Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de L' InflexibleCritiqueCulinaire
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
21 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
En el comienzo de la película de Mary Poppins (1964), los niños al ver a la niñera aparecer volando discuten si se trata de un hada o una bruja, deduciendo que no se trata de una bruja porque no va montada en una escoba. Pues bien, si hay algo que el mal sabe hacer muy bien, es disfrazarse de lo que no es, y un claro ejemplo de ello es este nuevo producto (Me resisto a llamarla película).
En Mary Poppins Returns (2018), el Hada se convierte en bruja, confirmando la nefasta predilección por el "lado oscuro" de una Disney en clara decadencia, y su interés en particular por las brujas.
Tendencia que se inicia de manera descarada con Maleficent (2014) y continuada sin escrúpulos cor la serie Descendants (2015 - 2019).
El hada se convierte en bruja (insisto), porque "esta Disney" nunca tuvo la intención de hacer una película para niños, sino para los que fueron niños en 1964... y paradojas del destino, a los " niños de 1964 " no les gusta, porque no hay nada en esta "nueva niñera" que tenga que ver con su versión de 1964.
Walt Disney logró (felizmente) distanciarse de la imagen representada en los libros, presentando un personaje mucho más amable de lo su creadora desearía, contando además, con la excepcional ayuda de Julie Andrews, quien dota al personaje de un equilibrio perfecto entre rectitud y ternura. La película brilla entonces con una luz que no podemos encontrar ni en los libros, ni en esta nueva versión; centrando la historia ( en contra de lo que la mayoría piensa) en el padre de los niños, el señor Banks. Todo un toque de atención a los padres demasiado ocupados como para desatender las necesidades emocionales de sus hijos. Regalo impagable de Walt, viendo lo visto después.

Pero si hay algo en esta nueva versión que se aproxime bastante a lo descrito en los libros, es también su personaje principal, que podríamos describir como una *Déspota vanidosa y sabelotodo que se dedica a intimidar a los niños con su insufrible suficiencia y trucos de salón.* En el libro, Mary Poppins resulta ser la "Prima de la Cobra... El ser más sabio y terrible de todos..." (cito textualmente).
¡Una serpiente sabia y terrible! ... ¿Les recuerda a alguien...? Una descripción bastante particular que hace su creadora P.S. Travers.
El personaje actúa como hada, pero habla como una bruja... ¡Es una bruja! y también una proyección de su creadora. ( Robert Sherman, letrista de Mary Poppins (1964), en una entrevista (The Boys: The Sherman Brothers' Story (2009) ) no duda en utilizar este calificativo para referirse a ella).

La escritora, aspiraba a que su " niñera" se convirtiera en el instrumento perfecto para aleccionar a los niños en "La cruda realidad." Por eso siempre que los niños preguntaban por las cosas extraordinarias que hacía, la niñera respondía con maliciosa ambigüedad, haciéndoles dudar de lo que acababan de ver. Por eso la escritora odiaba los dibujos animados, porque les alejaba de su " Cruda Realidad." Sin embargo, esta aspiración fracasa completamente por su total ausencia de compasión ( las preguntas de los niños son siempre correspondidas con desprecio y desdén por la insufrible niñera). El éxito de los libros se explica principalmente por su componente mágico no por los esfuerzos de la autora por destruirlo.

Esta aspiración de conciliar el mundo mágico y real a los ojos de un niño, lo lograrían años más tarde dos hombres de manera espectacular; uno sería Fred Rodgers y su show Mister Rogers' Neighborhood (1968), ofreciendo respuestas emocionales brillantes a preguntas difíciles de responder desde el punto de vista de un niño. (Fred Rodgers sería reivindicado por Tom Hanks en A Beautiful Day in the Neighborhood (2019)) Y el otro sería Hayao Miyazaki, en la maravillosa Tonari no Totoro (1988), quien nos da una lección magistral de cómo enfrentarse a situaciones que obligan a madurar antes de tiempo sin perder la inocencia.

Musicalmente, Mary Poppins Returns (2018) arrastra la larga sombra de Into the Woods (2014) ( Una clara señal de la oscuridad que estaba por venir). Marc Shaiman, compositor del excelente Musical "Hairpray" (2007), parece haberse dejado llevar por la monotonía del director Rob Marshall, autor de la también monótona, "oscura y tenebrosa" Into the Woods (2014); aunque personalmente creo que es imposible superar el legado de los Hermanos Sherman.
Totalmente de acuerdo con Randy Newman: "Mary Poppins (1964)" , no sería ni la mitad de lo que es sin las canciones de los Hermanos Sherman."
L' InflexibleCritiqueCulinaire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de mayo de 2018
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
La disney (intencionadamente en minúsculas) & Lucasfilm ( más bien K.K.) han demolido en dos terribles parodias todo el legado intelectual de la saga de Lucas. Star Wars supuso en su momento, la reconstrucción del mito del Héroe en el tiempo en que el cine se dedicaba a deconstruirlo, plagando las pantallas de pesimistas y anti-héroes; y lo que ahora presenciamos, es la destrucción sin tapujos de este legado (estamos ante lo que podría llamarse " la Venganza de los pe-SITH-mistas").

Lucas construye su "mito moderno" (como diría el propio Campbell) en base a la obra de Joseph Campbell "El Héroe de las mil caras", el cual se convertiría en mentor de Lucas, y el profesor de Campbell fue el gran psicólogo suizo C.G. Jung, ambos unidos en la investigación del mono-mito (Todos los mitos de Héroes son iguales porque anidan en el subconsciente colectivo...) por tanto, Jung llega a Lucas a través de la obra de Campbell; podríamos decir entonces, que Lucas utilizó a Campbell para dotar a la saga de una coherencia mitológica sólida y a Jung para el desarrollo psicológico de sus personajes (algunas de las frases de Yoda pertenecen a este último)... añadiendo a todo esto, un "aroma profundo" de Cuento de Hadas, inspirado por Bruno Bettelheim y su "Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas" que marcaría el rumbo de los episodios I-III.
Aunque el legado intelectual es mucho más amplio, extendiéndose a escritores de ciencia-ficción como Robert Aldiss o a directores de cine como John Ford o Akira Kurosawa; es Campbell ( por ende Jung) el eje que lo fundamenta todo, otorgando solidez y trascendencia a la saga y llevando a Lucas a un éxito irrepetible y perdurable. (Muchos directores y productoras trataron de imitar a Lucas creando aventuras espaciales avocadas al fracaso o como mucho, a un éxito bastante discreto.) Las "parodias" de la disney fracasan (aparte de una pésima narrativa, malos personajes y actores mediocres) principalmente porque elimina todo rastro de este legado ... repitiendo el mismo error que sus imitadores.

Al mismo tiempo en que se demolían los fundamentos intelectuales de la Saga , hacían lo propio con sus personajes clásicos, siendo el peor parado Luke
(pese al esfuerzo interpretativo de Mark Hamill) víctima de la ideología dominante; primero, por ser hombre y segundo por ser un héroe. ( desarrollo en spoiler)

Ha quedado bastante claro que a la disney (y a K.K.) en nada le importan los personajes clásicos como los fans que crecimos con la saga (principales responsables de la "longevidad" y rentabilidad de la misma... y de los puestos que ocupan los " usurpadores"). El objetivo se centra ahora en la generación de la inmediatez, fruto de la adicción a la tecnología (todo deber ser inmediato, se aprende a dominar la fuerza en 5 minutos , te conviertes en maestro Jedi en 3 clases y pierdes el tiempo leyendo libros de los maestros Jedi cuando la disney te enseña ( adoctrina) todo lo que "necesitas saber", en poco más de 2 horas.... y a la disney le interesa que sea así; la inmediatez suprime la reflexión y la capacidad de crítica ( precisamente aquello a lo que estaba destinada la Saga Original, dotar a la juventud de reflexión moral a través del mito ); sin la reflexión y la capacidad de crítica, se aumenta exponencialmente la posibilidad de que te engañen, mientan y manipulen, utilizando el lenguaje visual de lo evidentemente...falso; El lenguaje visual,la herramienta favorita de Lucas para contar historias,ha sido corrompida para destruir su legado.

A mis enemigos confusión... y al espectador... también.

Como si de un "youtuber"mentiroso se tratara, la disney utiliza el lenguaje visual de lo evidentemente... falso para adoctrinar; porque el poder que tienen las imágenes, se basa en la apariencia de verdad (repito... apariencia) que sin la reflexión y el criterio necesario, se convierten fácilmente en verdades evidentes.

veamos a continuación, cuáles son las "verdades evidentes" de SW The Last Jedi
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
L' InflexibleCritiqueCulinaire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
22 de mayo de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Insisto... doy por reproducido lo dicho en la crítica de Star Wars the force awakens (2015) " El Despertar de lo Intranscendente". Estamos ante otra "intrascendente" película asociada forzosamente a la saga de Star Wars.

En Rogue One (2016) se vuelve a acudir a la nostalgia de manera "forzada" para justificar el título de Star Wars,lo que no implica necesariamente que estemos ante una película de la Saga, y como explicaré a continuación..." esto no es Star Wars."
Las constantes referencias que se hacen de la Saga de Lucas, suponen un lastre insalvable para la película ; Me refiero al uso forzado de la nostalgia mediante frases como esta "I have a bad feeling about this", la presencia " innecesaria" ( al menos, en casi todo el metraje) de personajes como Lord Vader... o de parodias de personajes de la saga (es el caso de "K2SO", el supuesto contrapeso de C3PO en la absurda presunción de que todo androide de la alianza rebelde tiene que ser forzosamente ocurrente o simpático).
La presencia de Lord Vader en la trama se resuelve innecesaria y tiene como objetivo (descarado) conectarla con la saga... sin conseguirlo, pues el lenguaje corporal del personaje (más cercano al estereotipo caricaturesco) nada tiene que ver con el desarrollado por David Prowse (si lo que se cuenta son los sucesos inmediatamente anteriores al comienzo de STAR WARS (1977), está claro que no es el mismo personaje , sus expresiones corporales y falta de presencia lo delatan, no es Anakin Skywalker el que está dentro del traje sino un vulgar imitador... Si hubieran, simplemente, insinuado su presencia al final de la película ,habrían logrado darle al personaje la coherencia y continuidad tan necesaria para la misma ;tampoco ayudan las "momias digitales" de Peter Cushing (parece más alto que en STAR WARS (1977) y Carrie Fisher (Rest in peace) que son todo un alarde técnico pero una torpeza interpretativa, en consonancia con el resto del reparto de carne y hueso (por no mencionar el desastre que supone personaje de Saw Gerrera, unido a la pésima interpretación de Whitaker).

Desvelemos a continuación por qué fracasa la película como franquicia Star Wars
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
L' InflexibleCritiqueCulinaire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de abril de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los males de este siglo de la tecnología es la superficialidad (viéndose cumplida la profecía de Einstein con respecto a la misma); es esta debilidad la que impide apreciar (en otras cosas) películas en su totalidad y complejidad... siendo Ben-Hur (2016), un ejemplo notable de ello.(otro ejemplo podría ser el "supuesto remake" de Scorsese de la película Chinmoku(Silencio) de Masahiro Shinoda... pero esa no es la historia que ahora nos ocupa.)
Ben-Hur (2016) no es un remake de la obra maestra de Wyler (ni creo que la intención del director haya sido esa ,aunque sí la de muchos "críticos conspicuos") sino una nueva adaptación de la novela de Lewis Wallace (con mayor o menor fortuna pero así lo creo) y es un error descomunal visionar esta nueva versión con el prejuicio de la anterior... pecado al que han sucumbido la mayoría (críticos incluidos).
Entrando en el juego de lo estúpidamente superficial, se podría decir que la nueva versión no supera a la obra maestra de referencia... pero hay varios aspectos en que sí lo hace... y notablemente. Es cuando la película deja de ser un "remake innecesario" para convertirse en algo digno de ser llevado al cine.
Independientemente de la excelente narración de la batalla naval en el mar Jónico,superior a la de Wyler; la nueva versión va más allá que su predecesora: primero, en la figura de Cristo, con una presencia y solidez impensable en la versión de Wyler (gracias en gran medida a la interpretación de Santoro) y segundo: (dónde la película obtiene su mejor resultado) explica mucho mejor como el ejemplo del sacrifico de Jesús en la cruz lleva al personaje principal a superar el odio a su hermano y a buscar la reconciliación. Hasta ese momento, Ben-Hur (interpretación más que decente de último de los Huston) tenia el alma oscurecida por su falta de esperanza y esclavizada por el odio y el rencor (completamente ciego y sordo a la fe de Esther), y es el sacrificio del Gólgota lo que provoca la catarsis que le abre el camino a la redención... todo esto podría intuirse (superficialmente) en la versión de Wyler, pero " paradojas del destino", es en la versión de 2016 donde está mejor explicado y donde los críticos pasan de largo (intencionadamente o no...), confirmando mi teoría de la superficialidad...
Si bien esta nueva versión difiere en algunos aspectos del libro de Wallace, está en sintonía con la evolución de la obra; la intención del autor era no darle un papel principal a Jesús en la historia, pero la evolución de la narración hizo que fuera determinante en la misma. Tiene mucho que ver que Wallace fuera agnóstico cuando empezó a escribir la novela y converso antes de terminarla.

Una escena: reencuentro de Judah con Esther... Jerusalem en invierno.
L' InflexibleCritiqueCulinaire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de febrero de 2017
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shin Gojira (2016) supone una nueva y brillante actualización del mito de Godzilla. (Shin en japonés significa nuevo) La nueva película acierta donde otras franquicias o sagas fracasan, y debería servir de referente a la hora de renovarlas ; el éxito de Shin Gojira (2016) radica en su conexión directa con el clásico de 1954 y se traduce en la presencia del alma de su predecesora en la actual ( es decir, en reconocer en la nueva película, todo aquello que nos conquistó en la versión clásica). Esto no ocurre, por ejemplo, en Las actualizaciones de Star Trek y la nueva Saga star wars (por alusiones, véase mi crítica del despertar de la fuerza (2015) " El despertar de lo intrascendente") donde fracasan estrepitosamente por esa falta de conexión nítida con sus referentes, creando diluidas parodias sin alma para TODOS! los públicos.

Shin Gojira queda conectada con la versión de 1954 en el uso clásico del monstruo (da la impresión de que sigue estando Haruo Nakajima dentro del traje del Godzilla ) y por ende, se aleja (con muy buen criterio) de las versiones americanas de 1998 y 2014 donde se abusa masivamente de la digitalización restando credibilidad a la criatura (al menos en Shin Gojira(2016), se hace un uso inteligente de la digitalización); queda conectada también en el uso clásico de su partitura, utilizando los temas que Ifukube compuso para la versión de 1954 y secuelas ( aunque tengo que decir que la partitura de Alexandre Desplat para Godzilla (2014) es una auténtica maravilla); pero donde más fuerte se muestra esa conexión y es su mayor logro, es en que traslada a la actualidad los mismos fantasmas que arrastraron al Japón de posguerra, en completa sintonía con la obra maestra de Ishiro Honda (absténganse los no amantes del género...). Se produce una actualización del némesis del Japón.

En Gojira(1954) el monstruo representa el precio de una guerra disparatada contra EEUU durante la segunda guerra mundial, pero sobre todo, es una metáfora de sus consecuencias: la inevitabilidad de la derrota y la destrucción del país ; en ambas películas Gojira se muestra invencible, algo que Japón,como nación, no puede derrotar; de hecho, el alto mando japonés nunca creyó en la victoria sobre EEUU y las escasas posibilidades de ella desaparecieron por culpa de una serie de errores fundamentales, algunos de ellos, se reflejan con claridad en esta nueva versión:

La indecisión del primer ministro para gestionar la crisis del monstruo, se equipara perfectamente a la que tuvieron los mandos militares japoneses durante la segunda guerra mundial, así como la incapacidad de sus fuerzas armadas para derrotar al monstruo es equiparable a su enfrentamiento bélico contra EEUU. pero , insisto ,fue la indecisión uno de los factores decisivos de la derrota.

La falta de unidad y la división del mando: el gabinete de crisis se ahoga una y otra vez en una burocracia casi cómica y diferencias de opiniones que impiden la correcta toma de decisiones, agravado por la falta de liderazgo del primer ministro (minúsculas a propósito)
La diferencia de criterios de Yamamoto (almirante que planeó el ataque a Pearl harbour) y el jefe de estado mayor de la armada Osami Nagano y su acólito el almirante Nagumo provocaron el fallido ataque a Pearl Harbour y la derrota de Midway que llevarían al Japón a la debacle naval.

Las consecuencias de la derrota:

La derrota del Japón supuso el castigo de EEUU mediante el uso bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki; uso prepotente ,desmedido e injustificado (recordemos que Japón ya había perdido la guerra en la primavera de 1945 y se encontraba negociando los términos de la rendición) con unas consecuencias inimaginables para aquella época... y aún para la nuestra.

El Gobierno EEUU de posguerra del "Shōgun" Mcarthur: irónicamente supuso el regreso al tiempo de los shogunes, cuando el líder militar (en este caso, americano) controlaba al emperador.
__ en Shin Gojira : ya está decidido el ataque ... quién decide en tu país? Aludiendo a la superioridad de mando EEUU.

El bombardeo atómico quebró por completo el alma del Japón y creó ese enorme monstruo llamado sentimiento de culpa; agravado sobre todo, por sus terroríficas consecuencias y que pervive aún hoy en el alma de los japoneses. La literatura ,en mayor medida, y el cine ( he aquí una muestra de ello) han servido como catalizador del dolor de una sociedad considerablemente hermética a la hora de manifestar sus sentimientos (genbaku bungaku se denomina a la corriente literaria que trata el tema de la bomba atómica y está escrita básicamente por los 'hibakusha', que es como se conoce a los supervivientes de las bombas atómicas que decidieron narran sus propias experiencias de la tragedia). La película también " colabora" en este sentimiento cuando, una vez derrotado el monstruo (que no destruido), el protagonista declara que es imposible olvidar la tragedia y que sólo les queda convivir con ella ; por eso tiene enorme trascendencia el fantasma de revivir lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki (Fukushima),cuando EEUU plantea ,de nuevo, el uso atómico sobre suelo japonés para destruir al monstruo.
__ en Shin Gojira : No quería pasar a la historia con algo como esto. Primer Ministro en funciones acatando el uso nuclear de EEUU sobre Tokyo.

Esta crítica no estaría completa sin explicar que esa aflicción se extiende hasta un pasado muy cercano dónde Japón revivió otra de sus peores pesadillas : el desastre de Fukushima.
__ en Shin Gojira también se hace alusión a ello: este país floreció una vez de la destrucción... y lo volverá a hacer .... curioso el empleo del término florecer en vez de resurgir, por ejemplo, en clara alusión a la flor del cerezo, símbolo nacional.

Al final,la película nos dice que el monstruo quedará para siempre unido al alma de los japoneses.... al igual que Hiroshima...Nagasaki... Fukushima.
L' InflexibleCritiqueCulinaire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Más sobre L' InflexibleCritiqueCulinaire
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow