Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ames
Críticas de Hamm
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Welcome to ma maison
Documental
España2021
5,6
68
Documental, Igor Fernández
1
20 de noviembre de 2021
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental trata sobre los esfuerzos de un actor gallego por entrar en contacto con Nicolas Winding Refn, director de cine al que estudia e idolatra, y también sobre los esfuerzos del director del propio documental por convertir esto mismo en una película. No se consigue lo primero, y apenas se consigue tampoco lo segundo, salvo por el hecho de que la obra haya conseguido ser seleccionada para su exhibición en un festival de cierta categoría como el de Gijón.

Lo que se plantea inicialmente como la observación descarnada e impudorosa de las dudas y angustias de un personaje desorientado, pero que por momentos conquista por su candidez y alguna que otra demostración de comicidad, deviene después en un ejercicio metaficcional que sirve para destapar los engranajes que hacen que (no) funcione una producción de este tipo. Pero este movimiento parece más que otra cosa fruto de la impotencia por no poder hacer avanzar una idea que quizás ni siquiera fue nunca tan buena.

El documental nos habla, entre otras cosas, del riesgo de exponerse, y cabría valorar quién ha arriesgado más en esta fallida operación. El actor protagonista probablemente no cuente todavía con una trayectoria lo bastante importante como para que esto pueda hacerle daño, más allá del moral (ojalá se convierta en uno de esos curiosos proyectos fallidos que trufan los inicios de muchos grandes actores). Sí arriesga sin embargo su reputación el director, pues la expectativa por ver qué podría presentar Andrés Goteira tras su fascinante Dhogs fue lo que me arrastró a mí a la sala de cine, y es lo que llevará allí a otros, aunque con suerte los pocos que lo hagan saldrán confundidos por la maraña de indefinición de la que han sabido disfrazar la película (documental, falso documental, falso falso documental, ficción...).

El que seguro que saldrá perdiendo es el contribuyente de Galicia, pues solo las ayudas de esta comunidad autónoma ascienden, según el documento publicado, a 58.278,06 euros, un gasto que no está justificado en las pobres autograbaciones de video, las tomas casi de cámara oculta, y la filmación desenfocada de una rueda de prensa en (otro) festival de cine que componen el documental. Solo los pocos minutos de ficción, también de limitada calidad de producción, justificarían una pequeña parte de esa cantidad.

Los fracasos forman parte de la vida, pues son necesarios para el aprendizaje. Los cajones de los grandes literatos están seguramente repletos de obras fallidas nunca publicadas. ¿Pero es posible aceptar el propio fracaso en el cine, cuando este llega después de haber ingresado subvenciones de miles de euros?
Hamm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Manoliño Nguema
Documental
España2019
7,6
46
Documental
9
19 de septiembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy muy recomendable este documental en el que Marcelo Ndong nos cuenta en primera persona los avatares de una vida artística que le llevó, desde su Guinea Ecuatorial natal, a recorrer el mundo con el Circo de los Muchachos de Benposta o a convertirse en un querido mimo en la calles de Santiago, para luego volver a su país natal y ser allí un importante dinamizador cultural. Su vida es un punto de conexión entre dos culturas, la española y la ecuatoguineana, que apenas se tocan. Una de esas obras con capacidad de ampliar horizontes.
Hamm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Combinar personajes fantásticos con una situación realista es una operación habitual en el teatro pero arriesgada en el cine. El cine ama demasiado la realidad: si se recrea una fantasía, esta funciona mucho mejor si es completa e incluye escenarios futuristas o criaturas mágicas. Cuando se queda a medias, se corre el riesgo de que hubiese interesado más la historia suprimidos los elementos fantásticos. Porque, por ejemplo, un espectador siempre está más implicado con unos personajes cuando tienen la pretensión de ser reales, aunque en el fondo jamás lo sean —ni en un biopic. En el teatro es distinto, porque desde hace tiempo en ese medio se han desentendido de cualquier viso de realismo, al menos en el sentido más llano del término, haciendo en muchos casos evidente el escenario, y llegando a veces a jugar con la calidad de realidad o no de los personajes, cosa que en cierto modo hace también el film de Honoré. Por este motivo, al principio la película resulta un tanto dudosa, pero en ese aspecto acaba convenciendo al espectador —por lo menos lo ha hecho con este—, pues se realza la fantasía con algunas situaciones hiperbólicas efectivas humorísticamente, o con el decorado absolutamente mágico de la calle parisiense bajo la nieve. Lo que me ocurre en el fondo con esta película, que además tiene algún que otro diálogo sustancial sobre el amor, es que el tema, la infidelidad, no me interesa demasiado, y la tentación de asociar todo lo que veo con el vodevil de escenas de matrimonio es insuperable.
Hamm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de febrero de 2020
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vengo —como todos aquí— a contar lo que he visto: al término de la proyección a la que asistí, el director, Lois Patiño, subió al escenario para dar al público algunas claves sobre su "Lúa vermella". Lo cierto es que, para tratarse de una película tan mesmérica y misteriosa, Lois no parecía tener intención de guardarse secreto alguno sobre su obra: más bien se le veía deseoso de dar toda la información posible que pudiera ayudar a contextualizala y entenderla. Bien es cierto que era necesario: la historia, que presenta muy difusamente —no hay estructura narrativa aquí, ni falta que hace— es muy idiosincrásica de la tradición y cultura de Galicia: meigas, fantasmas de marineros desaparecidos, la Santa Compaña... pueblan su película.

En todo caso, a Lois hay que reconocerle la valentía y la honestidad de exponerse de ese modo, defendiendo la obra de la que, más que en otros casos, él como director y autor es el máximo responsable, y así se escenificó... se le veía un poco solo allí arriba.

El director se presentó sin embargo bien armado de toda una batería de recursos teóricos que justifican lo que se vio en la pantalla: estudio de las distintas facetas o capas del concepto de tiempo (tiempo histórico frente a tiempo del mito, por ejemplo), investigaciones de carácter antropológico, reflexiones sobre los mecanismos propios de la narración oral (las leyendas admiten contradicciones)...

La película —que va un paso más allá de "Costa da morte", su primer largo, con la introducción del elemento fantástico—, es sobre todo un esfuerzo por obtener una atmósfera, un "mood", en lo que tiene su parte tanto el deslumbrante aparato visual como la duración de las tomas, produciendo en el espectador la sensación de que el tiempo se ha suspendido, se ha detenido, y trasladándonos así, de hecho, a unas coordenadas distintas.

Y así y todo me pareció que, a fin de cuentas, quizá no había mucho que la película de verdad quisiera contarnos, que tenía mucho de ejercicio formal sin sustancia, pero esa es solo mi visión de las cosas: soy de los que piensan que esa atmósfera debería venir como última consecuencia de lo que el autor comunica a lo largo del metraje, es decir, no debería ser un fin en sí mismo.

Por mi parte, no hay mucho más que contar. Me parece que, como ya ha hecho Lois el trabajo de observar y explicar su obra, tiene poco sentido que me siga extendiendo yo aquí con mi opinión.
Hamm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2020
97 de 148 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película inicia como un "coming of age drama" convencional, repleto de referencias nostálgicas a los años 90, pero luego va cogiendo vuelo poco a poco, a medida que la obra cobra densidad dramática y empieza a deslizarse el comentario social, y muy especialmente cuando la historia pasa a centrarse en la relación entre la niña protagonista y su madre.

Así, acompañamos a Celia en una búsqueda imposible de unos parámetros que le permitan comprender el mundo que la rodea, y por ende su lugar en ese mundo. Todo ello en una época y en un país en que ser —o hacerse— mujer significaba vivir en medio de un cruce de contradicciones, con diferentes visiones en pugna sobre cómo debían comportarse, qué se esperaba de ellas, qué enseñanzas debían transmitir... con esas contradicciones a veces conviviendo dentro de la misma persona, como refleja extraordinariamente bien la película.

Durante el desarrollo de la historia vamos conectando más y más con la niña —una Andrea Fandós cuya mirada nos recuerda la de Ana Torrent, en una interpretación fantástica al igual que la de su madre en la ficción, Natalia de Molina— hasta un final catártico que cierra el círculo de forma sensacional, con nuestra protagonista encontrando al fin su voz.
Hamm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow