Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de juanamariles
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
25 de mayo de 2024
3 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años no salía de una sala de cine tan extasiado. Vaya, qué Locura Máxima, qué Mad Max. Este film no empieza por un inicio, empieza ya por un nudo, porque desde el minuto 1 estás frente a un desenfreno, un nivel de acción y de ejecución pocas veces visto en la historia del cine. La película sorprende por su estructura, es decir, su serialidad, ya que es una amalgama de los momentos que marcaron la vida de su protagonista: Furiosa. Quienes la vayan a ver, lo notarán con facilidad, pues la película se divide en eso: Capítulos.

Anya Taylor-Joy está excelente y es una grandiosa sucesora (¿o predecesora?) de Charlize Theron. Del mismo, Alyla Browne, quien interpreta a Furiosa siendo más pequeña, lo hace excelente, pues tiene mucho screen time. Lo mismo sucede con Chris Hemsworth... Dios, qué villano, cuánta perversión, locura, ineficacia como astucia en un personaje. Será un villano a recordar.

Amé la explotación del universo, es decir, como seguidor de Mad Max solo tuve las indies australianas de los 70 y 80, luego tuve el blockbuster de 2015 que marcó otro punto de inflexión en el cine contemporáneo; pero esta, explota todo el universo dándonos una amplia gama de localizaciones, personajes, historias, diseño de producción. Lo considero un gran punto a favor frente a las otras entregas. Del mismo modo, es variopinta en su género y temáticas, más allá de una accción post-apocalíptica y una road movie, es indudablemente una película de venganza, porque qué venganza más exquisita e inesperada, como espectadores pedíamos algo y nos dieron algo mucho mejor. Sigue siendo una película sobre la hambruna, la crisis del combustible y la administración de los recursos, apropiados para los tiempos actuales.

Siendo una película más abarcativa en sus géneros y temáticas, también lo es en sus influencias. Hay del Western, mucho del Western, imposible no recordar los planos de John Ford. Hay del Péplum (Cine del Imperio Romano realizado en los años 50), las batallas vistas, las persecuciones e incluso nombres de personajes como Dementus, Rictus Erectus, los pretorianos, son nombres romanos (latinos).

Hacia el último tercio también entra esa temática poco hablada que es la del Gato y el Ratón, vista ya en filmes como Atrápame Si Puedes (2000), Thelma & Louisa (1991), que de hecho hay unos planos muy parecidos o la North By Northwest de Hitchcock (1959). Lo destaco porque (Ver Zona Spoiler)

Por último, apartados técnicos: Fotografía deslumbrante, más explorada, con planos memorables. Sin embargo, el montaje no tiene el frenesí de Fury Road (2015), si bien es frenético, no alcanza a ser el de esa. Quizás porque el relato de Furiosa abarca más periodos de tiempo y el de Fury Road solo unos días. La banda sonora es reciclada de Fury Road lo cual me pareció bien, es apropiado, no necesita una banda sonora nueva pero sí quería oír completo el tema Brothers In Arms, que me parece que alcanza un clímax en Fury Road.

El 9 es por eso, quizás esperaba un poco más del montaje y más protagonismo hacia la banda sonora, no le sentí un clímax a este departamento como sí se lo sentí a Fury Road
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
juanamariles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de marzo de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De premisa sencilla y destinada sólo para diversión, Cocaine Bear apuesta por un amplio número de personajes y en el cómo las tramas se unirán en medio del ataque del oso intoxicado. Redundante, disparatada y con momentos gore, esta película podrá sacar algún par de risas durante su visionado. Entretiene durante sus 95 minutos, que no se hacen ni cortos ni largos. Seguramente para ver con amigos, acompañándola con cevezas y snacks. No requiere el 100% de tu atención, se sigue con facilidad. Película basada en hechos reales y con un presupuesto moderado.
juanamariles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de octubre de 2022
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reacio a ver los últimos productos de Marvel (Porque son productos), decidí ver esta por la presencia de Gael García Bernal y su trama relacionada a un hombre lobo.

Está buena, lo único que tiene de Marvel son 2-3 gags que están bien buenos. De resto, no parece Marvel.
Es un especial, así que como cada especial televisivo tiene una trama sencilla y que se resuelve allí mismo. Me gustó el uso del blanco y negro, el contraste y la textura, me recuerda algunas películas clásicas de terror como Invisible Man (1933), Night of the Living Dead (1968) y, por supuesto, Hour of the Wolf, de ese mismo año.
Quizás habría optado por otra relación de aspecto, quizás una más cuadrada para que siguiera recordando a ese cine clásico.

Por lo demás, nada que decir. Disfrutable, fácil de ver, sin excesos ni floja. Claramente, apenas es la introducción de un personaje, así que esperemos a ver más.
juanamariles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El testigo: Caín y Abel
Documental
Colombia2017
7,5
132
Documental, Intervenciones de: Jesús Abad Colorado
9
10 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Como colombiano, suelo ignorar este tipo de documentales, pienso: "Ay, otro producto sensasionalista más que solo busca sacar un par de lágrimas y reflexiones momentáneas en el espectador". Hablar del conflicto armado de Colombia es abarcar más de 100 años de historia (Sí, sí partimos desde las guerras entre centralistas y federalistas sabremos que llevamos más de un siglo en una misma guerra) Historia que —por supuesto— hay que estudiarla, reflexionar sobre ella y, que como dice Jesús Abad, en este país han hecho daño tanto guerrilleros, como paramilitares y Estado. Al mismo tiempo, cansa el número de producciones que sacan relacionado a esto: Telenovelas de Pablo Escobar, de guerilleras (La Niña) o de paramilitares (Los Tres Caínes).

El Testigo difiere de todo esto, se presenta como un documental serio, que roza lo acádemico. Soy docente de Fotografía y tomé la decisión de verlo con mis estudiantes en una clase: Quedaron enganchados desde el primer momento. La narración y comentarios de Jesús Abad fluyen tranquilamente, no se siente pesado, no se adentra repetitivamente en la tristeza del conflicto armado sino que nos deja respirar en ocasiones. Nos permite reírnos y tener un aire de esperanza.

El documental nos habla de la sensibilidad que tiene Jesús Abad para las imágenes y de la que debería tener cualquier fotógrafo. Sus relatos sobre las fotografías están hechos con pasión mientras nos deja varias frases memorables. Cualquier persona interesada en la fotografía y sobretodo en la fotografía documental debería ver este documental, sin importar donde se halle, pues conocerá sobre un conflicto que ha afectado a generaciones de colombianos y a un fotógrafo que lo ha retratado de una manera muy particular.

"Y yo, en Colombia, no he podido saber quién es Caín y quién es Abel" - Jesús Abad Colorado
juanamariles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2021
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que, cuando leí que Paul Greengrass dirigiría esta película, me sorprendí. Nunca pensé que un director que se especializa en dramatizaciones de eventos históricos como Captain Phillips (Trabajo con Tom Hanks) y Bloody Sunday, dirija esta adaptación de la novela de Paulette Jiles.

La película está hecha con minuciosidad, cuida y protege cada detalle para adentrarte en esta aventura ambientada en 1870. Una excelente dirección fotográfica (Trabajo de Dariusz Wolski), planos aéreos que realzan la majestuosidad del Viejo Oeste y su gran extensión. Iluminación y etalonaje que te expresan cuan árido, salvaje y caluroso es el lejano oeste. Los típicos saloons, pistoleros, tribus indígenas, todo calza a la perfección en esta cinta.

Se siente verdadera, cada actor -desde el protagonista hasta el menos recurrente- se siente real. Los dos protagonistas, interpretados por Tom Hanks y Helena Zengel, crean una gran empatía con el espectador, nos preocupamos por ellos, sentimos lo que ellos sienten. Hay un excelente desarrollo de personajes y no habrá incoherencias con el comportamiento de estos. Momentos de tensión bien dirigidos, con el típico uso de cámara en mano que emplea Greengrass.

El capitán Jefferson Kyle Kidd es un "periodista", es un contador de historias, recolecta noticias y las lee de pueblo en pueblo; hemos escuchado por mucho tiempo que la realidad supera a la ficción y esta película lo reafirma, las personas se emocionan más al saber que un relato es real, que alguien lo vivió. Paul Greengrass -de cierta forma- es un Jefferson Kyle Kidd. Así como el capitán lo ha hecho narrando noticias, Greengrass lo hizo con Bloody Sunday, United 93, Captain Phillips, 22 July. Fue en ese momento en que entendí la pasión que puso el director a la hora de rodar esta película, un relato intimista apto para toda la familia, que sin duda encantará a más de una. Espero verla en la próxima temporada de premios.
juanamariles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow