Haz click aquí para copiar la URL
España España · Girona
Críticas de Spelaeus
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de abril de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Charité en guerra" (2019) es una curiosa prolongación de la serie "Charité" (2017). Tan curiosa, que lo único que se mantiene en pie es el hospital. Uno tiene la sensación que recorre los mismos pasillos, las mismas salas que la serie original, pero todo ha cambiado. Han cambiado sus habitantes, su instrumental y, sobretodo sus ideas. Y es que esta especie de “spin off”, nos cambia la bulliciosa medicina de finales del siglo XIX, para sumergirnos en la medicina del régimen. Si allí todo era luz, aquí todo es algo más oscuro. Algo que, por cierto, la fotografía no descuida.

Pero si cabe apreciar algo aquí es la exhaustiva documentación y el trabajo de guion laborioso, para no caer en tópicos. Hubiese sido fácil hacer una serie de buenos y malos médicos. Pero la serie quiere ir más allá. Aquí todos los personajes, de los más empáticos a los más amorales, de algún modo u otro, son tocados por la administración y el pensamiento del régimen. Todos ellos forman parte de la misma maquinaria y son devorados por esa vorágine. Quieran, o no, zafarse de ella. Todos participan y, en cierto modo, todos son culpables. En especial, se centra en la psiquiatría, la pediatría y la cirugía durante el nazismo. Y, poco a poco, veremos como todas ellas, especialmente, las dos primeras, son herramientas fundamentales para el nuevo orden que quiere imponer el nazismo.

En definitiva, un gustazo para los amantes de la historia de la medicina, como ya lo fue “Charité” (2017), que cuenta con muy buenas actuaciones. Especialmente, intrigante y fascinante la de la actriz Frida-Lovisa Hamann. Además cuenta con una muy buena producción, como cabía esperar, si habíamos visto la primera.
Spelaeus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
WildMed. El último bosque mediterráneo
Documental
España2014
7,4
68
Documental
6
13 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wildmed" es un documental que relata la fauna y flora que habitan los bosques mediterráneos de Sierra Morena. Aunque cuenta con secuencias preciosas de la vida salvaje muy logradas (especialmente, a mi me han fascinado las de la caza del azor o la caza del lobo), me ha faltado un discurso más compacto, menos errático. Parece que no haya más hilo conductor que el hecho de que los especímenes que vemos viven en Sierra Morena, y que el documental no nos quiere contar nada más. Que estaría bien, sino fuera porque intuimos que sí que nos quiere contar algo más, acerca la preservación del medio. Sólo parece lograrlo cuando vemos el lobo en acción, donde la locución, nos articula un discurso sólido entorno la relación del lobo, la sierra y los humanos. En definitiva, un documental interesante, que ganaría con un discurso más elaborado, gracias a su calidad técnica.
Spelaeus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Freedom Under Load
MediometrajeDocumental
Eslovaquia2016
7,0
28
8
23 de mayo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Freedom under load' podría quedarse en un documental etnológico sobre una de estas profesiones condenadas a desaparecer: los portadores de montaña. De este modo, Barabas testimoniaría gráficamente los últimos ejemplares de este oficio sobreviviendo en un mundo moderno, a los helicópteros. A una montaña cada vez más domesticada. Por suerte, el director va más allá y deja todo esto como telón de fondo, junto a las bellas imágenes de los Tatras eslovacos, y deja seducirse para realizar un film algo más introspectivo. Al fin y al cabo, la montaña es un lugar para ello. Para encontrarse.

Así que cámara en mano sigue a nuestros protagonistas en su ascenso diario y les anima a romper su silencio habitual, para que nos cuenten porqué decidieron cambiar de vida. ¿Qué les ha enseñado la montaña? ¿Por qué, después de una vida dedicada a cargar fardos de más de cien kilos, siguen haciendolo una vez jubilados? ¿Qué les impulsa? Poco a poco, vamos descubriendo que tras esa supervivencia no hay más reivindicación que la búsqueda de la una libertad íntima y personal. La 'libertad que encuentran bajo la carga'. Cada uno a su manera. Cada uno con reflexiones que merecen, como mínimo, ser escuchadas.

En resumen, un cuidado film, con un justo metraje y una bella fotografía como homenaje a los Tatras y nuestros pequeños héroes. Un film, a su vez, para reflexionar. Les va encantar a los amantes de la montaña.
Spelaeus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
MediometrajeDocumentalTV
Alemania2015
--
Documental
5
7 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wilde Slowakei " es un documental que recorre diferentes parajes (algunos no tan salvajes, como quiere hacernos creer el título), de este pequeño país centroeuropeo, para descubrirnos su particular flora y fauna. Pero quiere abarcar tanto, que al final uno tiene la sensación que ha visto mucho y apenas ha visto nada.

Realmente, el documental es bello y contiene una gran cantidad de buenas capturas de animales esquivos y planos cuidados. Y, casi sin pretenderlo, nos descubre animales y parajes casi desconocidos. Sin embargo, lo que falla es la narración. Es caótica y pasa fácilmente de un especimen (o entorno) a otro sin ningún tipo de hilo narrativo. Ahora vemos una zona aluvial del oeste eslovaco y descubrimos un pequeño escarabajo y, apenas lo hemos podido apreciar, saltamos sin previo aviso, al vuelo de una aguila en una zona remota del norte y así continuamente, yendo y volviendo. Teniendo en cuenta la riqueza natural de este país y el metraje final del film, creo que el documental le hacía falta focalizarse en poco. Por ejemplo, usar la variedad de la fauna de los bosques de coníferas de los Tatras (quizás, la zona más espectacular), para hablarnos de la vida natural de osos, lobos, ciervos, etc, y no una especie de potaje de entornos y especies, cuyo metraje para algunos de ellos, no llega ni al minuto.

Además, y como apunte final, pero como colofón de la caótica narración, el montaje tiende a crear un discurso de confrontación y competencia entre especies, que hace flaco favor algunos de los animales más amenazados en Europa, como es el oso, en claro retroceso poblacional. Eslovaquia aún es un refugio para él, como para alimentar la imagen mítica de depredador (con sus connotaciones negativas), cuando se trata de una especie esquiva, amenazada y con una dieta prácticamente herbívora y carroñera.
Spelaeus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tierra de España
MediometrajeDocumental
Estados Unidos1937
6,5
506
Documental
6
7 de abril de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al terminar de ver "The Spanish Earth", tengo más la sensación de haber visto una colección de imágenes empastadas de un (buen) video aficionado, que han quedado apiladas en una vieja estantería de una filmoteca, que un film en sí. Pero no es así, "The Spanish Earth" pretende ser un documental que tiene por objeto la narración, algo caótica, de la defensa de Madrid.

A pesar de eso, y como decía un usuario en este mismo foro, la desafortunada elección de música y sonido, creo que vale la pena ver este documental. Por varias razones:

- Se trata de un documento histórico impagable de como se organizaba la retaguardia y la defensa en Madrid, con especial (e inusual) atención no sólo en las trincheras, sino en el trabajo en el campo, no solo como una actividad necesaria para cubrir las necesidades de la guerra, sino como símbolo de la emanipación social. Ciertamente, en la narración hay un sesgo ideológico innegable (que intentan invisibilizar tras el término "republicanos") y que oculta la verdadera disperidad de corrientes ideológicas que bullían en esa facción llamada "república" (almenos yo no las he visto). Sin embargo, esta colección de imágenes continua siendo impagable.

- La belleza de algunas de sus imágenes, con una fotografía cuidada. Y más con la dificultad y el poco tiempo (rodaban en zona de guerra) que debieron hacerlo.

- El hecho que detrás de estas imágenes se esconden nombres tan importantes, como Ernest Hemingway o John Dos Passos.

En definitiva, aunque el resultado sea irregular y parezca precipitado, su visionado me parece interesante. Así mismo, creo que también es necesario complementarlo con otros documentales similares (me viene a la cabeza, "Morir en Madrid" de Frédéric Rossif) o la infinidad de libros sobre la Guerra Civil de autores extranjeros (el mismo Hemingway, George Orwell, Emma Goldman, etc.).
Spelaeus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow