Haz click aquí para copiar la URL
España España · Burgos
Críticas de Brosgos
1 2 3 4 5 >>
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Jack y la bruja
Japón1967
5,8
33
Animación
9
26 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Juan y la Bruja (Shōnen Jack to Mahōtsukai, 1967) es una película de anime oscura, siniestra y extraña que tiene una particularidad: si se ve antes de tiempo, puede resultar aterradora para un niño y si se ve demasiado tarde es demasiado extraña, surrealista incluso, para un adolescente y un adulto. Pero ¡ay, si se ve en el momento adecuado!

Ver Juan y la Bruja en el momento adecuado es una lotería, es un golpe de suerte que es diferente para cada uno. Es ese momento en el que, sin ser adolescente, estamos dejando de ser niños. Es un momento raro, único, en el que todavía se conserva la capacidad de aceptar la maravilla como lo natural y donde lo imposible todavía puede ser lógico. Pero también es un momento en el que el corazón comienza a abrirse al mundo más allá de la infancia y en el que comenzamos a atravesar ese umbral en el que, si hay suerte, te puedes encontrar por un momento a Juan y Kiki en ese paso que antes o después hay que dar. Es ese momento en el que por primera vez no solo sabemos, sino que sentimos lo que son las consecuencias de las decisiones, es ese momento en el que somos conscientes de quiénes somos y quiénes podemos ser y es ese momento, dulce como pocos, en el que como un golpe, hermoso y terrible, de pronto todo se reduce a la sonrisa de esa chica.

Yo fui uno de los afortunados. La vi una tarde oscura de invierno, solo, con mis padres fuera de casa. Y, aun desdibujada en el recuerdo, el impacto que me dejó fue tan intenso como para recordar la experiencia décadas después. Y esto es común: se pueden rastrear en internet muchos testimonios de quienes la vieron en el momento adecuado, y en todos los casos, el impacto emocional que ha dejado es tan intenso, tan fuerte, casi irreal, que décadas después se sigue recordando. Incluso cuando la historia que narra se ha ido borrando y olvidando en nuestra mente.

La he vuelto a ver hace poco. Con los ojos del adulto pueden verse las carencias técnicas y narrativas de la película, lo extraño de una historia que se basa muy pero que muy libremente en el poema medieval Beowulf. Pero el mundo siniestro tras el bosque seguía allí. Y, por un momento, cada uno de nosotros volvía a ser Juan, y Kiki, todas aquellas chicas que, de repente, estaban allí. Y los dos seguían siendo eternamente niños viviendo una aventura sobrecogedora y divertida, emocionante y terrible, triste y hermosa. Y entiendo lo aterradora que puede ser esta película para un niño demasiado pequeño y lo extraña que es para alguien más crecido. Vi la magia, pero aunque ya no la sentí, aunque ya no puedo sentirla, entendí otra vez lo que ha significado para muchísima gente y para aquél niño que fui una vez, una tarde oscura de invierno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brosgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de julio de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Indiana Jones son un referente en el cine de aventuras, el cine de aventuras bien hecho. La cuarta película ni es tan buena ni funciona tan bien como las tres primeras (sobre todo la primera y la tercera), pero vista desde un punto desapasionado, cumple al menos como "blockbuster".

Al acercarnos a esta quinta entrega, es difícil abstraerse de las anteriores, para evitar comparaciones. De hecho, las referencias, los secundarios en forma de cameo van precisamente en sentido contrario. Difícil no, imposible. Y el Dial del Destino, sale perdiendo. Es más que loable el objetivo de esta película de dar un final a un personaje y unas historias que han marcado gran parte de la cultura cinematográfica; es pagar una "deuda", es redondear la historia; es contentar a los fans y a los autores, pero además de eso, hay que intentar ofrecer un producto que pueda satisfacer a vieja y nueva audiencia. Yo no creo que lo haya conseguido.

Los fanáticos de Indiana Jones y de Harrison Ford, probablemente estén encantados. Los que disfrutaron con las películas de Indiana Jones en su día y no tomaron la cuarta película como un ataque personal, sino que vieron sus defectos y virtudes, probablemente no estén satisfechos con esta última entrega. Y hay varios aspectos que tienen bastante mejora.

- Un prólogo interesante y que remite a la primera y tercera película, pero que es largo en exceso.
- Unos antagonistas que, la verdad sea dicha, operativamente se quedan como una banda de desvalijadores y palidecen ante los peligros que debía enfrentar el protagonista en las anteriores (la Alemania nazi en su apogeo, todo un culto sanguinario en Asia y la todopoderosa URSS de la Guerra Fría).
- Un protagonista que no termina de ser protagonista en realidad y que cede demasiado peso a los secundarios. Sí, Harrison Ford está bastante mayor, pero habría que haber tenido el cuidado suficiente para que no se notara que tiene casi 20 años más de los que se supone que tiene su personaje.
- Unos secundarios, particularmente Helena Shaw/Phoebe Waller-Bridge, con los que resulta muy pero que muy difícil empatizar: terminan por ser irritantes y no resisten comparación con los secundarios de las anteriores películas.
- Una trama con bastantes agujeros y algunos giros absurdos.
- Una fotografía muy pero que muy mejorable y una dirección que en absoluto consigue dar ese aire de épica crepuscular que merecía el personaje, si acaso en algún momento muy puntual.

En resumidas cuentas, es la primera vez (cuarta película incluida) en que una película de Indiana Jones se me ha hecho un poco larga. No es una película mala en sí, pero hay que reconocer que no da lo que promete (puede que a los fans irredentos de Indiana Jones sí) y que tiene una serie de fallos que lastran demasiado lo que debiera haber sido una obra mucho más redonda y digna.

¿Merece la pena verla? Es la despedida de Indiana Jones y es una de esas películas que sí que hay que ver, pero que nadie espere ninguna maravilla cinematográfica o volver a la esencia de, sobre todo, la primera y tercera películas.
Brosgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de junio de 2023
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dado el trasfondo cristiano que tiene esta película, puede que algunos opten por no acercarse a ella. Craso error. Estamos ante una muy buena película, hecha con no demasiados medios, pero los suficientes para su planteamiento, competentemente dirigida y bien interpretada.

La premisa es tan sencilla cono sugerente. Un joven psiquiatra, racional, inteligente y capaz, ha de sustituir a otro que ha fallecido, a la hora de evaluar la salud mental de un reo condenado a muerte. Si el condenado es consciente de sus actos, irá a la silla eléctrica, pero si está enajenado, se librará de la pena capital. Una vez frente a él, el condenado revela que no es un ser humano, sino que es un demonio, Nefarious, en posesión del cuerpo del condenado y el auténtico autor de los terribles crímenes de los que se le acusa. Y que es él quien ha elegido a este joven psiquiatra. A partir de ahí, la película está rodada básicamente en un único espacio, y consiste en un diálogo entre el presunto demonio y el joven psiquiatra.

La película no se hace larga en ningún momento, sino al contrario, su más de hora y media pasa muy deprisa: consigue sin problemas, acaparar totalmente la atención del espectador. Las actuaciones son solventes, contenidas y creíbles en el caso de los secundarios y destacables en el caso de los protagonistas, especialmente la de Sean Patrick Flanery, que logra dotar de vida tanto al demonio como al condenado. Las reflexiones sobre el bien y el mal que se plantean son interesantes y están traídas y expuestas con fluidez continua, en ningún momento forzada. El diálogo, el núcleo de la película, está perfectamente conseguido. No hace falta efectos especiales ni pirotecnia para mostrar el mal, sino que simplemente a través de las palabras, la más racional de las personas puede irse viendo gradualmente arrastrada y sin poder evitarlo a un terreno en el que ni siquiera creía.

Es una muy buena película, que trata el tema del mal y el demonio de forma tan sorprendente como inquietante, por lo común, lo consuetudinario y muy diferente a como suele ser tratado en el medio. Recomendable.
Brosgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
A partir de una idea muy simple, "El hombre contra la Abeja" articula una eficaz comedia de humor blanco, con algún toque levemente gamberro, perfectamente disfrutable por toda la familia. Básicamente, se logra sacar auténtico oro de una premisa a priori difícil de desarrollar de ninguna forma. Rowan Atkinson está más contenido que en su personaje más reconocido -con quien Trevor, demás de con Chaplin o Keaton, guarda algunas similitudes-, pero sigue teniendo una sorprendente capacidad para la comedia física a pesar de haberla rodado con 67 años.

El formato de la serie es peculiar, episodios de 10 minutos; desde luego no cansa, aunque reconozco que no puedo opinar de éste pues, precisamente por su duración yo veía varios episodios seguidos. Podría haber dado para una película, aunque es difícil decir cómo hubiera funcionado.

En lo que respecta al final, quizás podría haber dado para un segunda temporada, pero en cualquier caso, la serie logra cerrar todo de forma consistente y sin duda dejará satisfecho y con un buen sabor de boca a la mayoría de los espectadores. Un calificación honesta, en mi opinión, se situaría entre 7 y 8, más cerca de ésta última cifra por lo inverosímil de la propuesta argumental y la capacidad de montar toda una historia a partir de casi nada.

En definitiva, se trata de una comedia de humor blanco, para todos los públicos y que partiendo de muy poco, consigue hacer reír y hacer pasar un muy buen rato. Y esto no es cosa fácil.
Brosgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que no logra despertar el mínimo interés, mal dirigida y mal interpretada. El atractivo de confrontar de forma actualizada a dos de los monstruos clásicos de la Universal pierde fuelle con enorme rapidez. La caracterización de los, digamos, protagonistas, es totalmente risible: el monstruo de Frankenstein parece un recambio para The Misfits y la Momia, el vecino de abajo en Halloween con una máscara comprada en al bazar chino de la esquina. La elección de actores, cuestionable; sus interpretaciones, casi amateurs; la trama romántica, fallida: la acción, aburrida; el guion, clichés encadenados, .

Lo que más puede molestar, quizás, es que la película podría haber dado algo más de sí y, sin embargo, no llega a ser ni serie B.
Brosgos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow