa. En el año dos mil nosecuántos. Will Smith se siente discriminado. "Uno ve la piel y ya cree ver lo que hay dentro". Los robots no son una raza, el problema es dar IA a una herramienta, por eso en la ci-fi buena son ilegales.

- EL DE TRACA: Un misterio que se salta las premisas a la torera. A ver, si en el libro tienes las tres leyes de la robótica y cada caso consiste en ver cómo interactúan de forma defectuosa para crear un conflicto... aquí te pasas el rato pensando: "hummm... si la primera ley dice que un robot no puede hacer daño a un humano... y la segunda dice..."... ¡NO! ¡El robot no tiene ninguna ley de la robótica! ¡Ese era todo el misterio! ¿Por qué no lo pongo en spoiler? Porque es un fallo de guión central.
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
22 de agosto de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y eso que hace unos 2 o 3 años que vi EN SERIO la primera, tan denostada por el gran público. A mí, que soy así, me encantó su cuento ingenuo sobre una sociedad burocrática como alegoría al funcionamiento interior de un ordenador. Esta secuela tardía aprovecha la mitología creada por la primera y no resulta pesada en los preámbulos y presentaciones, que se presentan siempre como paralelismos a lo largo de la estructura lineal de la película (allá donde salía batalla de discos, aquí batalla de discos; motos, pues motos; ESA nave, pues ESA nave... un poco como un semi-remake nerdgásmico), para contribuir con un argumento que no es simplemente "una nueva aventura".

Establecido el "como es un ordenador por dentro" tiene tiempo para tratar temas bien fuertes: el shareware contra la tecnocracia (me viene esa frase a la cabeza de "cuando programas open source, estas programando comunismo" XD me ha parecido gracioso cómo han podido poner eso en una peli de Disney) y un componente mesiánico más contundente que en la anterior (la imaginería sacada de Moisés, y la vuelta de los programadores-creadores, así como unos "seres que viven y piensan nacidos en el mar de la información" ;) ).

Los visuales son excelentes: bellos, fríos y comedidos (por más que digan) y de esos que cumplen la función de que creas que han sido rodados con materiales "vitrocerámicos-fríos" y no por ordenador, con unas rendiciones elegantísimas a la Tron de la vieja escuela y ayudados siempre por la música de Daft Punk.

Mención especial a la técnica de rejuvenecimiento de actores, la interpretación de una Olivia Wilde encantadora e ingenua, sus guiños a la ciencia ficción multiformato desde la primera Tron hasta ahora (veo bastante de GITS y Deus Ex: IW) y anterior (2001), y la reaparición de cierto campeón de la matriz de ciberespacio... corrupto en esta ocasión.
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow