Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Cordoba
Críticas de Eze C
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
26 de enero de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las inflaciones de The Witch (2015) son uno de los grandes males del cine actual.

¿Cosas rescatable? Muy pocas:
- La banda sonora está bien.
- Algunos planos y la paleta de colores son estéticamente bellos, pero carentes de total significado.
Fin.

¿Problemas? Muchos. Algunos de ellos:
- El 90% de los planos son simétricos y centrados, sin ninguna razón. Dada la artificialidad de ello, se hace agotador. La cámara no se mueve nunca en la película.
- Dura 87 minutos pero le sobran 60. La historia avanza a ritmo cansino y no sucede nada la mayor parte del tiempo. El concepto de economía narrativa es inexistente. No hay suspenso y el desenlace es apresurado e insatisfactorio.
- Hay muchas arbitrariedades, no se explica absolutamente nada o se descartan elementos presentados de manera instantánea (v.g esa especie de zombie del principio y su cazador o la situación de la madre de ellos).
- Gretel se expresa como si tuviera 30 años y viviera en el 2020 en una ciudad occidental moderna, no en Baviera a principios del siglo XIV. Hay momentos en que la bruja también hace lo mismo.
- La casa de la bruja parece hecha en el siglo XXI, con un porche que tranquilamente podría ser tendencia en Tumblr.

Demasiado olvidable, tiempo perdido.

P.D. ¿¡En qué se gastaron 5 millones de dólares!? ¡Es un decorado y medio! ¡Hay menos de 10 minutos de CGI! ¡Si hasta las luces que están en el bosque parecen compradas en AliExpress! Inentendible.
Eze C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de enero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es una gran alegoría a la que le falta sutileza, pero hacer una crítica a los SJW estando en el 2020 es bastante valiente y ello no debe desestimarse. La vara se corrió tanto en este tiempo que la película, a pesar de ser muy directa en su planteamiento y en cierta medida correcta (en el sentido de no ir tan a fondo en la crítica), es una rareza para el estado actual del cine y eso es meritorio en sí mismo. Asimismo, no pierde la oportunidad de cuestionar al pasar a los conservadores.
Pero más allá de esto, estamos ante un film muy entretenido y nada solemne. Hay algún que otro altibajo, pero en general tiene un gran ritmo y se te pasa volando. La primera media hora es brillante. Y en el desenlace, no obstante desinflarse un poco, cuenta con una enorme pelea final.
Vale la pena verla. Mínimamente invitará al diálogo.
Eze C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de enero de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni Nolan debe entender qué es lo que filmó.
Una cosa es hacer una trama compleja que ponga a prueba al espectador, lo cual está muy bien, y otra es hacer un mamotreto completamente inentendible.
Si bien siempre se invita a ver una película en múltiples oportunidades para poder desentrañarla y comprender las distintas capas que pueda tener, esto se convierte en un problema si debemos hacerlo exclusivamente para entender la primera historia, es decir la trama misma, porque deja en evidencia que el director no encontró la manera de hacer que su historia sea comprensible, lo cual es lo mínimo que debemos solicitarle a cualquier autor (los juicios de valor sobre la obra son a posteriori).
Termina siendo un film que sólo sirve para que la gente diga "noo, qué flashera, man" y se la olvide en unos días.
Al menos se pasa rápido, pero no por las razones correctas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eze C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de enero de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil evaluar las películas de un director como David Fincher porque uno no sabe si usar la vara general o si usar la que él mismo creó con su obra, que es altamente superior al promedio.
Apenas terminé de verla, las sensaciones fueron encontradas, con algunas cosas que no cerraban, pero al estar frente a semejante director lo primero que surge pensar es "el equivocado debo ser yo". Sin embargo, tras una extenso repaso de ideas, la cuestión no mejoró.
Comenzando por lo bueno, lo más interesante es la idea de que las vivencias personales, quiera uno o no, se terminan trasladando a la propia obra. Asimismo, la película, que es media caótica en su estructura, es en realidad un reflejo del pensamiento de Mank, como él mismo lo dice en un momento. Por otra parte, la cuestión sonora es impecable y es quizás el punto más fuerte de todo el film.
Ahora los problemas. El principal: su guión. Todo es superficial y muy maniqueísta. No hay matices, todos son muy buenos o muy malos, principalmente los productores. Esto sin dudas es un problema en sí mismo, es una mirada muy infantil de las cosas, siendo que no estamos ante un film dedicado a gente de esa edad. Si la comparamos con las obras anteriores de él (v.g. Gone Girl, donde TODO es gris) no se entiende la razón de ser de algo así.
La película nunca termina de atrapar, es como si no terminara de despegar nunca, como si le faltara un conflicto más fuerte. ¿De qué se trata? ¿Qué nos quiere contar? Negar la figura del director y decir que los guionistas son las personas más importantes en una película, descartando la teoría del autor (a la cual particularmente adhiero)? Sabemos que no hay que ser verosimilitas en cuanto a los hechos narrados porque estamos viendo ficción y no un documental, pero de ahí a negar la figura de Orson Welles, tratarlo de vago y ladrón, parece un exceso.
Por otra parte, Mank se me hizo insoportable, no pude empatizar nunca con él. No queda claro qué defiende ni qué combate, ni por qué lo hace. Estamos frente a un personaje provocador con salidas rápidas y ocurrentes, pero nos quedamos sólo con eso. No se entiende bien la raíz de todo su sufrimiento ni por qué debería importarnos. La cuestión política está ahí, dando vueltas, mas nunca se la profundiza.
Y por ultimo, la fotografía. Espantosa. Es una película muy fea visualmente. Parece una serie genérica o un telefilme. Todo parece obscenamente artificial. La iluminación, el CGI de fondo. No te cuenta nada con la imagen, no hay contrastes. La comparas con cualquier pelicula de los 40's y pierde por goleada. Y esto no es un punto menor en el caso que nos compete porque justamente quiso ser filmada como un film de esa época. Basta comparar cualquier plano de Citizen Kane con alguno de Mank como para darnos cuenta.
En definitiva, el balance termina siendo negativo. Más la pienso, menos me cierra. Mank es un fiel reflejo de este 2020: una gran desilusión.
Qué año para el cine...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eze C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de ser una carta de amor al cine, The Purple Rose of Cairo es una película que toca varias cuestiones (las relaciones tóxicas de pareja, el estado de la sociedad norteamericana post 1929, el idealismo en la vida y el amor, el sistema hollywoodense, etc.) destacándose principalmente fuerte crítica hacia el escapismo, en cualquiera de sus múltiples versiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eze C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow