Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de OsitoF
Críticas 2.090
Críticas ordenadas por utilidad
3
11 de febrero de 2008
38 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarantino dice que "Death Proof" es un homenaje a las películas de serie B. Mentira, lo que ha hecho es coger un presupuesto de serie A y hacer con él una película de serie B. Da la sensación de que ha llegado a ese nivel de endiosamiento en el que se cree que puede hacer una castaña de película, envolverla en la "estética Tarantino" (diálogos ingeniosos, música de grupos olvidados y escensas sangrientas más allá de lo simplemente gratuito) y hacerla pasar como una obra maestra. Por supuesto, no faltará gente dispuesta a reirle las gracias y decir kultuchorradetas como que "es una vuelta a la frescura del cine de bajo presupuesto" o "un ejercicio de uso del tempo narrativo".

Patochadas. "Death Proof" dura 105 de los minutos más largos de mi vida. Los primeros noventa consisten en dos historias intrascendentes en el que dos grupos de chicas enlazan un diálogo tarantiniano con otro sobre las más cosas intrascendentes. Como siempre, estos diálogos (parloteos, la mayor parte de las veces) son ingeniosos... en las dosis indicadas. Por muy brillantes que puedan ser (discutible afirmación), 90 minutos son muchos minutos... Un coñazo, de hecho. Durante esa hora y media sólo hay una escena violenta que rompa la monotonía. El resto de la película (15 minutos) consiste en una sonrojante y aburrida persecución de coches (serie B) y una delirante pelea final (serie B, también). Que conste que la mayor parte de los últimos 20 minutos la tuve que pasar a cámara rápida porque no daba más de mí.

Desde mi punto de vista, un homenaje al cine antiguo consiste en utilizar lo mejor de las posibilidades del cine de hoy para combinarlo con lo mejor que tenía el cine de antes. En este caso, lo que hace Tarantino es recrearse en lo peor de lo peor de la serie B y empeorarlo con todos los defectos de su cine. Es como si Vicente Aranda decide hacer un homenaje al cine de la Transición con un remake de "Yo hice a Roque III".

Una decepción. Una aburriiiiida decepción.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de diciembre de 2009
33 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Diario de una ninfómana” no es lo que podríamos llamar una película sutil. Es exactamente lo que dicen su llamativo título, que no deja nada a la imaginación, y su amarillista promoción que inundó las ciudades con carteles gigantes de la entrepierna rasurada de una muchacha que pone su mano no se sabe si para taparse (apenas tapa nada) o porque se está tocando. Habrá quien diga que ese tipo de cosas no deberían escandalizar a nadie, que el director es un valiente y que si los padres se sienten incómodos al entrar en el metro con sus críos y ver un potorro calvo es que son unos fascistas que los tiempos han cambiado.
No sé, a lo mejor tienen razón y España sigue llena de retrógrados. O a lo mejor la productora no es una transgresora sino una oportunista que intenta tapar las muchas carencias de la película con pretenciosos debates morales.

En cualquier caso, dado que pocas veces un programa de televisión ha sido capaz de agrupar un mejor grupo de expertos sociales y analistas de la realidad que la última edición de “Gran Hermano”. Los Arturos, Indhiras, Carolinas, Tocanos… son tan claramente superiores (tanto en experiencia vital como neuronal) a los Fernandos Savater o Gustavos Buenos de turno que voy a hacer la crítica desde su perspectiva. Los productores me lo agradecerán.

Valerie (Val para amigos y clientes) es una chica que dice que tiene un físico privilegiado , dinero, estudios y las mejores multinacionales se pelean por sus servicios. En otro orden de cosas, y por utilizar palabras de nuestros analistas de Gran Hermano, le pica el chirri cosa mala lo que para su vida privada es todo un inconveniente porque en sus relaciones monógamas sus parejas no dan la talla (a partir del sexto quiqui farfullan excusas como que no son máquinas o que al día siguiente tienen que currrar) y si se cepilla tíos que conoce en las paradas de autobús a los obtusos de sus novios les parece feo e infiel (ya veis: ni comen ni dejan comer). En cambio, cuando no tiene pareja estable y se zumba un tío/tía cada noche de manera más organizda (a éstos les pide que se pongan condón, no como a los desconocidos de las paradas de los buses) se siente vacía.

Me resulta difícil continuar sin desvelar aspectos de la trama. Sólo diré que “Diario de una Ninfómana” es uno de esos truños que toman al espectador por tonto y se piensa quela gente sigue viendo películas malas por el hecho de hacer aparecer tetas y felpudos como en los años setenta. Con interpretaciones planas, personajes planos, historia plana y dirección plana, el único exabrupto lo pone un Leonardo Sbaraglia totalmente fuera de control (ya sabeis: los babeos, miradas de loco, risa floja y habla ininteligible de siempre) que en otras circunstancias se podría considerar penoso pero que aquí proporciona un involuntario toque cómico que se agradece en medio de tanta insipidez.

Concluyo en el spoiler, que me quedo sin sitio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de junio de 2008
30 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veamos: 'The' siginifica 'el' y 'Flock' parece querer significar "manada, bandada, bandada de aves, grey, hato, parvada, rebaño". Hasta aquí bien. Lo que pasa es que ninguna de esas acepciones tiene nada que ver con algo que suceda en la película, por lo que imagino que el responsable de la traducción se sintió libre para poner el título que le saliese de los cojones (vivan los trabajos creativos). Aunque reconozco que queda mejor el título "traducido", personalmente desapruebo estas prácticas porque cualquier día los actores de doblaje se tomarán libertades (más libertades) a la hora de doblar los diálogos. Pero en fin, vamos con la peli en sí.

Dicen que con el tiempo Richard Gere ha madurado (se entiende que como actor, no sólo como persona), aunque yo discrepo: lo que pasa es que se ha vuelto más listo y ahora elige mejor sus papeles. No sólo evita papeles ridículos (como "El primer caballero") sino que evita aparecer en películas que pongan a prueba sus enormes limitaciones como actor (hay muchos ejemplos, pero yo me quedo con la penosa escena de "Sommersby" en la que tiene que hacer de borracho). El caso es que, sea como sea, de un tiempo a esta parte Richard ha dejado de ser el punto débil de las películas en las que participa. Bien por él.

"El caso Wells" no pasará a la historia del cine, pero es muy agradable de ver. Es una película bastante típica de secuestros e investigaciones, pero también es muy correcta. Lo mejor es la historia en sí misma, con los giros en la trama justos para resultar interesante sin parecer inverosímil. También las interpretaciones son solventes y la ambientación suficientemente sórdida para introducir al espectador en la historia. Lo peor es el desquiciante y convulsivo montaje, más propio de Toni Scott que de un director serio: mareantes planos circulares, mareantes corta-pega de fotogramas aquí y allá, mareante sonido...

Película decente, tirando a buena.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de febrero de 2009
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se pueden decir muchas cosas del cine francés (y una de las más acertadas es, sin duda, “pretencioso”) pero tampoco se puede poner en duda su valor para hacer un tipo de películas que nadie esperaría fuera de Hollywood. Con esto no quiero decir que todo lo que hacen sea bueno (que nadie confunda cine osado con buen cine), pero cuando les sale bien tiene su mérito y cuando les sale mal se le mira con la benevolencia del “bueno, por lo menos lo han intentado”.

Durante gran parte de su metraje, “La caja negra” tiene una atractiva estética oscura y fría, envolventemente esquizofrénica y repleta de giros que por lo general han sido trabajados y resultan coherentes. La historia está bien hilvanada y anima a quedarse a verla hasta el final para ver qué es lo que le pasa al pobre protagonisa.

Desgraciadamente, se han pasado de valientes y vanguardistas y la cagan de mala manera en uno de los giros (ver spoiler1) y de una manera aún peor en el final (ver spoiler2). ¿El resultado? Pues una historia entretenida, con sospechosas reminiscencias a "Memento" y "El número 23", pero que provoca una enorme sensación de decepción al terminar de verla. Aún así, recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de abril de 2013
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde Alemania suelen venir películas reflejo de su idiosincrasia: profesionales, disciplinadas y correctas, que eligen un tema, lo desarrollan y lo cuentan en pantalla sin una sola carencia técnica solo pero también sin una mínima concesión a la improvisación o al talento. “Unidos por un sueño” es un claro ejemplo. Una película que quiere contar (de manera entendible, idealizada y lírica) los orígenes del fútbol en el Imperio Alemán, de cómo fue importado de la Gran Bretaña y los problemas que tuvo que superar ante las retrógadas mentes de la época.

El punto fuerte de la película es ese: llevarnos a la segunda mitad del siglo XIX y presentarnos la, para muchos, desconocida sociedad alemana, sus prejuicios, su cultura de superioridad, su soberbia y su desprecio por todo lo no-germano, que arroja un poco de luz a los orígenes de las I y II guerras mundiales. Por increíble y arcaica que parezca, la mentalidad de la época era esa y, aunque de manera edulcorada, “Unidos por un sueño” lo refleja con el fútbol, esa “cosa de los flojuchos británicos”, como hilo argumental que todo el mundo puede entender.

Eso sí, la película tenía material para dar un paso adelante y emocionar más allá de convencernos con su historia (un niño proletario marginado por sus compañeros ricos, padres autoritarios, niños con sobrepeso, amores imposibles…) y hacer una versión futbolera de “El club de los poetas muertos”, pero no. Transmitir emociones no estaba en el guión ni en el alcance del proyecto, así que la película cuenta las discriminaciones y las superaciones de complejos como un medio, como algo que hay que contar para entender el contexto sociopolítico y macroeconómico, no como un fin en sí mismas.

Película eficaz, optimista, robusta, didáctica y ligera, que podría haber dado más de sí. Se ve del tirón, pero no se queda guardada en la memoria.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow