Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
Críticas de Zappianin
Críticas 918
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toca un tema manido, dónde no rozar lo fácil, caer en lo esquemático, es un logro de por si. Sin rodeos. Con un estilo directo. Confrontativo. Y para mí, consigue su objetivo.
La venganza descarnada. Con sus múltiples cliches al uso, se puede empalagar y hacer nada creíble.
Expone los hechos. Antes del suceso. Durante el suceso. Después de lo irremediable. Más lejos de lo acaecido. Nos enseña el proceso del shock, el dolor, perdida irreparable, trauma, conflicto existencial.
Lo hace sin escamotearnos las consecuencias de un dolor inconsolable e insondable.
Buscando la esencia vital de esas ausencias. Yendo al grano de la situación. No torpea, separando la paja del trigo. Tiene claro su planteamiento y lo desarrolla hasta sus últimas consecuencias. Te remueve dentro. Consigue confrontarte con las alienantes vivencias de la protagonista, estremecedora superviviente.
Por eso me parece notable. Esa capacidad de sondeo en algunos recovecos impenetrables del ser o no ser.
La actriz, Diane Kruger vive su infierno personal y nos comparte de algún modo sus demonios. Con una interpretación que en momentos te asfixia. Angustia, transmitiéndote la suya. Como algo irreparable. Y eso es lo que más duele. Ese sangrado que sabes infinito.
En un principio era reticente a verla. Por el tema que trata. Pensando que iba a caer en los tópicos y superficialidades comunes.
Una vez más. Fatih Akin. Demuestra su versatilidad y capacidad de contar situaciones extremas e irreversibles.
Aconsejo muy mucho. Su última película." el guante dorado ". Volviendo a demostrar esa capacidad de tocar registros diferentes. El director de " Soul Kitchen ". " Contra la pared " " Al otro lado ".
Siempre fiel a sí mismo y sus percepciones. Con un estilo pulido, directo, cercano. Sin ambages.
En spoiler.
Desentrañare las dos escenas que me emocionaron más profundamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicho esto. La película esta filmada con un acertado blanco y negro, con distintos contrastes. Siendo junto con algunos encuadres y la ambientación de calles y vestuario. Con mucho, lo más destacado para mí. Así, como algunas presencias femeninas. Con fotogenia muy atractiva. Sobre todo, Anna.
Aunque desde el principio ves lo descuidado que es, en sus crímenes el protagonista. Chirría, bastante desde el punto de vista argumental. Varios detalles que no desvelaré, pero que hacen poco creíble, la historia. Pues desde el primero, la policía lo hubiese detenido.
La cinta resulta entretenida y salvo las múltiples incoherencias de guión. Resulta, por momentos interesante.
Eso sí. Cómo ya dije en el titulo. Absolutamente nada que ver, con la verdadera historia de uno de los más despiadados, sanguinarios, crueles, sádicos, asesinos en serie. ( El primero considerado y estudiado como tal )
Sus víctimas iban desde niñas de 5, 8, 15, 17 años. A mujeres, hombres.
Animales. Perros sobre todo. Los torturaba, violaba y ahorcaba. ( Como suena )
El calificativo de vampiro. Viene del sádico y enfermizo placer que le producía beber sangre de alguna de sus víctimas.
Se calcula que cometió más de 70 crímenes. Violaciones y abusos de todo tipo.
No me extenderé más en su vida, porque no merece que se hablé de él. Tan solo mencionaré. Que el psiquiatra Karl Berg. Escribió " The sadist " 1932'. Sobre sus estremecedores testimonios. Quizá, interese a los atraídos por la criminología.
Fritz Lang. En su obra maestra. " M, el vampiro de Dusserdorf ". Se inspiró muy parcialmente en los hechos. Apenas, si cogió, 2 o 3 casos. Y eso sí. Capto el terror social, que suscito en el 29'. Su año más sangriento. Además el personaje de Peter Lorre. No tenía apenas nada que ver, con éste tristemente documentado, como el primer asesino en serie de la historia criminal.
Como dato anecdótico. El propio F. Lang, asistió a su juicio, como espectador.
Cómo última macabra, truculenta curiosidad. Su cráneo, cortado por la mitad, colgado en un gancho giratorio, se exhibe en el museo Ripley's de Wisconsin Dells. USA.
En su momento fue momificado. (En teoría con fines investigadores). Fue guillotinado en 1931'.
Y me pregunto ahora. Patricia Highsmith. La narradora de tantas grandes novelas. ¿ No sacaría de ahí, el nombre de su personaje más inmortal y mítico. Tom Rypley?
Desde luego es una teoría rebuscada. Aunque Patricia lo era. Ahí lo dejo.
Y disfrutar de la película.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue el debut delante de la cámara de un joven Tim Roth. Brilló en su papel de Skin heads, resabiado.
Su larga carrera, con muchos títulos interesantes. Poca morralla en su filmografía. Hacen de él. uno de los actores más especiales y respetados de su generación. Amigo íntimo, de otro camaleónico, Gary Oldman.
Volviendo a la historia. Directa, brutal en su realismo, sin paños calientes. En momentos planteada casi como una obra de teatro. Le faltan claroscuros.
También hay leña, para los servicios sociales y policía. Fuerzas del orden y supuesta educación o corrección. Aunque el caso que nos presenta está irremediable y fatalmente abocado al hoyo. Tira la llave y olvídate. Ni un resquicio de esperanza en el arco iris.
Contar un caso tan extremo. Quizá es más espectacular pero demasiado obvio. Previsible.
Un chico de 16 años. Sádico, ególatra, masoquista, psicótico, ladrón, Violento, agresivo, racista y un caso perdido de antemano, es un cóctel potente pero de exposición unilateral y predecible en exceso.
Lo más destacado, para mí. Aparte de la interpretación. Es la clara imposibilidad e inoperancia de los servicios sociales, por intentar sacar algo positivo de su persona. En éste diálogo queda patente su filosofía de vida:
"Nunca podréis sacar el Odio que llevo dentro de mi cabeza". Suena a lápida mortuoria.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desolador retrato de la corrupción y maneras de vivir en un distrito de la Rusia, de Putin. El soborno como forma de vida. El engaño, fraude de los políticos, habitual e históricamente aceptados.
Desoladora, sórdida, triste, aunque necesaria película de denuncia social. Devastador alegato.
El gran mérito es la denuncia de la que se hace eco. Aunque a niveles cinematográficos, a años luz de la tan comparada aquí. " Leviathan ". Supongo, que porque son del mismo año.
El tema de la historia se podría contar en un mediometraje. Se hace pesada. Cae en lo repetitivo y recurrente: Por ejemplo. Cuando van en el coche y vuelve a contar a su mujer. ' Lo que hemos visto hasta ese momento'. Por citar uno.
Insisto. El gran valor de esta película reside en contar, la realidad que casi nadie se atreve a narrar.
Los Rusos, salen muy mal parados, desde sus clases dirigentes, su historia, el proletariado. Vamos los gusanos tienen más dignidad, que las personas que retrata aquí.
Verse reflejado en la óptica de éste realizador y actor Ruso. Es como ser basura miserable y ruin.
El final es de los más melancólicos y amargos que jamás he visto, sobre la condición humana.
La inocencia la equipara a la ignorancia. La honestidad se convierte en estupidez, en una sociedad así.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de la salida de los títulos de crédito ya te muestra las credenciales de la historia. Ese magnífico plano secuencia de la inolvidable Melina Mercouri. La desbordante alegría que irradia. Corriendo por el largo puente de madera e incitando a los marineros, a vivir.
Ese es uno de los lemas de la historia. Vivir, sentir, dejarse llevar, y no encadenarse a nadie ni a nada. A la vida con sus excesos y sus emociones. También su parte de denuncia social y explotación toca.
El primer baile, dónde ya empezamos a conocer los personajes de esta cómica y en momentos agridulce comedia coral. Dónde los convencionalismos pelean con la rebeldía. Lo establecido con la improvisación. Nos enseña ambas vertientes y que cada cuál decida. Pues ese baile, es " Apoteósico ". Cuando agarra la botella de rodillas, con la boca. Baila con cada molécula de su ser. Su alma, sus poros, embebido de música, alcohol, placer. Me resulta antológico. Por lo vivido, lo que exuda y transpira esa secuencia inicial. Va borracho de música. Y la idea. (Eso si que no lo cuento) Por qué 'el enfado' es otra de las claves de lo que nos narra esta historia.
Luego, la película es un canto a favor de la liberación de la mujer. Nadie pertenece a nadie. Sin duda rompedor. Y allá por los 60'. Más.
Una prostituta que ama a todos y no elige a ninguno. Los elige a todos. A todos les da alegría. Trata igual.
Una repartidora de placeres, que recita las tragedias Griegas a su manera. Quitándole la parte trágica, con gracia. Siempre las acaba. "Y al final se van todos a la playa". Es decir vive las tragedias como la vida. Las hace suyas y las reformula, reinventa para así hacerlas soportables. Las adecua a su existencia.
Un canto a la vida, a la alegría de vivir. Sin tantos dramas, traumas, deudas. Por encima del dinero. Del bien y del mal. " La felicidad es el conocimiento, el saber" . Me da que es parte y eso es lo que me atrae de la historia. Somos cubos y necesitamos llenarlos de multitud de variantes:
Un plato de macarrones, unos tragos, leer a Platón, bañarse en el mar, pintar, reír, cantar y mucha música, baile, bailar hasta que salga el sol.
Cuando recita su versión de Medea. Otro momento donde mezcla, drama con comedia. Hay hasta 17 personas en esa habitación y apenas cortes. Un prodigio de técnica cinematográfica.
Una película con Alma, Vida, emociones y mucha deliciosa música.
Ambos Jules Dassin y Melina Merkoúri, llevaban apenas 4 años casados. Cuándo rodaron juntos esto. Pues son los antagónicos. La improvisación, la frescura, la práctica contra la teoría, lo medido, lo bien visto, establecido.
Enorme derroche de frescura. Además, hay que valorarla desde el año que se hizo. Hace 60 años. Acababa de nacer la nouvelle vague. Y éste hace algo que sabe a fresco, igual que respirar el aroma del césped recién cortado.
Y comieron perdices. Pues continuaron juntos hasta el final de sus vidas. Ella murió unos años antes. Él, vivió 96 años y murió de una gripe.
Aquí, nos legó, otra de sus obras, más conmovedoras, vitales, frescas y atemporales de su vasta carrera.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow