Haz click aquí para copiar la URL
Tajikistan Tajikistan · Demonlandia
Críticas de Neathara
Críticas 1.159
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de febrero de 2010
44 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues resulta que los soldados ya no son heroicos, dice Bigelow, son "adictos a la adrenalina". Si querían una campaña para que los niñatos flipados fueran a apuntarse en masa al destino iraquí, no podrían haberlo hecho mejor: ahora, a la lista del puenting, snowboard, escalada en glaciar y demás chorripolleces para sentirse vivo, vamos a añadir "desactivar bombas bajo la mirada de un montón de iraquíes que están rezándole a Mahoma para que explotes y te mueras a ser posible llevándote por delante a cuantos más de tus compañeros mejor".

Como nuevo deporte de riesgo de moda, está de puta madre y no me cabe duda que será mucho más efectivo que la vieja táctica de presentarnos unos héroes a los cuales admirar...de lejos. La gracia es que Hollywood no acaba de dar con la verdad: que la mayoría son chavales sin oficio ni beneficio que se meten al ejército porque es un modo sencillo de ganar pasta sin haber estudiado. Ni héroes ni pilotos de Fórmula 1, vaya.

Lo demás de la película que no son las escenas de acción (por cierto, excelentes), es morrallica, desde la relación entre los soldados que son unos palurdetes como suele pasar pero te sueltan de vez en cuando una reflexión que ni Dovstoieski hasta esa clásica escena con mujer y niño que debería estar prohibida en cualquier película bélica. Sí, ya sé yo que el soldado Ryan de turno tendrá hijos, padres, abuelos, casita con jardín y un encantador settler irlandés llamado Bobby, no me los presentes, gracias.

Por demás, las multinominaciones a los Oscars son absurdas para lo sosa que a la postre resulta la película, pero bueno, vista la competencia, no me extraña.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de marzo de 2008
41 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michel Gondry es un director inquieto, con buenas ideas que suelen acabar desbarrándose, o bien por exceso o bien por defecto, como ocurre en esta bienintencionada, pero algo fallida "Rebobine por favor". Tiene un arranque hilarante (el paranoico Jack Black asaltando una central eléctrica porque está convencido de que el gobierno les controla desde allí), unos personajes encantadores -ese anciano emocionalmente abducido por el cine, la dependienta reconvertida en actriz- y unos diálogos que, por momentos, brillan, pero toda la película, con sus peculiaridades, está sometida a los cánones de la perfecta comedia entrañable americana y su estructura es tan previsible que los pocos destellos de originalidad que restan del conjunto ni siquiera sorprenden demasiado.
De todas formas, vale la pena darle una oportunidad, sobre todo por ver a Jack Black y a Mos Def recreando una descacharrante Historia del Cine que define ajustadamente los parámetros de toda una generación enganchada al YouTube.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de septiembre de 2010
34 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
La castidad fue al cine español lo que la etapa muda al cine francés: una cosa horrible que atentó contra los instintos más básicos, más atávicos e inherentes a la nacionalidad en cuestión. Tras el periplo infernal en que los galos se veían reprimidos en lo que más les gustaba, que era rajar a lengua descubierta de lo divino y de lo marrano, los españoles tenían que irse a Francia no para ver gente hablando, que eso no nos interesa mucho, sino a ver las cosas guarras que salían en las pelis francesas y a las que estas chovinistas gentes no les daban importancia alguna, porque sus mujeres no tenían reparo en enseñar los tobillos y si alguna echaba un kiki antes del matrimonio no pasaba nada, por lo que ver una teta o una hucha más o menos en una peli era pura rutina: los franceses se ofenderían mucho más si la protagonista fuera muda que si no saliese en cueros.

Pero claro, en España había mucha más represión, el conocido binomio catolicismo-dictadura de derechas es lo que tiene. Sin embargo, al igual que el cine sonoro (aunque mucho más tarde) llegó el cine del destape y se pasó, como suele pasar en nuestro país, del recato extremo al alegre despelote, resultando una práctica tan exitosa que sigue hasta nuestros días y nos trae hoy "Tensión sexual no resuelta", un título que nada tiene que envidiarle a otros como "Aunque la hormona se vista de seda", "No desearás al vecino del quinto" o "Doctor, me gustan las mujeres, ¿es grave?"

No obstante y conociendo que enseñar entrepiernas velludas ya no es novedad, la película de Lamata se pone al día agregando un poco más de sexo diverso aunque muy sobrellevable por el ex-católico medio: lesbi-fashion (que ahora se lleva horrores), ménage a trois y algo de dominación eso sí muy light todo aquello.

Pero que tampoco se levanten las campanas (u otras cosas) al vuelo que no se ve mucho, algunas tetas de las protas y destorses potables, pero una lamentable carencia de golferío, algo increíble teniendo en cuenta la pinta y actitud que lleva la mayoría del casting y sobre todo la hilarante procedencia interpretativa de personal como Norma Ruiz ("Yo soy Bea"), Adam Jeziersky ("Física y Química"), Amaia Salamanca ("Sin tetas no hay fideicomiso"), Pilar Rubio (nada) o Joaquín Reyes ("Spanish Movie").

Por suerte para compensar está la presencia de un bestial MAM que hará el delirio de su cada vez más masificada legión de fanses. Sus diálogos, escenas, poses, vestuario, en fin, él mismo son de lo más grande que se ha visto en cine español en años. Lo mejor de la peli.

Podría hablar también de la trama, interpretaciones, personajes, fotografía y demás, pero creo que nadie va a ver esta película por ninguna de estas nobles razones. Yo tampoco.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de octubre de 2008
32 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Darabont tenía un montón de cosas que decirnos y en su afán por contarlas todas y contarlas bien, se le ha ido la mano bastante con "La niebla", su tercera película basada en el prolífico novelista Stephen King, que tantas alegrías le diera con "Cadena Perpetua" y en menor medida, "La Milla Verde".

El resultado es que la película no acaba de funcionar ni como terror, ni como película de serie B de monstruos, ni como estudio de la naturaleza humana, ni como historia de Lovecraft, ni como fantasía, ni como ciencia ficción, que son todos los temas que se intentan tratar aquí.

Pero como estamos hablando de un director que sabe lo que se hace y no de un cualquiera, "La niebla", con todos sus defectos de base y planteamiento, es una espléndida chapuza. Una chapuza que ya quisieran hacer otros con mucho más presupuesto y muchas menos cosas que contar.

La película se deja ver bien a pesar de su larga duración, tiene unas cuantas escenas para antología (los amantes del mundo lovecraftiano no podéis perdérosla *) y culmina con un golpe maestro que sube varios puntos el calibre del resto de la película.

Para concluir, diría que contiene mucho más de lo que parece pero mucho menos de lo que se espera. Aun así, merece la pena un visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Bebés
Documental
Francia2010
7,0
2.583
Documental
6
10 de mayo de 2011
30 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonito y muy inofensivo documental que está bien para pasarse 80 minutos viendo las monerías de los bebés con la excusa sociológica de comparar los diferentes mundos en los que estos se crían.

Por desgracia su buenrollismo y carencia de capacidad crítica de algún tipo hace que el documental se quede en una chuchería para pasar un rato agradable sin devanarse mucho los sesos.

Aun así queda algún momento en que se llama a cierta reflexión, por ejemplo al constatar que la infancia del bebé africano es mucho más envidiable que el mundo consumista que rodea al bebé japonés, o la soledad y el hiperproteccionismo en que se cría el bebé americano. Crecer en plena naturaleza, en contacto con otros niños y animales debería ser más natural en el ser humano y lo hemos convertido en una rareza.

Si Balmes hubiese ahondado más en este tipo de temas, no cabe duda de el documental sería mucho menos suave y mono de contemplar, pero quizás hubiera podido remover un poquito más al espectador, hacerlo pensar y darse cuenta de que el mundo que hemos construido para nosotros no es un mundo para los niños.
Neathara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow