Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Croket
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
16 de diciembre de 2018
23 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos por partes.

Lo primero, innecesaria, obra teatral que no necesita su paso al cine, como película no aporta nada, ABSOLUTAMENTE nada, que no pudiese aportar una obra de teatro. Y el resultado es el mismo que cuando se escribe un libro a raíz de una película, ¿Para qué?.
Lo segundo, la película se resume en, yo voy soltando verdades, hechos posibles y rumores por igual, en un intento de validación por metralla, yo suelto las tres cosas a la vez, con normalidad, dando por hecho que son reales e integrandolas en el discurso. Un ejemplo, bomba de hiroshima, autoatentado 11s, aliens. Eso sumado a un punto de vista, hace que esto se convierta en un articulo de opinión, un panfleto.

Todo lo que ocurre y no me gusta, está orquestado, es una conspiración, todo lo que me gusta es lo que se escapa de lo orquestado, autocomplaciente

Añado, para el que quiera algo interesante, que siempre está disponible el Informe general sobre unas cuestiones de interés para una proyección pública de Portabella
Croket
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero y de tono anecdótico tuve la suerte de tener un coloquio con Green post película en la que hablo sobre diversos temas que nos asaltaban a muchos despues del visionado.

La primera y es que al contrario que como suele apuntar la critica para Green esto no es una revisión moderna de la natividad, ese toque es un aderezo mas del medio, pero no el fin. El lo definió como un "plus" para el film.
También comentó que los tres cuadros que aparecen los eligió además de por el tema, por ser del barroco, una época en la que estaba presente una ambiguedad sobre el bien y el mal que quería incluir en la pelicula.
Y hablo sobre el importante tempo de las conversación y los cambios de plano. Al tomar importancia la conversación, el tempo es fundamental para complementarla.

El sabe que es Bressiano. el y todos, y se nota en TODAS y cada una de las conversaciones, donde la palabra toma, sin rodeos en su estructura toda la importancia, intentando que el resto del cuerpo no absorba la atención del espectador. A esto sumas que es un director que proviene del teatro y el resultado es obvio, a algunos le puede parecer exagerado, pero creo que limpia el lenguaje y lo hace mas claro.

En mi opinión la rabia esta presente en cada uno de los protagonistas, tomando diferentes formas en cada uno de ellos y creo que como obra introspectiva es un factor importante que añade valor al filme.
Croket
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la respuesta a alguna de las siguientes películas es afirmativa, debes ver esta película.

¿Te gustan los musicales?
¿Te gusta el jazz?
¿”Paraguas de Cherburgo”, “Americano en Paris”?
¿Disfrutas con los largos planos del Cinemascope?
¿Disfrutas los grandes decorados, la buena iluminación y el diseño de vestuario?
¿Quizás Emma Stone? ¿O Gosling?

El hype que ha sufrido esta película es o no compartido, pero sin duda se puede entender, con tantos encantos, muy pocos saldrán descontentos de la sala, y aquellos que lo hagan probablemente sea porque no encuentren su realidad ajustada al hype pero no por desencanto.
Hay que darle las gracias a Chazella por tan encomiable esfuerzo, por traernos a la memoria grandes musicales que tiene un lugar en nuestro corazón y un espirítu no exclusivo de estos, si no del gran cine de los 40 y 50, gracias por poner el jazz en el punto de mira (del cine comercial, claro está) y gracias por supuesto por emocionar, por hacernos vibrar que es una de las principales razones por la que veo cine.

Y ahora entro en terreno farragoso, aquí empieza el territorio SPOILERS.
SPOILERS
SPOILERS
Empiezo aqui con los spoilers que si no, no entran.



Dicho esto, la película consta de tres tramos, un primer tramo espectacular, con unos nímeros musicales formidables, con unos movimientos de cámara bellos gracias, irónicamente, a la falta de artificialidad de estos, curiosos, irregulares y bruscos, pero sin marear. El primer número, el gran flashmob, es lo más contemporáneo que vamos a ver, y en mi opinión se nota una deslizamiento temporal regresivo.

De aquí pasamos a un limbo, un paréntesis en el frenesí de luz y de color (tomtomtombola), en la orgía musical, un lugar donde bajo un ritmo constante, se desarrolla una historia clásica, lineal, sin apenas sobresaltos con la excepción de un par de momentos "brillantes", y no lo digo con ironía, si no por una participación "estelar" jejexd (Ahora en serio, he disfrutado las centelleantes farolas del paseo marítimo al son de “City of Stars”).
Y ya para acabar, unos últimos 20-25 minutos formidables donde quizás echemos de menos a Gene Kelly que pierden fuerza desde un un ¿homenaje? a Paris, Texas con un psuedo super8, la pastelada de rigor y un ¿Y si? Excesivamente desarrollado llevado hasta la viciosidad.

Emma enamora, sales de la sala de cine buscando una a la que poder abrazar y Ryan, aunque no acabas de creerte su profesión (en algunos momentos parece que en sus ratos libres conduce para las fugas de atracos) gracias a su tono de voz más tosco y trémulo le da una naturalidad al musical más propia de aquellos musicales de Demy que de los de la gran factoría de Hollywood cosa que yo agradezco ¿Hay más actores? Seguramente, pero ni me he fijado. Creo que salía el calvo psicótico.

En el terreno de las referencias, para no explayarme mucho, voy a nombrar las dos que más me han gustado y probablemente tras la referencia conjunta al Hollywood pasado son las más importantes y notables, el momento "Un americano en Paris" del número final, por momentos calcado y que más que producir un posible rechazo se agradecen, y la constante presencia de "Los paraguas de Cherburgo", ¡y ojo!, hablo de una constante presencia, no solo de una esporádica participación de una tienda de paraguas bajo el balcón de Casablanca y la Geneviève de la obra que escribe Emma, hablo de la composición cromática de los colores primarios, del amarillo, azul y rojo, siempre presentes en infinidad de planos, solo por eso merece un revisionado (sí, soy de los que disfruta viendo como cuando se va un furgón amarillo entran en plano unos toldos amarillos, soy así de simple). También me pareció que los deslizamientos paralelos a las caminatas de la acera (constante en la historia de Geneviève y Guy) eran iguales, no sé si por casualidad o como "homenaje". Y por supuesto, no me puedo olvidar de la historia, aunque separados por distintos avatares del destino, sus caminos se separan y se encuentran una vez más al final, donde comprenden que aunque ese amor existe, y es fuerte, su tiempo se acabó y hay que “madurar”. (Por cierto, el momento piscinero, soy el único que pensó en "Soy Cuba")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Croket
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Johann Sebastian Bach: Fantasía en sol menor (C)
CortometrajeAnimación
Checoslovaquia1965
5,4
430
Animación
7
8 de abril de 2016
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ritmo de uno de los grandes maestros de la música clásica en este corto Svankmajer intenta resumir una situación comunista de represión y bloqueo absoluto, recuerdo que para este año la republica checa (bueno, checoslovaquía por aquel entonces) esta invadida por la URSS que ejercía un totalitarismo brutal.

No veo en este corto mas que alegorías al sentimiento general existente por la mayoría de la población checa, el hombre camina lento, triste, llega a su casa, comida en mal estado,comienza la musica, rodado de paredes y cerraduras, al son de Bach. Recuerdo que la música de Bach está estrictamente relacionada con las matématicas con ecuaciones fijas,y reglas ya existentes, inamovibles como las de una ferrea burocracía

Buen corto para mi algo infravalorado al no leer en mi opinón todo el significado de este
Croket
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de enero de 2016
31 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que vemos aquí es el famoso documental de 2010 con pequeños momentos de humor negro, se podría decir que es como un intento de hacer la versión "gamberra" y mas entretenida para el público en general que quizás no este dispuesta a ver documentales.

Entretenida o interesante es la definición perfecta para esta película. No te dice nada que no te dijeran en Inside Job, de hecho, con apariciones de famosas hacen pequeños cortes para explicar, desde las CDO hasta las hipotecas subprime, siempre dirigiendose al espectador y usando símiles para el correcto entendimiento.

Volvemos a encontrarnos con una película que busca nominaciones, reparto estelar, metiendo caña a los bancos, banda sonora con temas archiconocidos de Led Zeppelin, Metallica, Neil Young,etc, todo esto contado con un narrador que se dirige al espectador y con historias paralelas de gente que lo vió venir y que hizo dinero con ello.
Croket
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow