Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón
Críticas de Hogun
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
5 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuarta y última película de la serie "Meatballs", que apareció en el año 1992, cuando el género de gamberretes de campamento ya agonizaba.

Está protagonizada por Corey Feldman, que se iba alejando de sus papeles de secundario en grandes éxitos de los 80 y hundiendo en papeles cada vez peores, Jack Nance, que solía ser un habitual de las películas de David Lynch y la "mala para todo tipo de película", Sarah Douglas.

La historia es básicamente la de toda la saga: los monitores y los veraneantes de un campamento se enfrentan a un rival en una serie de actividades, que en este caso tienen que ver con el esquí acuático y las motos de agua. Corey Feldman interpreta a un monitor superguay que vuelve a su antiguo campamento para evitar su absorción por parte de un club regido por una millonaria que fue su anterior jefa.

A diferencia de las dos primeras partes, en las que los monitores compartían un cierto protagonismo con niños, aquí están acompañados por jóvenes que parecen de su misma edad. Esto hace que el tono del filme sea un poco más golfo en lo que a gamberradas se refiere, con una gran variedad de desnudos femeninos.

Tiene algunos gags que intentan ser graciosos, pero hacen que los de la primera y segunda parte parezcan más de lo que son.

Sólo recomendable para los nostálgicos de la ropa de colores fosforitos de principios de los 90.
Hogun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios de los años 80 del siglo XX, todavía se podía ver alguna película del género musical dirigida a los jóvenes, una moda surgida a rebufo de producciones como "Grease".

Aquí tenemos una muestra protagonizada por Christopher Atkins, que todavía exprimía su éxito como sex-symbol tras participar junto a Brooke Shields en "El lago azul", y Kristy McNichol, que aparecía junto a Tatum O´Neal en "Faldas revoltosas".

Se trata de una mezcla de musical con comedia romántica absurda de aventuras y se basa en una ópera cómica del siglo XIX. Fue dirigida por el veterano Ken Annakin, que por aquellos años ya se encontraba un poco lejos de sus mejores películas.

Aunque es una película entretenida y los que la hayan visto en su momento, seguro que la recuerdan con cariño, el principal problema es que no tiene ninguna canción, ni ningún número musical que resulte memorable y se quede en la memoria. También el humor puede llegar a ser infantil y el romance de los protagonistas, empalagoso, pero supongo que van destinados a un público determinado.

En definitiva, se le puede echar un ojo, pero no confundir con otra película del año 1983, llamada "Los piratas de Penzance", protagonizada por Kevin Kline y Linda Ronstadt y basada en la misma ópera y en su adaptación de Brodway.
Hogun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues nos encontramos ante una muestra de cine de terror brasileño de los años 70 y no aparece Zé do Caixão. Se asemeja a algunas producciones europeas de fantaterror de la época en que no tiene mucho presupuesto, apenas tiene efectos especiales, la música escasea y utiliza en ocasiones temas de música clásica y en que los actores no son conocidos fuera de su país.

La historia de una estudiante contratada para cuidar de unos niños en una casa apartada puede dar para mucho o para poco y en esta ocasión da para un aprobado justito para no volver a verla en septiembre.

Si bien es cierto que si no te cuentan más de la trama, el primer visionado logra mantener la tensión, sin sustos ni artificios, porque no sabes por qué camino va a desarrollarse la película, estoy seguro de que volver a verla conociendo el final, no será ni mucho menos lo mismo. Sobre todo, teniendo en cuenta que el último tramo es algo repetitivo y, para mi gusto, decepcionante.

No es excesivamente larga y se puede ver como curiosidad de una cinematografía bastante desconocida, al menos para mí, pero si nos vamos a otras latitudes, seguro que se nos ocurren mejores títulos de la época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hogun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su momento, está fue una de las producciones de los primos de la Cannon Group, y ahora forma parte del catálogo de la Metro-Goldwyn-Mayer.

Se trata de una película británica que bien podría parecer un telefilme, porque uno de su reclamos es la antigua Ángel de Charlie, Jaclyn Smith, que aparece secundada por veteranas como Shelley Winters y Claire Bloom. El verdadero protagonista es el actor Nigel Terry, que prácticamente lleva el peso de la trama.

Si bien el nivel parece el de una producción televisiva, cabe destacar la música de Pino Donaggio, que eleva la calidad del producto.

En definitiva, al no tener un metraje excesivo, se le puede dar una oportunidad, pero el argumento le puede recordar a cualquiera a otras producciones similares de posesiones, reencarnaciones y fenómenos paranormales. Ahí está el verdadero dèja vu.
Hogun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No confundir con otros productos de nombre o temática similar, como "El abominable hombre de las nieves" de 1957 o "Yeti: El abominable hombre de las nieves", también de 1977.

Esto es un producto destinado a televisión y se nota. Cualquiera que se espere una película de terror llena de sustos y salpicaduras de sangre va a llevarse una gran decepción. No podemos decir que el maquillaje y los efectos especiales sean la estrella del filme porque a la criatura apenas se le ve, ni de día, ni de noche. Por si fuera poco, le falta mucho para crear una atmósfera llena de tensión y misterio.

El director desarrolló gran parte de su carrera en el medio y, el guionista, aunque aparece acreditado en alguna gran producción, también se dedicó principalmente a series y telefilmes.

Las caras más conocidas del reparto: el sueco Bo Svenson, que por aquel entonces participaba en producciones a ambos lados del charco, Yvette Mimieux en uno de sus últimos papeles, Clint Walker y la veterana Sylvia Sidney.

En definitiva: Si hay que elegir entre los telefilmes de las tardes de los fines de semana de Antena 3 y esto, me quedo con esto, pero la falta de medios y el tratarse de una producción destinada al público televisivo, lastran lo que podría haber sido un producto más entretenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hogun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow