Haz click aquí para copiar la URL
España España · Logroño
Críticas de Luis
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
30 de enero de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún no me puedo creer que esta cosa la haya hecho el mismo que creó "Mejor imposible". Es que no me cabe en la cabeza.
Porque resulta que todo lo que pasa en la película es que un joven moreno conoce a una joven rubia, y estamos ahí esperando el momento (porque ha de llegar, eso lo sabemos desde que compramos la entrada, y es que este tipo de pelis son eso: sota, caballo y rey, no hay más donde rascar), el momento, decía, en que decidan que se molan y les apetece estar junticos, qué majos.
El resto de la peli.... es que no hay resto.
O sea, sí hay, más o menos nos enteramos de que a los personajes les han pasado cosas, pero que a medida que transcurre la cinta esta, ni nos importan a nosotros, ni parece que les importen a ellos.
El reparto, en fin, a ver que piense..... Owen Wilson recreando el personaje de Zoolander pero en deportista, Jack Nicholson haciendo de Jack Nicholson versión comedia, y lo único que salvo de la película es que Reese Witherspon, no sé si actúa bien o mal, pero según va madurando se está poniendo guapa, guapa, pero guapa de verdad.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de febrero de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Recuerdo que hace muchos años, cuando yo era chico, y España ya había pasado por el periodo de recuperación económica de los 60, y entrado más o menos en la modernidad en los 70, que muchos espectadores de cine, al salir de la sala, hablaban y debatían sobre "el mensaje" de la película.
Pues con esta de Eastwood recuperamos aquel afán de buscar significados o contenidos en una obra cinematográfica. Pues los tiene.
Más allá de ofrecer un entretenimiento o un vehículo para despertar sentimientos o conmover, "Invictus" transmite ideas. Lo que generalmente me suele producir rechazo, porque casi siempre las películas que son un vehículo para las ideas terminan convirtiéndose en escaparates de doctrina, acomodada a lo que en cada momento histórico toque, según dicte la "inteligentzia".
En la película de Clint Eastwood no veo esa doctrina. Las ideas que transmite están al margen de las corrientes de lo políticamente correcto. O incorrecto. Se refieren a las grandes pequeñas cosas que marcan la diferencia: el compromiso con un ideal, la generosidad y el perdón, la importancia de los gestos, de liderar con el ejemplo.
Lo hace en una película, si hemos de ser objetivos y sinceros, menor. No pasará a la historia más allá de figurar en las filmografías de sus participantes, la habremos olvidado dentro de poco, y no aporta nada en ninguno de los aspectos que se puedan analizar de una película.
Pero me ha gustado que tenga un propósito, que deje claro cuál es, y que lo exponga con claridad, y con una factura correcta, sin aburrir, (y claro, que a uno le guste el rugby ayuda un poco).
La encuentro recomendable, aunque sólo sea para tomar distancia y pararse un momento a pensar en si es posible o no tener esa visión de algo más allá de nuestras cuatro paredes, y cómo llevarlo a cabo.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta viene a ser más o menos la conclusión: esta carretera no va a ninguna parte.

Que, por otro lado, es la tesis de la historia: no hay adónde ir, todo se reduce a elegir la forma de esperar a que llegue el final.

De los tres personajes principales, el que está mejor retratado y desarrollado es el paisaje. La desolación, la muerte y el frío son los protagonistas. Visualmente, han realizado un gran trabajo.

La historia del Padre y el Hijo tiene el interés de saber, desde el principio hasta el final, que es una huida sin sentido, sin más objetivo que despertar un día más, aferrarse a la vida porque sí. A lo largo de la carretera, lo que vemos no es una historia al uso, presentación-nudo-desenlace, no hay un argumento a desarrollar.
Simplemente, vamos viendo posibles alternativas a la decisión que en su momento tomó el padre: vamos a vivir, y además somos los buenos.

Como excusa para reflexionar y charlar un rato, interesante, pero como película, una vez has abandonado el aparcamiento del cine y te diriges a cualquier lugar, ya está casi olvidada.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
25 de julio de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decididamente, la ministra esta aprovechó un fin de semana que estuvo griposa, alquiló en el videoclú toda la filmografía de Larry Clark, y tomando apuntes de aquí y de allá decidió que eso también se podía hacer en España.
Entre eso y unos cuantos muchachos conocidos por salir en series de éxito de la tele, se sacaron de la chistera esta cosa, habiendo tanta película española ya terminada y sin encontrar espacio en las salas para estrenarse.
Si la ministra quiere impulsar el cine español, la primera medida que podría tomar es abandonarlo, y dedicarse a otra cosa.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de febrero de 2008
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo, qué queréis que os diga.

La carrera de los Coen, vista en conjunto y con distancia, es una carrera de altibajos muy altos y muy bajos. Junto a películas excelentes como "Muerte entre las flores", "El gran Lebowski" o "Fargo", encontramos pestiños de esos que uno no recuerda ni que los ha visto, como "El gran salto", "Crueldad intolerable" o "Ladykillers".

"No es país para viejos" me recuerda mucho a "Sangre fácil", por lo premioso, por ese ritmo que hace parecer que la historia avanza por un tanque de melaza, cada paso una agonía... No sé si han pretendido recuperar algo de su toque personal, algo de lo que grabó su nombre en la memoria de sus seguidores (vamos a ver "una de los Coen"); en mi opinión no lo han conseguido, y me da la impresión de que esta película será de las de no recordar.

Hay cosas, además, que no comprendo: en una película como esta, ¿cuál es el criterio para considerar un actor como protagonista o secundario? Porque creo que Bardem bien podría optar al de mejor actor protagonista. No por méritos, sino porque creo que se le podría considerar como tal, de hecho es el que al final te cae simpático (y no lo neguéis porque no me lo creeré). Vale que Josh Brolin hace el personaje del pobre tipo que lleva la peor parte, pero ambos son la cara y la cruz de la historia, insisto en que no lo veo nada claro. En cuanto a Tommy Lee Jones, me cuesta encajar su rostro curtido en un personaje que está ya de vuelta de todo; echo de menos un actor que transmita más cachaza, no sé, incluso un Jack Nicholson. Además ya son unas cuantas las que lleva Tommy de poli en Texas, se va a terminar encasillando.

Sobre Bardem, porque es inevitable, una par de cosas:

- ¿Por qué no se ha doblado él mismo? Pues conociendo como conocemos su tono de voz y su forma de hablar, me parece que el doblaje que le han hecho le queda como el culo. Y además mal hecho, en la mitad de las secuencias el tono de voz no está acorde con el gesto del actor.

- Nadie lo ha comentado, y a lo mejor sólo es cosa mía, pero con esa caracterización hay un montón de planos donde es clavadito a José Luis López Vázquez en "Mi querida señorita", con esa media sonrisa y esa caída de ojos.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow