Haz click aquí para copiar la URL
España España · bilbao
Críticas de willman
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Con una trama sencilla pero directa y apoyada en una potente banda sonora, el director italiano nos sumerge de lleno en su pesadilla desde el inicio.
Cuando parecía que ya era hora retirarse (al menos viendo sus últimas obras), nos demuestra que estábamos equivocados. Aunque la película tiene sus altibajos, y dudo que vaya a realizar otra película que llegue a estar a la altura de sus mejores obras, Argento consigue mantener el tipo y demuestra que aún le queda, por poco que sea, algo que aportar con sello propio. Incluso se permite el lujo de auto homenajearse(o auto plagiarse, según se mire, en alguna escena).
Su corta duración hace además que no llegue a ser pesada en ningún momento ya que va directa al grano, pero por otro lado también juega en su contra: Escenas que hubieran quedado mejor resueltas o explicadas llegan a parecer precipitadas, así también se echa de menos algún asesinato más marca de la casa. Y sin embargo, me han sobrado otras, que meteré en el apartado spoiler, A pesar de todo, he disfrutado con esta obra menor y coincido con la mayoría en que es sin duda lo mejor que nos ha dejado en estos últimos 20 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de octubre de 2017
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Incomprendida, porque su director Tobe Hooper quien también dirigió la primera, concibió ésta segunda parte como una autoparodia de su propio film de culto, ese que con cuatro duros había dejado sin aliento a espectadores de medio mundo hacía ya 12 años. Presionado por los ejecutivos de la Cannon, rodó una segunda parte, pero esta vez en clave de humor (macabro), y apartándose de ese aspecto semi-documental de la otra.
Aunque en el montaje final se desecharan muchas escenas (se quitó bastante casquería) viendo esas eliminadas, se entiende la total falta de pretensiones y que el propósito del director no era otro que hacer un festín gamberro y salvaje. Tal vez este cambio explique que fuera un fracaso de taquilla y que la crítica se cebara con ella.
El problema es que lastra el legado de su predecesora, y está lejos de parecerse a aquella. Ni quiere. Pero igualmente es muy disfrutable
Destacar también los asombrosos efectos de Tom Savini(make-up artist de otras genialidades como Viernes 13, El Día de los Muertos o Creepshow).

Como anéctoda decir, que la carátula que tuvo en su día en VHS, es un guiño a otra gran película de la época dorada del videoclub, El Club de los Cinco.
willman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era un frío sábado de invierno por la tarde. Llovía a mares en Bilbao por lo que un amigo y yo decidimos ir al cine para resguardarnos. No me ha gustado nunca decidir que ver frente a la taquilla y menos por aquel entonces, que subsistíamos con la paga de nuestros padres y no era plan de arriesgarse. Pero el tiempo nos obligó a elegir algo en el menor tiempo posible.
Empezamos a mirar los carteles y clavamos la mirada en uno en el que aparecía una mujer con un fondo oscuro rodeada por un aro. El caso es que ni la habíamos visto anunciada ni en la tele ni sabíamos de que iba pero aquel amenazador cartel prometía hacernos pasar un mal rato.
Entramos en la sala. Habían apagado ya las luces. Tan solo vimos dos cabezas ocupando asiento en medio de la oscuridad. Empezaron los créditos y para nuestra sorpresa, aparecieron unas letras japonesas, que sumados a la escasa multitud que estábamos en la sala, ya nos temimos lo peor, pues no habíamos visto nunca una peli de terror asiática...
Pero aquel día descubrimos que lo desconocido no tiene porqué ser malo, si no todo lo contrario. Da más miedo. Tanto la banda sonora como los efectos de sonido lograron su propósito de asustarnos desde la primera escena. A lo que se sumó una atmósfera tan angustiosa que nos atrapó y absorbió por completo durante toda la proyección. Creo que nunca había tenido ganas de abandonar una proyección. Pero ese día lo pasé realmente mal. Y no será porque tenía ya el culo pelado de Viernes 13´s parte X y sucedáneos. El caso es que como los espectadores debemos ser masoquistas no sólo me encantó, si no que me dejó obsesionado semanas después.
Aprendí además que para asustar no hace falta sangre, ni sustos fáciles a base de efectos de sonido. Una simple fotografía con las cara desfiguradas, una cinta de vídeo con imágenes en blanco y negro acompañadas por unos sonidos espectrales o la expresión de la cara que quedaba en la gente que moría al haber visto la cinta maldita, me causaron más impacto que cualquier muerte de película americana de adolescentes.
Muchos decís que "no pasa nada hasta el final". Pasan muchas cosas, hay una investigación de por medio.Y la historia está muy bien llevada hasta su desenlace.
Otros la tacháis de haber envejecido mal, pero en mi humilde opinión creo que esta película revitalizó y asentó las bases de un género cinematográfico en el que parecía imposible innovar. Aunque pronto nos llegaron una oleada de remakes, segundas partes e imitaciones que acabaron por saturarnos y le restó originalidad e importancia a esta genial obra de culto. Por supuesto que ninguna de ellas le llega a la suela (especialmente las secuelas o remakes) aunque haya alguna interesante como "La Maldición","The Eye" o "2 Hermanas".
Probablemente la mejor película de terror de los 90.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
19 de marzo de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me va a costar hacer esta dura crítica a uno de los mayores exponentes del terror europeo. Con obras del calibre de "Rojo Oscuro", "Suspiria" o "Inferno" a sus espaldas, por citar algunas de las mejores y otras igualmente interesantes como "Tenebre" o "Phenomena", el cineasta adapta la historia del vampiro más famoso del celuloide y la literatura.
Lo cierto es que una vez pasado el siglo XX, y tras haber rodado Insomnio(tributo a su obra) y la serie "Masters Of Horror" Argento ha tocado fondo. Con ésta última trató de reinventarse y nos sorprendió con los probablemente dos mejores capítulos de la serie, que reunía a los mejores directores contemporáneos en lo que a terror se refiere aunque los resultados en la mayoría de los casos no pasaban de ser aceptables.
Y a qué viene todo esto? Pues que parece ser, que este soplo de aire fresco que tanto gustó en la serie debió de subir el ego al director italiano hasta el límite. No contento con la mala acogida que obtuvo su conclusión de las 3 madres , que combinaba momentos de auténtica genialidad y escenas sangrientas en su más puro estilo, con otras más dignas de teleseries como "Embrujadas"(los hologramas de la madre please), le propusieron una producción de mayores proporciones
Producción que se convirtió en el peor desastre de su carrera como cineasta hasta el momento: "Giallo" aparte de ser un estrepitoso fracaso. Título que por cierto, no rendía en ninguno de sus sentidos homenaje al género que le hizo famoso. Con unos actorazos como Adrien Brody (quien acabó demandando a los productores y consiguiendo anular la distribución de la cinta al otro lado del charco), Emmanuelle Seigner y Elsa Pataky entre otros.

A pesar de todo, alguien debió de animar al casi octogenario director a rodar su versión de Drácula (imagino que su hija Asia, que interpreta a Lucy en la película) en lugar de aconsejarle una retirada, ya no a tiempo, pero si antes de una cagada de proporciones mayores.
Apostando por la tecnología palomitera de moda "3D" que tanto le había gustado en "La invención de Hugo" de Scorsese y que rara vez funciona o aporta algo a la historia, consiguió encandilar al señor Enrique Cerezo que ejerce como productor y co-escribe el guión. Una producción que pretendía rendir homenaje a las cintas de la Hammer con actores de múltiples nacionalidades como antes. En este caso Unax Ugalde como Jonathan Harker, Thomas Kretschmann haciendo de Drácula o Rutger Hauer interpretando el mítico caza-vampiros Van Helsing. Argento prometió una versión oscura y sangrienta del conde Vlad, pero con mucho amor y pasión. El resultado un insulto a toda su obra.

Y es que Dracula 3D no funciona en ninguna de sus formas. No sólo es una historia que conocemos, bien por la adaptación de Coppola, (posiblemente la mejor hasta la fecha y otro director venido a menos) o los clásicos de la Universal,es que además el guión hace aguas por todas partes y mira que lo tenían fácil para seguir el libro. Ya desde los títulos de crédito con un travelling infográfico del pueblo se vaticina el desastre. Lo peor está por llegar...
Tras una escena de sexo barata en la que se nos presenta al conde en forma de cutre-búho, queriendo hacer una burda demostración del efecto tridimensional, se da paso a la historia que todos conocemos: Jonathan Harker llegando a Vismark (?) para gestionar la compra de una casa al Conde. Atención como bien han dicho por ahí, a la estación de tren de cartón piedra y un solo vagón inmóvil acompañado por unas moscas también digitales. Y es que los insectos están presentes en todas las pelis de Argento, pero en esta se llevan la palma.
Rodada en lo que parece el típico pueblecito medieval estilo "Santilla del Mar" por poneros un ejemplo con 4 aldeanos caminando de un lado para otro para rellenar. Pensé que la ambientación mejoraría con la llegada de Harker al castillo, al menos que Argento daría lo mejor como en sus mejores películas pero me equivoqué. Ni siquiera es el típico castillo polvoriento, o con lámparas llenas de telas de araña, no. Nos encontramos con lo que en la actualidad podría ser una casa rural con chimenea incluída para darle un toque más hogareño si cabe, donde no me importaría pasar la noche.
Los actores muy mal dirigidos y sobreactuados a más no poder. Desde un Conde Drácula intentado hacer frases de nulo intelecto que resultan sonrojantes a una Mina Harker más sosa que el pan integral. Asia Argento en el peor papel de su vida (y peor transformación si cabe). Tal vez el único a la altura sea Rutger Hauer y parece bien poco.
Sin duda al director le vienen grandes historias como la de Bram Stocker. Ya lo demostró con su libre adaptación de El Fantasma de la ópera. Cuando se trata de hacer “giallo” se mueve bien, pero si le sacan de su terreno parece senil. Tal vez el mayor fallo sea el hecho de reinterpretar un clásico que no necesitaba una nueva adaptación. O al menos no de esta manera. Si en lugar de llevar por enésima vez la historia del célebre vampiro enamorado, hubiera apostado por una tétrica historia de vampiros, como pudo ser “Thrist” o adaptarla, pero con cambios significativos (el 3D no lo es) tal vez los resultados hubieran distado bastante.
No hay nada destacable de este subproducto. Ni siquiera la BSO del ex-goblin Claudio Simonetti y habitual colaborador de Argento, en la que continuamente parece que un OVNI hará acto de presencia, ni el guión que hace pasar vergüenza ajena y consigue aburrir por no molestarse en contar algo que aún no se haya contado, ni las escenas sangrientas (como la ya comentada escena de la taberna, la mejor sin duda)consiguen aprobar el conjunto.
Aunque me duela, no puedo defender este despropósito que no sirve ni como homenaje al género vampírico, ni como entretenimiento. Probablemente no sea tan almidonada como la saga Crepúsculo, pero este Drácula 3D tampoco se salva de la quema y no aporta absolutamente nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de septiembre de 2012
21 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me llama la atención es la media tan baja que tiene esta película. Sobretodo viendo el panorama actual.
Hacía tiempo que una película de terror no me dejaba petrificado en mi asiento. Concretamente desde que vi la primera de [rec]. Aunque he visto muchas de por medio, ninguna ha superado la tensión de aquella primera vez que disfrute de aquella en el cine. Desde su estreno no han sido pocos los intentos de asustar al espectador mediante mockumentaries y su técnica cámara en mano o el "basada en hechos reales". Todo ello forma parte de un intento estratégico para dar más veracidad al asunto. Aunque a veces el argumento no tenga ni pies ni cabeza, y muchas veces se le sume poca originalidad o nula, siendo en su gran mayoría productos totalmente olvidables. Sólo, unas pocas veces estos intentos han cumplido medianamente mis expectativas. Entre ellos puedo destacar las recientes "Insidious" o las dos primeras entregas de "Paranormal Activity". No precisamente por su originalidad, si no por la manera en la que se resolvían muchas de sus escenas o lo inquietantes que llegaban a ser en momentos puntuales. Ya fuera por su realismo o por su lograda ambientación, funcionaban como un engranaje perfecto de tensar los nervios. Lo que guardan en común las anteriormente citadas con la aquí presente, no es otro que el guionista Oren Peli, que al parecer últimamente no le va nada mal.

No es la primera vez que vemos pasar a unos jóvenes americanos en apuros, pero a decir verdad esta vez cuentan con un aliente especial: su aterrador escenario. Ya era hora de hacer una película ambientada en Chernóbil. Esos planos de la ciudad , con sus casas abandonadas, parques sin niños, colegios vacíos... acojonan. Si es verdad que pudiera dar más de si y algunos piensen que se han quedado cortos explotando el terreno, pero que queréis que os diga, yo no he tenido esa sensación y no me ha defraudado lo más mínimo. Aunque el argumento sea muy simple, como ya digo la ambientación es la gran protagonista de la cinta, ayudada por la técnica cámara al hombro para darle un aspecto semi-documental pero sin llegar a marear o cansar tanto como el mockumentary. Me ha parecido tan treméndamente logrado, que esa ciudad "vacía" e invadida por la naturaleza, con sus bloques de edificios susurrando todo lo que allí aconteció pueda dar el suficiente respeto y mal rollo como para impregnar al espectador con ese aire mal sano que allí se respira.

Si bien es cierto que abusa en un par de ocasiones del susto fácil, y tiene varios clichés del género en algún que otro momento, cuenta además con unos personajes bastante estereotipados, que sin embargo resultan creíbles y no llegan a restar calidad al producto, pero hubiera preferido otra clase de protagonistas. Por suerte estos puntos débiles los salvan unas escenas realmente aterradores y secuencias de suspense muy bien resueltas. Así que no por ello creo que merezca una nota tan baja como con la que cuenta ahora mismo (4.4) .Me parece infravalorada, ya que tanto fotografía, como la música y lo dicho anteriormente, la hacen destacar sobre el resto.

La última media hora de película es de nota, para morderse las uñas y no parar. Prefiero mil veces esto a otras que presumiblemente vienen con un toque de aire fresco como el reciente estreno "The Posession" y no dejan de ser un más de lo mismo con la misma fuente de inspiración con más nota que este tipo de producciones menores.
Espero que la disfrutéis tanto como yo!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow