Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de GUSTAVO
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Críticas 122
Críticas ordenadas por utilidad
10
16 de septiembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Ran, que quiere decir “miseria” en japonés, Akira Kurosawa entrega su última y más costosa épica cinematográfica que marcó tendencias y estilos de la cinematografía actual.
La historia shakesperiana del rey Lear, adaptada al mundo feudal japonés, cae como anillo al dedo a los intereses del arte de Kurosawa.
El director privilegia las tomas largas, lejanas, para dar cuenta de la ambientación construida con entramados dentro de paisajes naturales y para introducir una peculiar puesta en escena: Kurosawa parece ser el titiritero de sus personajes quienes al igual que las marionetas, demuestran sus sentimientos y emociones de manera remarcada con el cuerpo y muy poco con el rostro. Ejemplos de esta propuesta se ven en casi todas las escenas pero se notan más cuando, además, hay una cámara fija de por medio.
No hay en todo el metraje de la cinta efectos especiales que hoy en día se utilizan para este tipo de producciones, como las que hizo por ejemplo John Woo en “Acantilado Rojo”. A cambio vemos un cine artesanal cuya magia proviene de la correcta utilización de los elementos del rodaje, especialmente de la dirección artística y de la fotografía, del montaje y la edición de sonido. Mención aparte merece la utilización del color. Kurosawa define personajes y escenas con este elemento, desde la reunión familiar de los Ichimonji hasta la entrega de la cabeza de la asesinada Sue, esposa legítima de Jiro, pasando por las túnicas de Hidetori, las armaduras de Taro, Jiro y Saburo o los diálogos en el castillo de Jiro teniendo el crepúsculo como telón de fondo. También es de destacar que en las escenas de muerte la sangre brota como lo harían los dibujos “anime” que utilizaría después con una estética especial, Quentin Tarantino.
Se observa también en muchas escenas la tendencia a la resolución teatral por el tipo de dirección que Kurosawa imprime y por la influencia de la tradición japonesa en el trabajo dramático.
Por otro lado, hay una secuencia notable muda pero con la banda sonora en su máxima expresión cuando se produce el ataque al primer castillo que evoca y parece rendir homenaje a Einsenstein, el director soviético que introdujo el cine de masas. Y la escena de la disposición de los soldados en el campo de batalla como una gran maqueta donde se intuyen las estrategias bélicas, tiene valor por sí misma.
Ran es una historia adaptada de varios personajes sobre las luchas por el poder territorial y estadual de los clanes familiares del Japón a la cual Kurosawa intenta darle un carácter universal y atemporal en forma de parábola maximalista sobre la ambición de poder, la traición, la lealtad, el amor filial, la venganza y el oscuro destino del hombre en una visión muy personalista del director donde la estrella es él mismo sin aparecer en ningún momento delante de la cámara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de junio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El luchador" parece ser una parábola de la vida personal del propio actor Mickey Rourke, de su fulgurante ascenso en la pantalla grande y su estrepitosa caída en el mundo de las drogas y el alcohol. Es una película donde, según muchos indicios, el director primero eligió al actor y alrededor de él escribió la historia.
Por eso es que Rourke siente el film como propio y se entrega a una actuación impresionante como si tratara de purgar las toxinas acumuladas durante muchos años y quisiera practicar una expiación de sus pecados aceptando, incluso, la tortura de su trajinado cuerpo en las escenas de las luchas supuestamente arregladas; cual Cristo en la "Pasión", la película de Mel Gibson referida en los diálogos con el personaje de la anfitriona, interpretado estupendamente por Marisa Tomei.
El director se propone crear un ambiente casual, de documental, de periodista intruso utilizando la cámara en mano sobre todo cuando sigue al recorrido luchador en su vía crucis personal. A este respecto, son muy buenos las escenas y los diálogos con el personaje de Marisa Tomei y eso considerando que ya antes hemos visto relaciones parecidas en otras películas. Pero en este caso se advierte en la pareja una singular compenetración que emociona sobremanera al espectador.
Menos logradas son las secuencias con el personaje de la hija (Evan Rachel Wood) donde el guión trastabilla notablemente.
Pero en el balance, la película cuenta con unas actuaciones extraordinarias y es toda una enseñanza de vida, a pesar de lo previsible y conocida que pueda ser la historia, es una oda a las segundas oportunidades y quizá también a las terceras.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de abril de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película escrita por su director, Martin McDonagh, tiene una muy clara inspiración literaria. Principalmente de la “Divina Comedia” de Dante Aligheri y en segundo término de “Crimen y castigo” de Fedor Dostoievsky.
En efecto, es la recreación de la novela de Dante, con sus referencias sobre el cielo, el infierno y el purgatorio, la que predomina y aflora en tono de humor negro, en casi todas las escenas, desde que nos enteramos que dos sicarios se encuentran en la ciudad de Brujas a la que han llegado para esconderse de sus crímenes ordenados por un oscuro sujeto llamado Harry que es como el demonio en persona.
No es casual que el director haya elegido la ciudad belga como escenario de su cinta por sus connotaciones históricas religiosas y medievales que se reflejan en su arquitectura y demás expresiones artísticas que le dan una belleza sobrecogedora que para algunas personas como el sicario que ha matado a un sacerdote y a un niño en Londres, resulta poco menos que abominable por el estado de ánimo que lleva dado el peso de la culpa que arrastra.
Claro que la cinta explora mucho más desde el principio. Por ejemplo, nos percatamos que la pareja de maleantes se parece mucho a la de Laurel y Hardy; por lo menos hasta que la parte trágica comienza.
Y es que el guión hace tal mezcolanza de géneros que es difícil clasificarla. Podríamos decir, tal como lo razonó Dante Aligheri con respecto a su célebre novela, que es una comedia porque tiene un final feliz. ¿Pero es justo afirmar eso? No lo creemos y concluimos que estamos frente a una tragicomedia que enfoca la trama de forma muy relajada y al límite de lo absurdo, incluso cuando hay sangre de por medio y el parecido al infierno es más real.
En ese sentido, la película se parece a algunas de Woody Allen con la diferencia de que éste último nunca plasmó una inspiración literaria o un guiño cinematográfico de la forma que lo ha hecho McDonagh.
Las buenas actuaciones de los protagonistas ayudan, sin embargo, a que este film, supere sus dudas y la hagan plenamente disfrutable.
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de marzo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte de “Che” de Steven Soderbergh tiene como eje una entrevista que el personaje concede a una periodista norteamericana en Nueva York cuando Ernesto Guevara es Ministro del Gobierno Cubano y ha asistido a una conferencia de las Naciones Unidas.
En esta primera parte de la cinta, hemos detectado varios problemas en la puesta en escena y en el guión:
1.Tal como están planteado el esquema narrativo, hubiera sido preferible hacer un documental sobre el Che Guevara que, por cierto, no hubiera sido el primero.
2.Muchas escenas de la campaña guerrillera dan la sensación de simulacro y la mayoría, exceptuando las que contienen explosiones y tiroteos y la del fusilamiento, parecen, más bien, las de un curso de supervivencia en la selva cuyos integrantes, divididos en dos grupos, tienen que llegar a un objetivo.
3.Al parecer, el director Steven Soderbergh y/o su productor y actor Benicio del Toro consideraron que no era necesario explorar sobre los motivos o antecedentes por los cual Ernesto Guevara se reunió con Fidel Castro para luego embarcarse en la lucha guerrillera. Lo que vemos en la cinta responde a las razones de Fidel, no del Che.
4.A propósito, es cuestionable partir en dos esta película porque la verdadera historia política-guerrillera-romántica del Che, empieza luego de instalado el Gobierno Revolucionario y su posterior salida de Cuba, renunciando a sus cargos en el Gobierno, lo que no se ve en esta primera parte. Este tramo histórico tiene como protagonista fundamental a Fidel, el líder de toda la insurrección armada; el Che, en realidad, fue un personaje secundario en términos de la planificación de la insurgencia y de la acción guerrillera. Encima no podemos ver los antecedentes de su unión a la aventura armada.
5.Algunas actuaciones secundarias son muy elementales y el manejo de los extras deja mucho que desear. En el caso del actor Demian Bichir , que interpreta a Fidel, hay una preocupación excesiva por los gestos corporales que se perciben muy teatrales y, cosa curiosa, su acento de voz parece más el de un argentino que el de un cubano, al contrario de lo que hace Benicio del Toro en su papel de “Che”.
Como rasgos positivos podemos contar algunos diálogos en el monte, la investigación plasmada en imágenes sobre la historia en donde ayudó el Gobierno Cubano, un inicial estudio de la conversión de la revolución cubana en marxista y toda esa recreación de la atmósfera pesada y peligrosa del entorno neoyorquino donde el Che ha acudido a exponer a la ONU en nombre de Cuba.
Por último, debemos decir que la actuación de Benicio del Toro, es tan natural que parece mimetizado con el personaje y lo es tanto que no ha necesitado impostar la voz ni poner acento gaucho.
Esperamos que la segunda parte, que no hemos visto, contenga muchas más emociones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo las críticas a esta película que dicen que “no consigue alejarse de sus fuentes”. Es decir de “Blade Runner”.
Claro, “Código 46” es hijo legítimo de aquel film y es hermano de “Gattaca” y primo hermano de “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” pero eso no la desmerece en su originalidad. Ejemplos así los encontraremos por decenas en el cine. Además, acaso los hijos no se parecen, aunque sea solo físicamente, a sus padres?
Es lo que sucede en este caso, “Código 46” se inspira en “Blade Runner” pero no aborda los mismos tópicos porque la película de Ridley Scott finalmente es sobre la indagación de la naturaleza del ser humano, no importa que esté ambientada en el siglo XXI o XXV.
Me parece que el realizador Michael Winterbottom y su guionista Frank Cottrell Boyce han hecho una cinta muy socio-política de ciencia ficción en cuanto a su ambientación, ahí están las referencias a las ciudades de la “globalización”, tan de moda en los años en que se hizo esta película, como Shangaii, Delhi, Seattle, Sao Paulo, ahí está el lenguaje multicultural. También está la historia, por supuesto, en lo que respecta al control y la prohibición para engendrar hijos entre dos personas con los mismos genes, las visas para poder viajar y entrar a las ciudades, el exilio forzado para todos aquellos que tienen algún “problema” y no se les puede otorgar una visa siendo obligados a vivir en las afueras de las ciudades en lugares equivalentes a los cinturones de pobreza que existen en las grandes ciudades. En suma, un mundo orwelliano, profundamente injusto y desigual.
Pero a la postre, esta película es una historia de amor y es una exploración de ese gusto, esa excitación tan humana por lo prohibido, por la aventura desconocida que a la larga no puede controlarse.
El principal defecto de esta película tiene que ver con la ambientación comentada, es decir, haber hecho demasiada referencia a ese tema coyuntural del mundo real de los primeros años de esta década como las conferencias de la Globalización que lo afectará cuando pasen los años.
Por los demás, muy bien Samantha Morton como María Gonzales, pero a Tim Robbins lo vi un poco desganado en su papel, creo que ese es su estilo, quizá otro actor hubiera realzado un poco más la cinta que, de todas maneras, merece ser reivindicada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
GUSTAVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow