Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bucaramanga
Críticas de marrison
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
6 de noviembre de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chico de instituto no tiene amigos y recibe burlas, pero depronto un dia encuentra el amor de su vida y la aceptación. Hasta este punto podríamos decir que la historia va sobre lo mismo que nos han contado montón de veces, sin embargo la vida de Charlie abarca muchas más situaciones de las que conlleva ser un simple marginado. Su mejor y único amigo se acaba de quitar la vida y para colmo tiene que cargar con los trastornos de un pasado familiar, que lo han hecho atravesar por etapas que dificilmente un niño de su edad ha vivido.

Nuestro protagonista entra a su primer año de secundaria totalmente solo e inseguro, sin embargo con el paso de los días conoce a Patrick y Sam, dos hermanastros de último año que lo reciben en su grupo sin condicionamientos ni prejuicios. Charlie siente que por fin ha encontrado el lugar al que pertenece, mientras va descubriendo y viviendo experiencias nuevas de la mano de dos personas, cuyo estilo de vida a simple vista no parece ser la mejor influencia para un chico inexperto.
Junto a ellos, Charlie atravesará por diferentes situaciones que lo harán crecer como persona y dejar de lado sus miedos, pero sobre todo que lo ayudarán a descubrir que una amistad verdadera puede ser la salvación de un alma perturbada.

De corte independiente, 'Las ventajas de ser un marginado' está basada en un libro con su mismo nombre, escrita por su propio director; Stephen Chbosky. Se podría decir, entonces, que el director tenía toda la propiedad y la ventaja de saber lo que hacía y entender la mejor forma de representar en la pantalla sus propias líneas.

Las actuaciones son bastante destacables, tenemos a Logan Lerman y Emma Watson, dos jóvenes que se están safando de películas de corte infantil ('Percy Jackson' y 'Harry Potter') para entrar a un cine mucho más serio. Los dos lo hacen bastante bien, si ser del todo maravillosos.

Después nos encontramos con el dueño de la película, con ese que se roba todas las miradas al aparecer en pantalla, con Ezra Miller. Reconozco que no se me hacía conocido de nada, sin embargo después leyendo su biografía me enteré que había hecho otro gran papel en la película 'We need to talk about Kevin' la cual tiene muy buenas criticas por lo que ya la he apuntado en mis pendientes. Ezra encarna a Patrick, un joven que tampoco encaja en su colegio ni en la sociedad y que a pesar de ello, vive la vida con la mayor intensidad posible tratando de ser feliz a pesar de las complicaciones y procurando hacer felices a los demás con sus bromas y ocurrencias.

Estos tres personajes son el eje sobre el cual gira el argumento, cada uno de ellos representa una realidad distinta y complicada. Sus vidas no transcurren al mismo ritmo que las de los adolescentes normales, sus problemas van más allá de las típicas situaciones amorosas y rivalidades por popularidad que nos muestran las películas que relatan la vida en el Instituto. 'Las ventajas de ser un marginado' habla de sexualidad, de inclinaciones, de drogadicción, de trastornos psicológicos, de precocidad y de resignación. Pero lo hace de forma prudente y controlada, no se desborda en dramatismos ni exageraciones, no deja nunca de lado la innegable inocencia de esos años.

La película es inspiradora a pesar de su intensidad, es dramática sin ser sensiblera, logra hacernos sonreír mientras vemos la transformación de Charlie, los espectadores sonreímos mientras él entiende que no necesita encajar en el mundo de todos, que basta con poder encontrar el sentido de su propia vida y contar con el apoyo de sus pocos, pero verdaderos amigos.

Y es que, ante todo, 'Las ventajas de ser un marginado' va del valor de la amistad en los momentos dificiles, de cómo las cargas se hacen menos pesadas cuando se llevan entre dos o tres, de la importancia de conservar junto a nosotros a esas personas que nos complementan y que solo aparecen pocas veces en la vida.

No me he leído el libro, pero por ahí dicen los que saben más que yo de ésto que la película le hace justicia. No voy a decir que se trata de una obra maestra, pero si es mucho más inteligente y original de lo que aparenta y tiene un muy buen reparto que aporta mucho a la ya de por si destacable trama, además de una muy acertada elección musical que a mi ha logrado engancharme. Bastante recomendable dentro de un 2012 que no ha traído consigo grandes sorpresas.

Termino diciendo que si solo al ser marginado se descubren amistades que valen tanto como éstas, entonces yo también quiero ser una marginada.
marrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de noviembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que nunca había escuchado hablar de esta serie, muestra evidente del poco éxito comercial que tuvo en su época. Sin embargo quería safarme por un día de las series dramáticas que estoy viendo en este momento (Homeland y American Horror History) y empecé a buscar una alternativa fresca para pasar el rato. El caso es que terminé descubriendo dos cosas: Primero, que ya me he devorado prácticamente todas las series a las que tengo acceso vía internet y segundo, esta pequeña serie escondida en algún lugar de la red.

A simple vista y con solo leer la sinópsis te haces a la idea de que se trata de una típica serie de adolescentes con caras bonitas y muchos enrededos amorosos. Sin embargo 'Jóvenes rebeldes' trasciende un poco las expectativas iniciales.
La serie va de un grupo de amigos que no podrían ser más diferentes entre ellos, aunque especialmente se centra en Will, un chico de clase baja que falsifica su exámen de admisión para entrar a una prestigiosa academia de la elite, y ¿qué lo motivó? la idea de que solo los jovenes que estudian en ese lugar tienen un futuro prometedor, y la mala relación con su padre.
A partir de este momento Will entrará en un mundo diferente al suyo y tendrá que aprender a equilibrar su vida entre las dos realidades que tendrá que afrontar, mientras lucha por conservar a sus antiguos amigos e integrarse con los nuevos.
Alrededor de Will están sus amigos Hamilton, Jaqueline, Scout y Bella, todos ellos atraviesan por situaciones dificiles en su vida personal y familiar, pero logran desarrollar fuertes lazos de amistad que los hacen más fuertes ante las complicaciones. Por supuesto también está Finn, el profesor que mola y que se convierte en el mejor amigo y mentor de nuestro protagonista principal.

La serie solo cuenta con 9 capitulos pues debido a su poca audiencia no la renovaron para una segunda temporada. Sin embargo logra convertirse en un claro y conmovedor homenaje a la amistad y a los amores que se vuelven imposibles. Las historias que se presentan logran llegar al espectador, pero lamentablemente no se contó con el tiempo suficiente para desarrollar cada personaje adecuadamente y culminar cada argumento con detenimiento, al final quedan muchos hilos sueltos que no hacen justicia al buen comienzo de este producto televisivo.

A mi me ha gustado principalmente por su carga de valores y su intento de arraigarse a la necesidad moral de nuestra sociedad. A diferencia de muchas otras series de adolescentes (Gossip girl, 90210, glee...) 'Jovenes rebeldes' muestra personajes creibles con los cuales nos podemos sentir identificados, jóvenes que tienen problemas con sus padres pero no dejan de respetarlos, que se enamoran pero entienden que son chicos y que deben esperar, que se pelean pero son conscientes de que la amistad está por encima de todo... jóvenes soñadores como lo fuimos todos en nuestros años de instituto. Creo que ahí está el verdadero valor de la serie, que quiere por sobre todas las cosas ser una buena influencia para los chicos que la vean y no solo entretenerlos (también esa pudo ser la clave de su fracaso).

Yo le pongo un 7 y le doy mi aplauso, seguramente si se hubiera podido culminar adecuadamente le daría una nota más alta. No se por qué, pero a mi me recordó levemente a Friends y es raro porque tienen muy poco en común, excepto claro ese lindo afán por enaltecer el valor de la amistad.

Véanla si tienen algo de tiempo, y seguro se terminarán enamorando de uno que otro personaje como me pasó a mi.
marrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La educación prohibida
Documental
Argentina2012
7,2
1.921
Documental
5
26 de agosto de 2012
58 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La Educación Prohibida', a mi parecer, presenta tres fallas elementales: Primero que todo, cae en el error de satanizar personas y no al sistema como tal, presenta la figura del docente de forma cruel y demasiado extrema, generalizando una idea que no se puede aplicar a todos. Los maestros no son el problema; muchos si se preocupan por el desarrollo emocional de sus alumnos y no solo por las notas, muchos si se convierten en amigos de los niños y no en simples guardias carcelarios. Hacer una critica tan sesgada como ésta, se asemeja mucho a decir que los culpables de la desinformación que existe son los periodistas y no los medios de comunicación que censuran cualquier opinión independiente. Ellos, los docentes, son simples trabajadores que se ven obligados a seguir un currículum y entregar periódicamente unas notas exigidas por el plantel. Al igual que los niños, los profesores generalmente son figuras sin voz ni voto en muchos de los procesos educativos impuestos.

El segundo error que comete este documental, radica en no dar la oportunidad de expresar sus opiniones a la otras caras de este "conflicto", ¿Dónde está el testimonio de un maestro de escuela tradicional?, ¿En qué parte se pide opinión a un padre de familia? o ¿Cuándo aparece un alumno reflexionando sobre el tema?. Se supone que el ideal del proyecto es promover la participación de los estudiantes en la construcción de nuevas formas de aprendizaje, entonces lo más normal y coherente sería que ellos tuvieran un micrófono para expresar su acuerdo o desacuerdo.

De esta segunda falla se desprende la tercera y, a mi parecer, más grave. Me refiero a la intención de establecer verdades absolutas cuando precisamente ésto es lo que se está criticando fuertemente; el documental da por sentada una realidad al demostrar una completa parcialidad y no permitir espacios de debate dentro de su desarrollo. De paso se repite la misma idea una y otra vez, de nuevo mostrando incoherencia con lo que se critica: la repetición en los procesos de educación. Qué bueno habría sido poder contraponer dos opiniones diferentes y dejar abierta la conclusión, para que cualquier pudiera haberse hecho partidario de una posición.

Sin embargo, vale la pena resaltar la intención del documental, mentiría si dijera que no estoy de acuerdo con mucho de lo se planeta, claro que lo estoy. Las fallas del sistema educativo son obvias y han sido motivo de debates y criticas desde hace mucho tiempo. Hay muchas cosas que son ciertas o al menos dignas de reflexión, como por ejemplo la real utilidad que tienen las enseñanzas del colegio para la vida del estudiante, que generalmente sale de su etapa escolar para enfrentarse a un montón de situaciones para las que no está preparado, o la nula participación que tienen ellos en la creación del contenido o métodos de aprendizaje. Del mismo modo manifiesto mi total acuerdo con el hecho de que muchas veces en las aulas se les enseña una sola verdad y se les limita la oportunidad de cuestionar y de ser personas y ciudadanos críticos. El ambiente de competencia que se genera gracias a las calificaciones también es algo más que evidente.

Técnicamente hablando, el documental es acertado, las animaciones me parecen bastante bien logradas y las puestas en escena son validas, así como sus actores. Hay que tener en cuenta que no se trata de un producto de mucho presupuesto, pero que si contiene investigación y creatividad.

En conclusión, se trata de una propuesta audiovisual que todos deberían ver, pero de forma objetiva. Un documental no debe juzgarse solo por el tema que presenta, pues es aún más importante el 'cómo' se cuenta y la imparcialidad que se maneja durante el proceso de creación. No se trata de ir en contra de la corriente solo por ir, ni de desbaratar la estructura total, se trata de ser capaz de reconocer lo que está mal hecho, lo que se puede mejorar y construir sobre los construido, utilizando lo bueno que tenemos como base para la creación de un futuro mejor.
marrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de abril de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
La cuarta parte de la conocida historia de vampiros y licanos ha llegado después de una larga espera, tras apreciar en su última entrega (La rebelión de los licanos) una precuela que narraba el comienzo de la famosa guerra entre las dos razas. Esta vez Scott Speedman no hace aparición en su personaje de Michael, en cambio Kate Beckinsale regresa a su papel protagónico después de su ausencia en la tercera película.

En su última aparición en la saga vimos como Selene y Michael asesinaron a Marcus y William, los más antiguos representantes de los dos clanes, quedando así ellos como los más fuertes y viejos. Después de este suceso los humanos descubrieron su existencia y se dispusieron a la captura y posterior aniquilación de ambas razas. Los dos protagonistas fueron capturados y congelados para ser usados por la corporación Antigen en una supuesta experimentación científica que buscaba la cura a la infección, aunque esto también servía como fachada para más oscuros objetivos.
La famosa vampira se despierta tras haber estado congelada durante doce años y como de costumbre, se convierte en el centro de los sucesos presentados en este capitulo de la historia que seguramente no será el último.

Al despertar, Selene se llena de ira y su sed de venganza la involucra en una pelea que tiene un nuevo oponente además de los licántropos; los humanos.

El despertar se diferencia claramente de sus antecesoras porque se desliga rotundamente de la guerra original, ya no hay vampiros mayores con secretos, ni licántropos capturados en tumbas por siglos. Se trata, entonces, de un nuevo comenzar en el cual el odio existente entre las dos especies sigue siendo el máximo determinante.

La carga de acción que contiene Inframundo 4 es notablemente mayor que las anteriores, podemos apreciar a una Selene que ha reaparecido con más ganas de luchar que antes, lo que da pie a numerosos y constantes enfrentamientos. Este aspecto funciona bien, pues se puede decir que no da respiro a la concentración del espectador, al que mantiene entretenido con buenos efectos y destacables escenas de lucha en su corta duración.

Es inevitable darse cuenta que en esta última entrega no hay una clara intención de perfilar los personajes o de contarnos su historia como sucedió alguna vez con Lucian, Marcus, Viktor o la misma Selene. En El despertar se presentan nuevos vampiros, nuevos hombres lobo y hasta una nueva iniciativa humana de la que terminamos sabiendo bastante poco. En este sentido se podría decir que el guión no está tan trabajado en cuestiones de diálogos, ni siquiera en la intención de darle algún sentido ligado con las películas anteriores. Sus directores le apostaron con todo a la acción del film, descargándolo un poco de su contenido mitológico.

(Continúa en el spoiler, aunque no hay spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de abril de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dicen que tu hogar está donde está tu corazón... el mio está en el océano, con el calor del sol sobre mi piel". Con esta declaración de amor hacia el mar empieza este film basado en la conmovedora e inspiradora historia de la vida de Bethany Hamilton, reconocida surfista estadounidense que siendo muy joven sufrió el ataque de un tiburón que le arrancó su brazo, pero no sus sueños.

Hija de padres surfistas, nacida y erradicada en la isla de Kauai, se podría decir que Bethany dificilmente se libraría de su conexión y su destino junto al mar. A los 4 años empezó a surfear y a los 8 ya ganaba insistentemente cualquier campeonato de aquel deporte que no solo consideraba un juego si no su vida y su más grande pasión. Todo parecía indicar que nada se interpondría en su camino a la gloria, pero el destino tenía otros planes para ella, una mañana mientras nadaba junto a su mejor amiga y el padre de ésta, se convirtió en la victima de un tiburón tigre que le arrebató su brazo entero y la dejó al borde de la muerte tras una gran pérdida de sangre. A partir de este momento su vida cambió, pero su amor por el océano, el apoyo de su familia y su pasión por surfear le dieron las fuerzas para salir adelante.

AnnaSophia Robb encaja bastante bien en su papel protagónico, logra interpretar correctamente a la valiente y espiritual chica que contra todos los pronósticos alcanzó sus propositos y logró convertirse en un claro ejemplo de superación mundial.

Soul Surfer, sobre todo en su inicio, presenta algunos clichés de película adolescente como la clara rivalidad entre Bethany y su contrincante, el aire de competición al estilo de Triunfos robados y la presencia del chico guapo que parece interesado en la protagonista. Sin embargo a medida que avanza el argumento nos damos cuenta que todos esos aspectos pasan a un muy segundo plano, dando paso a una temática más espiritual que superficial.

Sin embargo a pesar de las buenas intenciones el producto te deja la sensación de pretender demasiado y quedarse en poco, tal vez bastante corto para ser bien apreciado en la gran pantalla. Su carga de espiritualidad y el claro mensaje de autosuperación marcan a Soul surfer como una película emotiva y sensiblera que puede no gustar a todo el mundo.

(Continúa en el spoiler, aunque no hay spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marrison
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow