Haz click aquí para copiar la URL
Rep. Dominicana Rep. Dominicana · santo domingo
Críticas de William lockward
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de febrero de 2006
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenemos a Nícolas Cage, en esta loca e interesantísima película. Ahora resulta que encarna a un traficante de armas ucraniano, de altas esferas, codeado de las crápulas humanas llamadas a manejar los destinos de la humanidad. Desde su inicio, donde se reseña el biopic de una bala, sabemos que vamos por el camino de una película diferente, patrocinada fuera de los emporios grandes de Hollywood. Ethan Hawke le tocará representar al policía de la Interpool que no descansará, hasta detener a este peligroso proveedor ilegal de armas.

Solo a un loco como a Andrew Niccol se le podía ocurrir semejante filme, tan retorcido como sabroso. Y es que este Neocelandés no tiene ya nada que demostrar en el negocio, porque es un innovador y arriesgado. Desde Gattaca, pasando por El Show de Truman y Simone, delata su sello, repleto de humor negro y moralina humana, donde se cuestionan los límites de la ética y que tan factible es la excusa de que si yo no hago dicho trabajo, otro entonces lo hará.

Esta vez, Nícolas Cage logra huir de su rostro de sufrido, y convence con su carácter afable. Bridge Monahgan le toca hacer el papel de la esposa tonta y despampanante, logrando aprovechar el gran empujó que ha tenido su carrera, a base de éxitos como Yo Robot y la Suma de Todos los Miedos. El elenco principal lo completa Pared Leto, que ya habíamos visto como el amor de Alejandro Magno, trabajando como el hermano cocainero, que le falta un tornillo, le sobra en conciencia.

Solo le critico algunos convencionalismos en la trama, como si un cierto aire del escritor-director, quisiera dirigir un poco el filme a lo comercial. Si embargo, escenas exageradas como la del aterrizaje del avión carguero, son impagables.

Con un ritmo envidiable, repleta de escenas retorcidas, y con un sentido de la narración muy acertado, este filme es recomendable, tanto para el público de evasión, como para alguien que quiere algo de calidad sin que se olvide a las horas de la proyección.
William lockward
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de febrero de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta extraño que una serie cancelada de TV, que no logró completar su primera temporada, logre el honor que no tienen la mayoría de las exitosas, de tener su versión del cine. Yo no conocía nada de la serie Firefly, cuando entre los estrenos de DVD se me presentó esta opción. Y debo decir, que si bien se delata sencillez tipo serie de TV en el argumento, la película demuestra una agilidad y sentido del humor envidiable, con muy pocos diálogos y situaciones gratuitas. Además, como muchas influencias del estilo oriental de acción, el filme logra proporcionar dos horas de excelente entretenimiento, donde detrás de todo se delata una mente brillante, al que queremos darle una segunda oportunidad con la misma. Sin ningún tipo de estrella de Hollywood conocida, y con efectos especiales económicos pero correctos, logramos salvar distancias en las intenciones, a la hora de valorar la misma, y compararla con sus homólogas inferiores Star Treck y Crónicas de Riddick.

La historia es la siguiente: Cinco Siglos hacia delante, nuestra raza ha logrado comerse las reservas del planeta tierra, y las dos superpotencias, USA y China, acuerdan colonizar un sistema solar descubierto, con condiciones parecidas a la tierra. Dada la paranoia evolucionada por crear una sociedad más justa, se terminan violando las libertades mismas de los ciudadanos, en búsqueda de frenar sus instintos mas salvajes y no civilizados. Luego de una guerra cruel, las potencias dominan y manipulan a su antojo a la humanidad, con fines altruistas, pero con métodos que no justifican los medios. Entonces, tenemos a una tripulación y una nave, con claras influencias del Halcón Milenario de Star Wars, luchando contra el Imperio del Mal que los persigue por media galaxia, para atrapar a una vidente, que se ha enterado por medio a sus poderes de lo que no debe enterarse.

Repleta de escenas de acción de primera, con pocos sentimentalismos y ausencia casi absoluta de clichés conocidos, esta novelita espacial representa una interesante propuesta del cine USA, para complacer a los que están acostumbrados a verlo como una industria hueca y dominada por el dinero. Además, se nota en el mismo un amor de elaboración, donde Josh Weddon se entrega en cuerpo y alma para que este proyecto funcione y perdure. Es una apuesta al proceso de boca a boca. Y de mi parte, dado los resultados vistos, espero que funcione hasta convertirse en una franquicia estable, de esas que nos cansan por no rendirse ante el concepto caducidad.
William lockward
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de febrero de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto hace bastante tiempo a Lutero, posíblemente hace diez meses, así que no estoy correctamente fresco de memoria con respecto a mis impresiones del mismo. Me extraña que un film alemán terminara llegando con tanta antelación a mí país, mientras que España, que está tan cerca, le tocara su estreno a finales de este año.

Pues bien, las condiciones históricas estaban dadas, como para que un perosnaje como Lutero surgiera dentro de la opresión medieval de la Iglesia Católica. No solo era la impocisión de la religión, ojalá hubiese sido solo eso, fue tambien el surgimiento de la Santa Inquisición, el ofrecimiento de indulgencias y la consecución de papas mediocres, como los que se imponían en las luchas internas en Italia, inclusive bajo el patrocinio de poderosas familias como los Medici. Cuando la fe deja de ser espiritual y se convierte en poder, entonces, los mas letrados no favorecidos tendrán la oportunidad de aprovechar la brecha para hacer el cambio necesario.

No vale la pena concentrarnos en la historia de mismo Lutero, ya que quien quiera empaparse del mismo, pues que lo buscque en los libros de Historia. El poder de la imprenta, su traducción de la biblia al Alemán y la entrega de la misma a los feligreses, generó toda la escencia que se cuenta en este filme. Se obvia, no sabemos por que razones, el exagerado machismo del personaje historico y sus ensañanzas sobre como una mujer debe de ser oprimida.

El filme funciona como un gran documento biográfico. Es creible y para nada amañado, y trata con justicia a un Vaticano que por suerte no es el que tenemos hoy en día. Joseph Fiennes se repite como casi un sobreactuado atormentado, como si pudiéramos fundir en uno solo su personaje de Shakespeare con este. Además, extraña y sospechosa e sla forma de representar a un Lutero con "cara de yo no fuí", que escribe todo tipo de misiles dirigidos por GPS hacia la Basílica de Sna Pedro. Como que no, como que quisieran ponerlo mas bueno o manso de la cuenta. De manera contraria, el hispano-inglés alfred Molina, se muestras imponente como un vendedor de indulgencias, que engatusa a los mas desposeidos y llena de razones a Martin a ponerle peros a al forma de lleva la religión en sus días.

Como era de esperarse, sentimos que en un momento dado el filme pierde su ruta en si mismo, dada que las historias verdaderas son así, nada que ver con la redondez de una novela. Además, debería de ser obligatoria su visión para los intolerantes religiosos que nos reodean, y que soñarían con una Santa Inquisición actual o por lo menos un modelo del cristianismo basado en e radicalismo que hoy proyecta algunas facciones del Islam.

Buen filme, buena recomendación.
William lockward
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2006
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues me ha encantado la idea de ir tan predispuesto a ver un filme. Esto me ha demostrado que todavía el boxeo tiene capacidad de emocionarme, y que la recetica del que lucha contra todas las contrariedades y sale victorioso, sigue funcionando de maravilla.

Otra de las predispocisiones mayores que he llevado es la mala práctica de Ron Howard y sus alejamientos de la realidad con respecto a sus filmes basados en historias verídicas. Si con "Una Mente Brillante", se inventó toda una serie de fantasía para hacer interesante la historia, según parece, en esta ocasión encontró demasiados giros reales en la historia verídica, como para limitar las licencias.

Demasiados elementos comunes con Seabiscuit, elementos que deben de haber desagradado a mas de uno en el departamento de la crítica. Pero la verdad es que el espíritu de lucha se delata mucho mas en las adversidades, que en las buenas. Por eso, La historia de Jim Braddock ofrece demasiado caldo de cultivo, como para sorprenderme que el cine norteamericano no la haya tomado en cuenta hasta ahora.

El film lleva un ritmo en su punto, y parte desde el punto de presentarnos al personaje hundido al cuello, para luego hacer una ruta llena de adversidades, hasta cometer el error de convertirse en la historia predecible que hubiésemos preferido no ver. Sin embargo, caemos cómplices del fraude, y terminamos renunciando al racioncinio, porque queremos que la cosas salgan como dios manda, no como las hubiera realizado Kubrick, que aposaría que habría preferido ponerlo destrozado ante Joe Lewis.

Lo mejor del filme, es la capacidad de Howard de ambientar y meternos al New York de los 30´s, con un Madison Square Garden destechado, con un público espontaneo, con un central Park arrabalizado, y con un hambre que le pisa los talones a cualquiera. No se puede negar, es un gran artesano, y puede crear mucho mas emoción con las receticas que creíamos caducas, que las se aspiraría innovando. Inclusive, da la impresión de que el guión es tan depurado y calculado, que está específicamente planeado como para que se comporte como una cuesta hacía arriba, donde cada minuto que apsa nos sentimos mas a gusto con el filme.

Solo le critico la elección de un Crowe de mas de 40 años, para representar a un boxeador de menos de 30. Que es cierto que el pasar trabajo envejece, pero no tanto como para competir con el rucigrama que le ha salido con los años a nuestro gladiador favorito.
William lockward
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de febrero de 2006
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La diversidad y tensión cultural-racial en los Ángeles es tal, que cuando un ciudadano trata a otro de diferente etnia, en vez de usar la cordialidad, prefieren el choque frontal. Este es el mensaje de esta película, donde se pintan todos los matices de las relaciones humanas, y donde ningún personaje sale con un estereotipo específico con ser tachado o exaltado. De esta forma, vemos a un guión meticulosamente planeado y redondo, donde se presentan en diez historias diferentes entrelazadas, las diferentes opciones de crudeza e indignación, sobre como acostumbramos a frivolizar con los orígenes de los seres humanos y las barreras establecidas, por un sistema que se balancea ente su racismo innato y lo políticamente correcto.

La cantidad de temas que se tratan son suficientes, como para tener lecturas diferentes por cada vez que los analicemos. De esta forma, este filme se convierte en un excelente medio para analizar las razones, del porque los seres humanos creamos estereotipos de los demás, de cómo podemos ser influenciados por toda una generalidad y como un factor suerte reparte las consecuencias de cada hecho, donde las opciones se balancean entre las mas trágicas hasta los milagros inesperados.

Técnicamente es impecable, y el elenco no puede ser mejor. Don Sheadle, Jennifer Espósito, Matt Dillon, Sandra Bullock, Brendan Fraser y Ryan Phillippe, se funden con todo un elenco de secundarios desconocidos iguales en calidad y credibilidad. Todos orquestados por un Paul Haggis, que demuestra que el guión con Million Dollar Baby no fue pura casualidad, y que con este estreno como director, puede ofrecernos mucho mas que cualquier veterano. Es una pena que un filme de esta calidad haya sucumbido en las estanterías de los DVD, y que no se haya tomado en cuenta para ninguno de los premios ya entregados en su momento dado.

Lo peor del filme, un guión tan redondo que no deja lugar al factor imaginación, lo mejor es que conmueve y deja reflejado el mismo decenas de situaciones, que todos los que hemos vivido en la diversidad étnica, sabemos que son reales y que nos alegan demasiado de la consideración utópica llamada civilización. Filme muy recomendable para todo el mundo, y en especial para los que se consideran tolerantes con los diferentes, quizás porque sus límites no han sido puestos a prueba todavía.
William lockward
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow