Haz click aquí para copiar la URL
Reino Unido Reino Unido · Glasgow
Críticas de Eugenia
Críticas 2
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
27 de abril de 2024
41 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación en ficción de un caso real que conmocionó a  España a finales de 2013. Conmocionó por las características del caso, entre ellas, lo inesperado del perfil de la madre y su pareja. Su extracción social; el contraste entre la normalidad de la familia (para una buena parte de la población española) y lo sórdido de los hechos; la fragilidad múltiple de Rosario Porto, lo que podía parecernos una frivolidad caprichosa, inconsecuente y egoísta -el narcisismo que se menciona en algún diálogo de la serie-. En cierto modo, una mujer-niña no preparada para que otra niña encandilara a sus propios padres de los que ella era su hija única (y biológica, en la serie se insinúa que la diferenciación no estaba del todo ausente en la mentalidad de los padres), una mujer-niña que se dejaba querer por un marido-padre patológicamente protector y todo lo que todo lo anterior implica en términos de relaciones que se distorsionan, envenenan y en que se va decantando,día a día, la viabilidad de lo impensable.

También valoro mucho el trabajo de Candela Peña en la piel y cabeza de Porto. Pero personalmente para mí Peña no desapareció, que es el modo en que se está alabando su trabajo de forma masiva. Todo lo contrario. No podía dejar de ver la distancia recorrida entre Candela Peña (la imagen pública que tenemos de la actriz) y Rosario Porto. A pesar de lo virtuoso de la interpretación, yo solo podía ver en ella el camino, el trabajo, el reto.  Con admiración, pero eso me distraía del caso. Tristán Ulloa me llevaba sin fisuras y plenamente al Alfonso Basterra que conocemos. De modo magistral y delicado. Alicia Borrachero, magistral también. El caso me sigue impactando mucho, el destino de Asunta, por eso supongo que de algún modo me resisto a que repentinamente la atención (quién sabe si mucha memoria en España sobre el caso) se centre en la historia de un reto personal, en un virtuosismo interpretativo por merecido que sea al aplauso (que sin duda lo es).

Por eso también la serie se me hizo escasa. Había mucho potencial para el matiz de cara a ahondar y universalizar en lo posible los impulsos humanos bajo la historia. No se trata de hacer un Shakespeare pero quizá sí de subir la intensidad en esa línea – quizá influye haber visto series como “El quinto mandamiento” que dejan el listón de la experiencia del espectador muy alto, basada en unos hechos que conmocionan también profundamente…--.  Un matiz sutil de la personalidad de Porto, bien plasmado en el guión, los dos momentos en que sonríe con alegría verdadera –durante el registro de la finca, mientras alguien menciona a su padre; y en el momento de contar a la agente (María León) su reencuentro (reconquista) con un amante que creía perdido. Su felicidad parecía venir de la mano de los hombres, desde su condición de mujer-niña,completamente egocentrada. O los momentos en que le vemos verdadera desesperación, al ver que el caso se hace público y su imagen es vinculada a lo sórdido: "todo el mundo sabe que está muerta", dice desconsolada (giro interesante de frase), su horror a que la fotografíen desde la calle durante comparecencia ante juez de instrucción. Quizá eché de menos más hilos de ese tipo y de otros, matices sutiles que eleven el nivel de la resonancia y la meditación en el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Eugenia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de julio de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue de lo primero que vi en Netflix, hace más de un año. Aun espero volver a encontrar otra serie que me genere la misma emoción. Vista en hebreo/yiddish con subtítulos aporta la atmósfera de la lengua, creo que imprescindible como siempre para impregnarse del mundo que se ofrece. Es el efecto sonoro de la lengua y también cómo es vivida por la comunidad, cómo la aglutina, es una parte esencial. Y sobre todo es la intensidad interpretativa de muchos de sus actores. Cuando la serie se acaba te deja una nostalgia que no consiguen otras producciones, se echa de menos durante unos días. Sobre todo a Ruchami, una Shira Haas inolvidable en Shtisel y que ya no volví a encontrar en el mismo estado de gracia después en Ultraorthodox, a pesar del enorme éxito comercial de esta última.
Eugenia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow