Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de kubrickomano
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
28 de enero de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, la película parece realmente salida de la mente de un niño, no hay más qué decir. De hecho, es la fantasía de un niño. Lo bueno, es que ese niño mezcla de manera realmente encantadora esas cosas que hicieron parte de la niñez de todos. Una película ingeniosa, entretenida, llena de chistes para todos, y bueno, uno que otro que no es apto o comprensible para infantes. Una muestra efectiva de que se pueden hacer películas efectivas para niños, que gusten también a los grandes (acaso porque nos recuerden las cosas que de niños jugábamos). La mejor demostración de que se puede hacer una película visualmente deslumbrante, sin tener mucho dinero, computadores, ni gente linda como protagonista. Imperdible para aquellos que aún nos resistimos a matar del todo al niño interior.
kubrickomano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve, hay dos cosas que impiden que este película animada, sea todo lo grande que pudo haber sido. A saber:
1. Si bien se respeta el tono de Miller, la intención de suavizar las cosas, en el guión o los dibujos, impide gozar de ese humor negro tan característico de su autor. Al mismo tiempo, la suciedad que se dejaba ver en el cómic, y el lenguaje desparpajado, son mucho más acordes con el tono oscuro de la novela gráfica.
2. La voz de Peter Weller, no fue para nada apropiada. Extrañamos a Kevin Conroy.
Por lo demás, se deja disfrutar, y es un muy buen entretenimiento. Lo mejor está por llegar en la segunda parte...
kubrickomano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos sensatos, mientras el conjunto de fans incondicionales esperaba esta película con desesperación, y corría a llenar los teatros en masa en la semana del estreno, para luego salir a decir que era una buena película, o que Peter Jackson se había superado a sí mismo, y todo ese montón de sandeces que la adoración incondicional llevaba a a decir a la gente, yo me tomaba mi tiempo, y me esperaba la cosa con calma, con mis reservas ya de por sí sentadas, y es que no nos digamos mentiras, las cosas iban de esta manera:
1. Una trilogía anterior que fue grandiosa, si bien, debo confesarlo, pudo ser mejor en algunos aspectos (sobre todo en la irregular efectividad de Las Dos Torres), y en la que pudimos ver la que tal vez sea la mejor muestra de fantasía en el cine, amén de grandiosas batallas (creo que la batalla de los campos del Pelennor, difícilmente será superada).
2. La intención de adaptar un libro de un tono menos rotundo, que estuvo concebido desde su escritura para ser dirigido al público infantil (a diferencia de la trilogía mencionada que se tomaba más en serio las cosas), el cual resulta encantador por sí mismo, pero que necesariamente tendría que cambiar su tono a uno más oscuro, so pena de no dejar satisfechos a los fanáticos de la anterior saga, pero corriendo el riesgo de perder su identidad y su encanto.
3. Los problemas que dilataron la producción, con la consabida salida de Guillermo del Toro del proyecto.
4. Los anticipos publicitarios, que nos mostraban a los enanos... Mmmmm, las caras se veían más plásticas y menos genuinas que las de los enanos que vimos en El Señor de los Anillos. Así mismo, Thorin Escudo de Roble, era un enano sin cara de enano... (al igual que Fili yKili). Claro, en esta película no hay un Legolas o un Aragorn para sacar suspiros de las damas, así que seamos condescendientes, y démosle a las féminas, un poco de caldo de ojo.
5. El anuncio de que se iban a hacer tres películas, en lugar de las dos anunciadas inicialmente. ¡Si dos películas ya constituían de por sí un metraje excesivo! ¿Acaso Jackson, que pudo sintetizar bien las páginas de la Comunidad del Anillo, que era de una extensión más grande que la del Hobbit, ahora tenía problemas para ser breve? Claro manifiesto de que al señor Jackson, y a los productores, se les habían acabado de abrir las fauces de la ambición.
6. Ian McKellen haciendo de Gandalf, pero con unos trece años más encima, y posiblemente muy cansado y poco apto para ciertas escenas físicas. ¿Lograría una interpretación tan fresca, vigorosa y encantadora como en la trilogía anterior?
7. La decisión de salirse del cauce señalado por el libro, y recurrir a los cuentos inconclusos de Tolkien o a los apéndices del Señor de los Anillos, todo, supuestamente en aras de establecer un equilibrado puente entre las dos trilogías (o más bien, de quitarle frescura, colorido y gracia a ese magnífico relato que es el Hobbit, considerándolo en su propio contexto).
8. La decisión de introducir a personajes que se sacaron de la trilogía previa... Radagast, que además está muy mal enfocado en su diseño como personaje, quitándole la poca dignidad que pudiera tener... (¿Te has imaginado a un mago caminando por ahí con mierda de pájaro en la cabeza, sin notarla o sentirse asqueado en lo más mínimo?). Además de eso, ponerlo a hacer cosas que se supone, era Gandalf quien debía realizar (En el libro, es él quien visita y descubre a... bueno, ustedes saben quién).
9. Introducir el formato 48 fps... ¿haría alguna diferencia o sería un avance radical?

Y el resultado:
Un metraje excesivo, y en ciertos momentos, desabrido. Los personajes que debieran aparecer bien retratados y dibujados (los enanos, por supuesto), pierden su oportunidad, para dar paso a personajes reciclados de la trilogía anterior (tanto del libro, como de las películas en sí). Thorin no parece un rey de enanos, sino el primo bajito de Aragorn. Gandalf, a pesar de ser mago ya no encanta. Algunas escenas hechas para alargar el metraje, no aportan absolutamente nada al relato, y los efectos especiales, no maravillan. Si hasta parece que estuvieras viendo un videojuego de la época de Contra o el primer Doble Dragón. Al menos, eso es lo que sucede en el formato 48 fps. Las criaturas no horrorizan, algunos diálogos son lamentables. ¿Qué se salva entonces?
Un Martin Freeman, que hace un trabajo sólido, muy digno, y lleva todo el peso sobre sus hombros.
El retorno de Gollum a la pantalla (se la roba), y, por supuesto, el interesante duelo de acertijos entre él y Bilbo.
Si la película se hubiese atenido a respetar el espíritu del libro, nos hubiéramos encontrado ante un divertimento sólido, gracioso, digno de estar entre lo mejor del cine infantil. Y si alguien me dice que no se pueden hacer películas para niños que gusten también a los grandes, que tengan argumentos y diálogos ingeniosos e inteligentes, que puedan sacar buen partido de la cara de un enano y además, no necesiten de presupuestos excesivos para maravillar al espectador que las contempla, pues bueno, es porque le falta ver cosas como Los Bandidos del Tiempo, de Terry Gilliam. Si tal vez peter Jackson la hubiese visto antes de empezar a rodar, y se hubiese preocupado menos por equipararla tanto a su trilogía anterior, el resultado hubiese sido otra cosa, grandiosa, por cierto.
kubrickomano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué puedo decir de esta película, que no se haya dicho antes.
Una obra maestra de la cinematografía, una de las más grandes películas de uno de los más grandes artistas, y una de las mejores adaptaciones literarias que se hayan llevado a la pantalla.
Es cierto que al verla, si previamente se tiene conocimiento del libro, se extrañan muchas cosas, y que inevitablemente mucho del lenguaje áspero y crudo de Steinbeck se llega a perder, amén de la clara y detallada descripción que éste daba del carácter de todos los personajes, llegando a reducirse en la película a un papel realmente secundario a muchos que en el libro tienen su propio protagonismo en momentos determinados. Es cierto, que se pierde mucho del simbolismo y poesía de esos capítulos intercalados, que los planos cinematográficos no pueden condensar.
Pero eso, no importa. Ford hace una gran película, y dirige con mano precisa y certera a un elenco que sí parece en su mayoría, sacado de las páginas de Steinbeck.
El valor de la película, está en los detalles. Los cambios en la expresión del predicador (bien interpretado por Carradine), Tom (Fonda, insuperable) y la Madre (Darwell en un papel que la hizo merecedora del Oscar, cuando este valía algo), e incluso, los secundarios y extras, dan cuenta de la apertura mental y metamorfosis espirituales que se van dando en estos personajes, forzados a dejar su tierra y pasar por condiciones difíciles, luchando por mantenerse vivos y más aún, por conservar algo de su dignidad.
El tema de la película no puede ser más actual. Aún se ven estas cosas, en todo el mundo. La fotografía acentúa magistralmente el peso de cada escena, y la dirección artística, recrea de manera acertada las condiciones agrestes a las que se ven sometidos los migrantes de Oklahoma, en busca de su Tierra de Promisión. Técnicamente, la película es impecable.
Pero insisto, son los pequeños detalles los que hacen la diferencia. Son los que nos ayudan a sentir afecto por los personajes, y comprender y sentir la ira que empieza a embriagar el corazón de Tom. La ira que ha de estallar doquiera se sigan presentando las injusticias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kubrickomano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de enero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien la cinta carece de originalidad, siendo una especie de reescritura de "El Vengador Anónimo" de Charles Bronson, con ciertos toques a Gran Torino (el protagonista es viejo), no se puede decir que sea del todo una película desdeñable. El peligro de este tipo de películas, es que siempre dibujan las cosas de manera tal que sin importar cuan equívocos o cuestionables sean los métodos utilizados por el protagonista, el espectador no puede dejar de ponerse de su lado y, en cierto modo, desear e incluso celebrar cada baja de su cruzada particular.
La cinta se pierde en la manera en que dibuja a los personajes secundarios, siendo incluso bastante desafortunada la manera en que algunos de ellos llegan a ser representados, como en el caso de los detectives, bastante anodinos por cierto. De este modo, todo el peso interpretativo recae en Michael Caine, que como casi siempre, resulta soberbio.
Si bien la atmósfera opresiva de algunas escenas muestra las ulteriores consecuencias del consumo y tráfico de drogas, no es un estudio sociológico ni pretende serlo. Lo cierto es que a partir de dichas escenas, se juega con ideas de ultraderecha, peligrosas si no se miran con suficiente distancia, y se desconoce el fin de entretenimiento que como filme de acción, persigue esta película. En un mundo en que vemos crecer de manera progresiva la violencia, la drogadicción, el robo, la inseguridad, más peligroso que un militar jubilado haciendo "limpieza" social, es que haya gente que apoye la idea, y la lleve a la praxis, sin medir a quienes se llevan por delante. Tristemente, la historia de mi país así lo muestra. Harry Brown o un rico hacendado apoyando grupos paramilitares... Los viejos también son peligrosos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
kubrickomano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow